Presentación de PowerPoint -...

Post on 19-Sep-2018

227 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint -...

Reutilización de aguas grises en

humedal artificial dentro de invernadero

en Iztapalapa, CDMX

Michel Ozalde Alday, Eliseo Cantellano de Rosas

FES Zaragoza, UNAM

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016

08 al 10 de septiembre del 2016

Chapingo, México 1

ANTECEDENTES

2II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

ANTECEDENTES

3II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

4II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

EXPERIENCIAS CON HUMEDALES ARTIFICIALES

Hidalgo GuerreroBaja

California

Estado de

México

MARCO TEÓRICO

5II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

Monroy, 2013

Usos domésticos del agua (L/hab/d) en

al Ciudad de México. SACM (2011).

EJEMPLOS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO

6II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

Morel y Diener, 2006).

EJEMPLOS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO

7II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

Morel y Diener, 2006).

ÁREA DE ESTUDIO

Unidad habitacional ExLienzoCharro1687 habitantes (INEGI, 2012)

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

OBJETIVOSGeneral:

Establecer un filtro de humedal casero para el tratamiento de aguas grisesprovenientes de lavadoras, fregaderos, lavabos y regaderas del condominio y sureutilización dentro de un invernadero rústico, en la delegación Iztapalapa CDMX

Específicos:

1. Determinar la calidad del agua gris generada en una unidadfamiliar.

2. Establecer un invernadero y un humedal artificial para eltratamiento de aguas grises.

3. Evaluar la remoción de contaminantes por el sistema detratamiento.

4. Determinar el impacto que el agua gris ocasione en trescultivos y en el sustrato

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

Método

(Cantellano, 2014)

8 m2(SAGARPA, 2014)

(Chenoweth y Pedley, 2014)

Caudal 164.4 L/d Filtro de arenas90 L de capacidad

Muestreo

Agua (enero a junio de 2015)

Influente y efluente.

in situ: temperatura, pH, conductividad, oxígeno disu

Laboratorio

NOM-021-SEMARNAT-2000

Suelo irrigado y no irrigado:

Carbonatos, bicarbonatos, cloruros, conductividad y pH

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

13II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

Agua pH OD ToC Dureza CaCO3mg/L

CloruroTmg/L

ConductividaddS/cm

Influente 7.21 4.76 23.3 73.5 0.6 0.16

Efluente 7.08 3.71 26.9 68.1 0.4 0.13

FAO, 1994(Restricciones)

6.5 - 8 <4 … >10 < 0.7 … > 3.0

A. Grises ( ) 6.4 – 8.1

pH detergentes: 8-8.5 Dureza baños;

15-52 mg/LBurrows et al., 1991

374 mg/LParjane et al., 2011

Eichhornia crassipes218 mg/L 158 mg/L Calderón, 2015

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

14II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

Agua Amoniomg/L

Nitritos mg/L

Nitratosmg/L

Ortofosfatomg/L

DQO mg/L

DBO mg/L

Influente 0.82 ND 0.04 1.78 121.5 45.17

Efluente 0.52 ND 0.02 0.88 107.5 26.17

Agua de riego* 0 - 5 0 - 10 0 - 2

A. Grises (Ledin, et al, 2001; Li et al., 2009)

< 0.1 -25

0 – 0.49 4 – 35 100-700 47 - 466

FAO, 1994(Restricciones)

<5 … >30 < 10

DQO mg/L SEMARNAT-CONAGUA (2007)

Contaminada

* Intervalo común (FAO, 1985)ND: No detectable.

NOM-001-SEMARNAT-1996:Ortofosfatos, compuestos nitrogenados y la demanda bioquímica de oxigeno Dentro de los valores máximos permisibles para uso agrícola.

COMPARATIVO CON SOLUCIÓN

Parámetros Unidades Máximo

Temperatura/°C °C 24

pH 6.8

O2 disuelto/ppm O2 ppm L-1 8.3

Conductividad/ μS μS 0.1

Cianuro mg/L mg/L NM

Cobre/ mg/L Cu mg/L 20

Cloro total/mg/l CL mg/L 1.5

DBO/mg/L O2 mg/L menor a 120

DQO/mg/L O2 mg/L menor a 200

Dureza/ mg/L-1

mg/L NM

Ortofosfatos/ mg/ L PO43-

mg/L 2.9

Nitritos NO2 mg/L 0.85

Nitrato NO3 mg/L 2.3

Nitrógeno amoniacal mg/L 1.6

Solución recomendada para el cultivo de jitomate(Velasco y Nieto, 2005)0.16

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

16II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

Suelo pH Carbonatos meq/L

Bicarbonatosmeq/L

Clorurosmeq/L

Conductividad microS/cm

No irrigado 7.76 18 6.8 8.25 8.3

Sí irrigado 7.88 20 7.5 11.5 11.5

NOM-021-RECNAT-2000Suelo medianamente alcalino.

Restricción Bicarbonato: Ninguna <1.5 . . . >8.5 severa

Khouri, 1994

Cloruro en cultivos meq/LFresa: 5-8Jitomate: 39Román, 2001

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

17II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016

Hortalizas Área foliar cm2

Masa seca g

Frutos Kg

Cucurbitapepo

308.46 16.98 13.48

Lactucasativa

66.87 15.64 9.87

Lycopersiconesculetum

393.21 19.78 19.78

Producción de hortalizas cultivadas en 6 meses con agua gris tratada

CONCLUSIONES

• El sistema cumple su función de remover contaminantes del aguagris, particularmente nitratos, nitrógeno amoniacal y ortofosfatos, loscuales se encuentran dentro de los límites máximos permisibles.

• El agua del efluente incrementa ligeramente la concentración decarbonatos, bicarbonatos y cloruros en el sustrato sin embargo nocausó un impacto negativo a la calidad del sustrato.

• El agua resultante del tratamiento mostró ser de utilidad para elcrecimiento de Cucurbita pepo, Lycopersicum esculetum y Lactucasativa.

BIBLIOGRAFÍA

• Aguirre, D. R., & Espinoza, V. (2012). El gran reto del agua en la Ciudad de México. Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

• Belmont, M. A., Cantellano, E., Thompson, S., Williamson, M., Sánchez, A., & Metcalfe, C. D. (2004). Treatment of domestic wastewater in a pilot-scale natural treatment system in central Mexico. Ecological Engineering, 23(4), 299-311.

• Eriksson, E., Auffarth, K., Henze, M., & Ledin, A. (2002). Characteristics of grey wastewater. Urban water, 4(1), 85-104.

• Jiménez, B., Mazari, M., Domínguez, R., & Cifuentes, E. (2004). El agua en el Valle de México. El agua en México vista desde la academia. Science Academy, Mexico.

• Khouri, N., Kalbermatten, J. M., & Bartone, C. R. (1994). Reuse of wastewater in agriculture: A guide for planners. UNDP-World Bank Water and Sanitation Program, World Bank.

• Misstear, B., Banks, D., & Clark, L. (2007). Water wells and boreholes. John Wiley & Sons.

• Paulo, P. L., Begosso, L., Pansonato, N., Shrestha, R. R., & Boncz, M. A. (2009). Design and configuration criteria for wetland systems treating greywater. Water Science and Technology, 60(8), 2001-2007.

• Monroy, H. O. (2013). Manejo sustentable del agua en México. Revista Digital Universitaria. UNAM. 14(10):1-15.

• Román, S. (2001). Libro Azul: Manual básico de fertirriego. Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich). Santiago, Chile, 177.

19II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 Chapingo, México, del 08 al 10 de septiembre del 2016