Presentación de los quechuas (VEGA)

Post on 22-Jan-2018

782 views 2 download

Transcript of Presentación de los quechuas (VEGA)

Presentación de

los QuechuasRicardo Rengifo

Juan Sebastián Vega

Grado 8

Bibliografia Quechua es un etnónimo

empleado para designar a pueblosindígenas originarios de losactuales estados de Argentina,Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador yel Perú. El nombre deriva delquechua, familia de lenguasextendido por gran parte de laregión cordillerana y relacionadacon el Imperio incaico.

Existe también la variante«quichua», que se utiliza enEcuador, en la selva norte del Perú(véase Napuruna y Llacuash) y enArgentina

Cultura de los Quechuas Los diversos estudios históricos constatan una

tradición textil en los andes que antecede a

nuestra era. Las fibras utilizadas por los

quechuas tradicionalmente pueden ser de origen

vegetal (algodón) o animal (fibras de alpaca o

vicuña). Una constante en el arte textil quechua

es la considerable pérdida de las prácticas

antiguas de teñido sobre la base de tintes

vegetales y minerales, cambiando

paulatinamente éstos tintes artificiales; a pesar

de esto algunas comunidades conservan las

tradiciones de teñido ancestrales. Igualmente

las técnicas utilizadas en la antigüedad han ido

cambiando introduciendo desde la colonia

técnicas occidentales como el tejido a pedal,

entre otros

Discriminación a la P. Quechua Los crímenes desatados por el accionar de la

banda terrorista Sendero Luminoso desde 1980 causaron que los grandes afectados sean las comunidades campesinas serranas, esencialmente quechuas, algunos investigaciones señalan incluso que cerca de tres cuartos de los 70 000 muertos estimados[

eran quechuas, cuando las cabezas de los bandos enfrentados eran mayoritariamente blancos y mestizos.

En 1969, el director de cine Jorge Sanjinestrató el tema de la esterilización de las mujeres quechuas y aimaras en el filme quechua Yawar Mallku.

Las políticas de esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimori afectaron casi exclusivamente a mujeres quechuas y aimaras, siendo más de 200 000.