Presentacion de la materia

Post on 12-Apr-2017

433 views 0 download

Transcript of Presentacion de la materia

Lic. Comunicación Social

PLAN DE ESTUDIO 2016

Tecnología. Medio. Cambio técnico y subjetividad. Cambio técnico y cambio cultural.

Paradigmas comunicacionales. Expansión de la informática. La computadora personal (PC). Internet.

Televisión digital. Utopías y distopías en la sociedad de la información.

Convergencias: audiovisual, telecomunicacional e informática. Las mutaciones cognitivas

WEB 2.0 y redes Sociales. Informacionalismo. La producción entre pares. La sociedad en red. Inteligencia colectiva y trabajo colaborativo.

Prosumidores. Tecnoculturas. Usos sociales de la tecnología. Globalización y digitalización de la cultura. La escritura y el software.

Lo real y lo virtual. El simulacro. Lo efímero. Alfabetización digital. Hackers. Mercado, comunicación, afectividad y amistad. El empleo del tiempo.

Los otros. La política y la participación ciudadana. La ciencia ficción y las ficciones anticipatorias.

Tecnología. Medio. Cambio técnico y subjetividad. Cambio técnico y cambio cultural. Paradigmas comunicacionales. Expansión de la informática. La computadora personal (PC). Internet.Televisión digital. Utopías y distopías en la sociedad de la información.Convergencias: audiovisual, telecomunicacional e informática. Las mutaciones cognitivas. WEB 2.0 y redes Sociales. Informacionalismo. La producción entre pares. La sociedad en red. Inteligencia colectiva y trabajo colaborativo.Prosumidores. Tecnoculturas. Usos sociales de la tecnología. Globalización y digitalización de la cultura. La escritura y el software. Lo real y lo virtual. El simulacro. Lo efímero. Alfabetización digital. Hackers. Mercado, comunicación, afectividad y amistad. El empleo del tiempo.Los otros. La política y la participación ciudadana. La ciencia ficción y las ficciones anticipatorias.

PLAN DE ESTUDIO 2016

4 Unidades

LA DATIFICACION DE LA VIDA “Walking Data, en un mundo nuevo lejos del que la mayoría de los adultos hemos conocido; una “horda de datos” se ha apoderado de la ciudad e inexplicablemente los “data set” dominan las calles. Adultos y jóvenes luchan por sobrevivir mientras la “Big Data” los acecha a cada momento”.

Los tiempos en que sólo las computadoras o los móviles se conectan a Internet serán superados próximamente, cuando pasemos de la Internet de las computadoras personales a la Internet de las cosas. Actualmente habría unos seis mil quinientos millones de dispositivos conectados a esta gran red de redes (Internet), en 2020 esta cifra ascendería a veinte mil millones, según la consultora Gartner Group.

LA DATIFICACION DE LA VIDA

Las ciudades no solo son una red interconectada de personas si no que ahora también son los dispositivos conectados entre si. EL ojo de “Gran Hermano” es ínfimo alrededor de los cientos de cámaras públicas y privadas que nos observan en forma permanente.Las ciudades construidas de materiales tradicionales ahora compiten con aquellas “construidas con datos” que son almacenados en repositorios de información del estado y privados -pero gratuitos-. Sistemas electrónicos de datos por donde miremos, sistemas de geoposicionamiento que usamos a diarios, en muchos casos “para escaparle a la realidad” pero dejando en rastro en “público”. Las redes Sociales como “combustible” para que nuestro ego muestre su mejor cara. Y como para terminar de regalar todo de nosotros, estos “nuevos aparatitos" que vuelven a mostrar los que debería ser nuestro tesoro más preciado: la privacidad. Bienvenido Sr. Drone.

LA DATIFICACION DE LA VIDA

Como habitantes de la ciudad, nuestros desplazamientos por ella también son registrados y almacenados en bases de datos y geolocalizaciones. Y esos datos hablan.Esos datos también construyen una ciudad que puede ser conocida, interpretada, imaginada, anticipada, gobernada, si conocemos las herramientas necesarias. La datificación de las ciudades imagina todo un nuevo léxico a su alrededor: “Smart cities” o “ciudades inteligentes”, “monitoreo”, “sensores”, “open data”, “gobierno abierto”, “geolocalización”, “mapping”, “Big Data”. Aunque siempre lo han sido, las ciudades se vuelven hoy mas que en otros tiempos en objetos comunicacionales al ser “datificadas”, convertidas en datos, tanto por las estructuras dominantes públicas y privadas, como por sus habitantes en los medios sociales y ahora mas que nunca.

LA DATIFICACION DE LA VIDA

“Nada está garantizado con tu llega a “Terminus”, tendrás que estar dispuesto a realizar cosas que nunca antes habías imaginado, de lo contrario “los datos” terminaran por atraparte.”

UNIDAD 1: Transmedia y la era de la interactividad. El abaratamiento de la tecnología nos permite acceder y apropiarnos de herramientas digitales y por ende de información. El complejo mundo cultural popular permite un mix super interesanteentre la alta cultura y la cultura masiva inspirada, muchas veces, en la cienciaficción. La televisión digital y la convergencia de medios proponen un escenario que se mezclan lo que hace necesaria abordar los formatos transmediáticos y su desarrollo en la era de la interactividad.

En la actualidad la mayoría de nuestras prácticas culturales no sólo se han digitalizado, sino que se

han replicado, cuantificado y dinamizado. Las lecturas clásicas con las que nos hemos formado ya no son suficientes para intentar comprender la

cantidad de la información que se generan en medios digitales. Debemos tomar distancia y

aprender a leer nuevamente, y a analizar teniendo en cuenta la escala de la información.

La “cultura del software” nos pone delante de un nuevo desafío: “la datificación de casi todo”. En las ciudades, los eventos, los desplazamientos,

los edificios, los nombres de las calles, todo puede ser “dateable”: las ciudades se gestionan

como se gestionan bases de datos.

Unidad Nº 2: La datificación de la ciudad y la cultura del Software

La datificación de las ciudades nos introduce nuevas terminologías en todo su espectro: “Smart cities” o “ciudades inteligentes”, “monitoreo”, “sensores”, “open data”, “gobierno abierto”, “geolocalización”, “mapping”. Ya casi nada si quisiéramos podría quedar sin ser “dateado”. La inteligencia urbana ha sido un complejo sistema que parecía haberse ordenado pero la irrupción tecnología ha generado mas “caos” y la velocidad con que las cosas suceden profundizan su adecuación y/o adaptación a tanta cantidad y variedad de posibilidades.

Unidad Nº 3: Ciudades Inteligentes, Internet de las cosas y mapeos modernos

Más allá de porvenires, distopías y utopías. El futuro entre nosotros: pensar el futuro es invención, innovación, diseño, prototipado. De la inteligencia colectiva a la inteligencia algorítmica. El diseño especulativo. La impresión 3D y los nuevos artesanos.

Unidad Nº 4: Innovación y Diseño especulativo

www.tctuces.wordpress.com

@tctuces

tctuces@gmail.com