Presentación de PowerPoint - Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Planeamiento...

Post on 21-Sep-2018

218 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint - Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Planeamiento...

1

Prospectiva para la Identificación de

Sectores de Futuro: Tecnologías Críticas y

Oportunidades Económicas para el

Desarrollo Productivo del Perú

Omar Amed Del Carpio Rodríguez

Especialista en Prospectiva , Innovación y Estudios de Futuro

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN

Puntos de Agenda

I. Metodología

II. Resultados

III. Análisis

I. Metodología

1 Objetivos del Estudio

Objetivos del Estudio

Explorar una metodología alternativa para la

identificación de sectores de futuro para el desarrollo de la economía peruana a

mediana y largo plazo

Identificar otros posibles sectores de futuro desde

una perspectiva orientada al futuro

Identificar desafíos, acciones y proyectos

transformadores preliminares al desarrollo de

las Hojas de Rutas (Roadmaps)

No se pretende establecer ni proponer ranking alguno, o priorización, de sectores económicos.

I. Metodología

2 Metodología

Metodología General

Identificación de sectores de

futuro y oportunidades de

desarrollo económico para el

futuro del Perú

Etapa 2

Hojas de Ruta de los sectores Identificados

Etapa 1

Identificación de sectores de futuro para el desarrollo

económico del Perú

Elaboración de una encuesta para la

selección de áreas y sectores de interés.

Actividad 3

Realización de la encuesta a

expertos

Actividad 4

Celebración de los paneles estratégicos

Actividad 5 Actividad 1

Hoja de Ruta 1 y 2

Hoja de Ruta 3 y 4

Actividad 2

Caracterización del tejido productivo y capacidades de

desarrollo innovador y tecnológico

Actividad 1

Análisis de tendencias internacionales

Actividad 2

Tratamiento selectivo de la información para identificar

sectores y áreas asociadas a un futuro económico probable y posible. Para ello se hará la

movilización de expertos con experiencias en toma de decisiones estratégicas,

conocimiento de la economía peruana, capacidades científicas

y productivas.

Movilización de personas expertas especializadas en diversas áreas y sectores, con visión de futuro y conocimiento de la realidad peruana.

Fases generales del estudio

▪ Consulta a las personas del Panel Estratégico.

▪ Ampliación de la consulta de ser requerido para lograr la legitimización de la selección de los sectores.

Realización de la encuesta a expertos

▪ Análisis del sector productivo peruano.

▪ Análisis de las capacidades existentes de desarrollo en I + D + i.

Caracterización del tejido productivo y de

capacidades para el desarrollo tecnológico y la

innovación

1

▪ Líneas posibles y probables de evolución de la economía, tecnologías, modelos de gestión y su aplicación en el sistema productivo.

Análisis de tendencias

internacionales

2

▪ Elaboración de cuestionario basado en tecnologías críticas y actividades potenciales de interés.

▪ Validación del cuestionario con expertos locales y CEPLAN.

Elaboración de una encuesta de sectores de

futuro de interés

3 4

▪ Análisis y discusión de los resultados de la encuesta.

▪ A través de cuatro paneles a expertos en diferentes regiones del Perú.

Realización de los paneles

estratégicos

5

Fases generales del estudio

Realización de la encuesta a expertos

Caracterización del tejido productivo y de capacidades

para el desarrollo tecnológico y la innovación

Análisis de tendencias internacionales

Elaboración de una encuesta de sectores de futuro de interés

Realización de los paneles estratégicos

Se realizó un análisis de fuentes secundarias y análisis de indicadores para identificar fortalezas, debilidades, amenazas y

oportunidades.

Se revisó fuentes secundarias para la identificación de tendencias, principalmente de instituciones europeas.

CEPLAN en conjunto con los consultores elaboraron la encuesta que luego fue sometida a los stakeholders.

Los criterios para Selección de Expertos: “VISIÓN estratégica, BUEN CONOCIMIENTO de la realidad peruana a nivel regional y

nacional, así como del ENTORNO INTERNACIONAL”

Se realizaron cuatro paneles regionales (Piura, Tarapoto, Lima y Arequipa) de discusión de resultados de la encuesta.

Realización de Paneles Estratégicos

Dinámica de los paneles

Celebración de los Paneles estratégicos

a. Presentación de tendencias internacionales.

b. Presentación de los resultados de la encuesta y discusión de los mismos.

c. Selección de los sectores y áreas para el futuro de mayor interés de la economía peruana.

d. Identificación de desafíos y acciones para el desarrollo de una economía avanzada, en relación a ciertas variables estratégicas.

e. Identificación de proyectos transformadores (disruptores) y medidas de estímulo a ejecutar en las regiones para impulsar la transformación del modelo productivo.

Puntos de Agenda

I. Metodología

II. Resultados

III. Análisis

II. Resultados

3 Resultados Generales

Elaboración de la Encuesta

En la encuesta virtual se solicitó la siguiente información: • El nivel de conocimiento o información del encuestado acerca

de cada uno de los 12 grandes sectores. • Para cada uno de los sectores de futuro se preguntó sobre lo

siguiente:

El plazo de materialización para sus primeros resultados efectivos.

El nivel de impacto sobre el desarrollo económico. Las condiciones existentes en Perú para su desarrollo

(capital humano, potencialidades, etc.).

¿A qué sectores los expertos le asignaron mayor impacto y mejores condiciones?

¿A qué sectores los expertos le asignaron mayor impacto y mejores condiciones?

Código Tema Impacto Condiciones Plazo_de_

materialización

TUC1 Desarrollo del sector turístico en toda su amplitud (cultural, ecológico, virtual, de salud, etc).

3.53 2.92 de 4 a 7 años

E2 Tecnologías de gas natural 3.49 2.72 de 4 a 7 años

E6 Hidroenergía 3.36 2.77 de 4 a 7 años

AG9 Producción orgánica 3.06 2.89 de 1 a 3 años

AG10 Tecnologías para la transformación de productos hidrobiológicos para consumo humano directo

3.19 2.76 de 4 a 7 años

VIV6 Industria de la madera y mueble 3.00 2.90 de 1 a 3 años

TM6 Infraestructuras portuarias eficientes y sistemas logísticos 3.53 2.37 de 4 a 7 años

AG11 Acuicultura 3.17 2.72 de 1 a 3 años

SB11 Desarrollo de plantas medicinales 3.06 2.82 de 1 a 3 años

AM1 Tecnologías para la gestión del ciclo integral del agua 3.41 2.39 de 4 a 7 años

AM7 Industria del reciclaje 3.13 2.67 de 1 a 3 años

TUC2 Desarrollo de tecnologías y nuevos conceptos aplicados al turismo

3.18 2.61 de 4 a 7 años

E3 Productos y servicios para una mayor eficiencia energética en todos los ámbitos

3.32 2.46 de 4 a 7 años

AG6 Tecnologías de conservación y envasado como eje clave de la industria agroalimentaria

3.13 2.63 de 1 a 3 años

FAB1 Máquina - herramienta y bienes de equipo competitivos a escala global, principalmente orientados a mejorar la competitividad de las mypes.

3.36 2.40 de 4 a 7 años

S4 Plataformas educativas e-learning 3.10 2.61 de 1 a 3 años

¿A qué sectores los expertos le asignaron mayor impacto y mejores condiciones?

Código Tema Impacto Condiciones Plazo_de_

materialización S3 Servicios financieros avanzados 3.08 2.62 de 1 a 3 años

BC1 Industria textil derivada Industria textil derivada de fibras naturales y textiles inteligentes.

3.13 2.57 de 4 a 7 años

E1 Explotación de biomasa y desarrollo de Biocombustibles 3.19 2.47 de 4 a 7 años

TIC5 Nuevos servicios sobre la Red para el desarrollo de la sociedad de la información (teleasistencia, educación a distancia, gobierno electrónico,…)

3.08 2.45 de 4 a 7 años

E4 Tecnologías de almacenamiento e integración en la red 3.21 2.44 de 4 a 7 años

SB6 Enfermedades contagiosas tropicales y endémicas 2.94 2.67 de 1 a 3 años

TUC3 Industria de contenidos (culturales y creativas) 3.00 2.60 de 1 a 3 años

AG5 Tecnologías para la seguridad y la inocuidad de los alimentos 3.07 2.53 de 1 a 3 años

VIV1 Materiales y tecnologías de construcción a prueba de terremotos

3.20 2.40 de 4 a 7 años

TIC4 Seguridad informática 3.03 2.55 de 1 a 3 años

VIV3 Nuevos materiales y desarrollo de materiales autóctonos de construcción

3.00 2.57 de 4 a 7 años

VIV4 Nuevas técnicas de construcción modular in situ adaptadas a la realidad social peruana

3.05 2.51 de 4 a 7 años

TM1 Tecnologías y soluciones para una movilidad urbana sostenible 3.39 2.16 de 8 a 10 años

S6 Comercio Electrónico (B2B y B2C) 3.10 2.46 de 1 a 3 años

S2 Consultoría tecnológica y de innovación (Vigilancia Tecnología, Inteligencia Competitiva, desarrollo de clusters, servicios para Startups, crowdfunding)

3.19 2.35 de 4 a 7 años

TIC2 Software de comunicación 2.99 2.66 de 1 a 3 años

II. Resultados

4 Resultados por

macrosectores

Agroindustria y Alimentación

Agroindustria y Alimentación

Cód Tema Impacto Condiciones Plazo de

Materialización

AG9 Producción orgánica 3.06 2.89 de 1 a 3 años

AG10 Tecnologías para la transformación de productos hidrobiológicos para consumo humano directo

3.19 2.76 de 4 a 7 años

AG11 Acuicultura 3.17 2.72 de 1 a 3 años

AG6 Tecnologías de conservación y envasado como eje clave de la industria agroalimentaria

3.13 2.63 de 1 a 3 años

AG5 Tecnologías para la seguridad y la inocuidad de los alimentos

3.07 2.53 de 1 a 3 años

AG1 Producción de nuevas materias primas para alimentación basadas en la biodiversidad peruana

3.01 2.48 de 4 a 7 años

Alimentos funcionales y nutraceúticos

Biotecnología aplicada a la cadena alimentaria

Nanotecnología aplicada al desarrollo de productos

Sectores de futuro que requieren mayor difusión y profundización

Producción de fibras naturales

Tecnologías para la trazabilidad y gestión de la cadena de suministro.

Salud y Bienestar

Salud y Bienestar

Cód. Tema Impacto Condiciones Plazo de

Materialización

SB11 Desarrollo de plantas medicinales 3.06 2.82 de 1 a 3 años

SB6 Enfermedades contagiosas tropicales y endémicas

2.94 2.67 de 1 a 3 años

Robótica asistencial

Desarrollo de biomateriales Medicina regenerativa como

motor del sector salud

Cosmética avanzada basada en la biodiversidad

Tecnologías de ayuda al diagnóstico

Telemedicina y Robótica asistencial

Farmacogenética y Farmacogenómica

Desarrollo de estudios clínicos

Dispositivos médicos

Sectores de futuro que requieren mayor difusión y profundización

Turismo, Ocio Digital y Entretenimiento

Turismo, Ocio Digital y Entretenimiento

Cód. Tema Impacto Condiciones Plazo de

Materialización

TUC1 Desarrollo del sector turístico en toda su amplitud (cultural, ecológico, virtual, de salud, etc).

3.53 2.92 de 4 a 7 años

TUC2 Desarrollo de tecnologías y nuevos conceptos aplicados al turismo

3.18 2.61 de 4 a 7 años

TUC3 Industria de contenidos (culturales y creativas)

3.00 2.60 de 1 a 3 años

Videojuegos y aplicaciones móviles

Prensa y publicidad digital

Sectores de futuro que requieren mayor difusión y profundización

Bienes de Consumo

Cód. Tema Impacto Condiciones Plazo de

Materialización

BC1 Industria textil derivada Industria textil derivada de fibras naturales y textiles inteligentes.

3.13 2.57 de 4 a 7 años

Aplicación de nuevos materiales a los productos

de consumo

Productos de consumo inteligentes e inteligencia

embebida

Sectores de futuro que requieren mayor difusión y profundización

Energía

Energía

Cód. Tema Impacto Condiciones Plazo de

Materialización

E2 Tecnologías de gas natural 3.49 2.72 de 4 a 7 años

E6 Hidroenergía 3.36 2.77 de 4 a 7 años

E3 Productos y servicios para una mayor eficiencia energética en todos los ámbitos

3.32 2.46 de 4 a 7 años

E1 Explotación de biomasa y desarrollo de Biocombustibles

3.19 2.47 de 4 a 7 años

E4 Tecnologías de almacenamiento e integración en la red

3.21 2.44 de 4 a 7 años

E5 Generación distribuida mediante renovables 3.17 2.34 de 4 a 7 años

Medio Ambiente

Medio Ambiente

Cód. Tema Impacto Condiciones Plazo de

Materialización

AM1 Tecnologías para la gestión del ciclo integral del agua

3.41 2.39 de 4 a 7 años

AM7 Industria del reciclaje 3.13 2.67 de 1 a 3 años

AM3 Prevención de catástrofes 3.20 2.32 de 4 a 7 años

Tecnologías limpias

Tecnologías para reducir los efectos en el medio ambiente de las actividades contaminantes

Biotecnología ambiental Equipos y soluciones para mitigar la

emisión de gases de efecto invernadero

Sectores de futuro que requieren mayor difusión y profundización

Cód. Tema Impacto Condiciones Plazo de

Materialización

TM6 Infraestructuras portuarias eficientes y sistemas logísticos

3.53 2.37 de 4 a 7 años

Transporte y Movilidad

Tecnologías y soluciones para una movilidad urbana

sostenible

Nuevos conceptos de vehículos y sistemas de propulsión

Creación de una industria auxiliar del automóvil

Nuevos conceptos de navíos y estructuras flotantes

Transporte marítimo en distancias cortas

Sectores de futuro que requieren mayor difusión y profundización

Tecnologías de Fabricación

Cód. Tema Impacto Condiciones Plazo de

Materialización

FAB1 Máquina - herramienta y bienes de equipo competitivos a escala global, principalmente orientados a mejorar la competitividad de las mypes.

3.36 2.40 de 4 a 7 años

Tecnología verde integrada en los procesos productivos

Impresión en 3D

Tecnologías de diseño y personalización

Procesos industriales avanzados (automatización, microtecnología,

sensórica, maquinaria altas prestaciones, etc.)

Sectores de futuro que requieren mayor difusión y profundización

Hábitat y Construcción

Hábitat y Construcción

Cód. Tema Impacto Condiciones Plazo de

Materialización

VIV6 Industria de la madera y mueble 3.00 2.90 de 1 a 3 años

VIV1 Materiales y tecnologías de construcción a prueba de terremotos

3.20 2.40 de 4 a 7 años

VIV3 Nuevos materiales y desarrollo de materiales autóctonos de construcción

3.00 2.57 de 4 a 7 años

VIV4 Nuevas técnicas de construcción modular in situ adaptadas a la realidad social peruana

3.05 2.51 de 4 a 7 años

VIV2 Equipos y productos para un hábitat eficiente en energía y agua

3.20 2.28 de 4 a 7 años

Construcción bioclimática

Sensórica para un hábitat inteligente

Ciudades inteligentes e infraestructura de servicios

Sectores de futuro que requieren mayor difusión y profundización

TICs y Sociedad de la Información

TICs y Sociedad de la Información

Cód. Tema Impacto Condiciones Plazo de

Materialización

TIC2 Software de comunicación 2.99 2.66 de 1 a 3 años

TIC4 Seguridad informática 3.03 2.55 de 1 a 3 años

TIC5

Nuevos servicios sobre la Red para el desarrollo de la sociedad de la información (teleasistencia, educación a distancia, gobierno electrónico,etc)

3.08 2.45 de 4 a 7 años

TIC1 Tecnologías para la trazabilidad de productos 3.00 2.47 de 1 a 3 años

Sistemas de simulación y entrenamiento

Provisión de servicios para el almacenamiento de información

Sectores de futuro que requieren mayor difusión y profundización

Servicios para la Innovación y Desarrollo

Servicios para la Innovación y Desarrollo

Cód. Tema Impacto Condiciones Plazo de

Materialización

S4 Plataformas educativas e-learning 3.10 2.61 de 1 a 3 años

S3 Servicios financieros avanzados 3.08 2.62 de 1 a 3 años

S6 Comercio Electrónico (B2B y B2C) 3.10 2.46 de 1 a 3 años

S2

Consultoría tecnológica y de innovación (Vigilancia Tecnología, Inteligencia Competitiva, desarrollo de clusters, servicios para Startups, crowdfunding)

3.19 2.35 de 4 a 7 años

Call Centers Consultoría y auditoría

on line Servicios Tecnológicos (Laboratorios, trasferencia

de tecnologías, desarrollos tecnológicos)

Sectores de futuro que requieren mayor difusión y profundización

Seguridad y Defensa

II. Resultados

5 Paneles Regionales

Resumen de Acciones Propuestas

Se las propuestas organizaron en 5 grandes temáticas claves para el desarrollo de una economía avanzada: • Producción y grado de sofisticación de la misma • Educación y Adiestramiento • Tecnología e Innovación • Modelo Económico y laboral • Institucionalidad

Programa de certificación y homologación

Desarrollo de instrumentos

efectivos para gasto del canon

Estrategia de acceso a

mercados internacionales

Estrategia nacional de I+D+i

adaptada a contextos regionales

Reforma de la educación

(emprende-durismo y adaptación al

cambio)

Generación de entornos

atractivos para creación de empresas y atracción de

talento

Sentencias ejemplares para

combatir la corrupción

Establecimiento de políticas de largo

plazo

Promover medidas para reducir la

burocracia

Formalización sistemática de las

empresas y del empleo

Resumen de Proyectos transformadores

• CENTRO de DESARROLLO de SISTEMA

de INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

• CENTROS TECNOLÓGICOS REGIONALES

para ARTICULAR a la TRIPLE HÉLICE

• Formación de una elite de Cuerpo de PENSAMIENTO ESTRATEGICO AVANZADO

• LEY de DIFUSIÓN REGIONAL de FABLABs

• APUESTA por INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

• APUESTA por BIOECONOMÍA

• CIUDADES del CONOCIMIENTO en REGIONES POBRES

• CREACIÓN de un CENTRO TECNOLÓGICO • PROYECTO INTEGRAL de TRANSPORTE y LOGISTICA MULTIMODAL

• CREACIÓN de un CENTRO de I+D+i para PLANTAS MEDICIONALES MEDIANTE

ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS

Piura Tarapoto

Arequipa

Lima

Puntos de Agenda

I. Metodología

II. Resultados

III. Análisis

III. Análisis

6 Limitaciones del Estudio

Caracterización de los Expertos

Los 117 expertos que dieron respuesta al cuestionario del estudio se distribuyeron geográficamente del siguiente modo:

Grado de instrucción de los expertos Institución de procedencia de los expertos

8.82%

18.63%

59.80%

12.75%

Sur

Norte

Lima

Oriente

1.67%

33.33%

49.17%

15.83%

SUPERIORTÉCNICA

SUPERIORUNIVERSITARIA

MAESTRÍA

DOCTORADO

7.50%

16.67%

18.33%

57.50%

CENTRO DE INVESTIGACIÓN- UNIVERSIDAD PÚBLICA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN- UNIVERSIDAD PRIVADA

EMPRESA/INSTITUCIÓNPÚBLICA

EMPRESA/INSTITUCIÓNPRIVADA

Principales limitaciones

Hubo mayor participación de expertos para 8 de los 12

macrosectores

Encuesta únicamente on-line

Hubieron 117 respuestas de los 350 expertos seleccionados

De los 15 expertos identificados para los paneles regionales solo

participaron entre 6 a 12

En el caso de panel regional de Lima hubo una participación de 43

expertos

Dificultades en la coordinación interinstitucional

III. Análisis

7 Conclusiones

Conclusiones

El estudio ha identificado 35 tecnologías y sectores económicos de futuros, cuyos desarrollos podrían significar una alta diversificación y sofisticación de la producción nacional.

Existe la percepción por parte de los expertos consultados, de una baja capacidad para aprovechar tecnologías facilitadoras como, la biotecnología, la nanotecnología, entre otras.

Se deberá asignar una mayor cantidad de recursos económicos y tiempo para el diseño, ejecución y sistematización de futuros estudios

El bajo nivel de coordinación interinstitucional e intersectorial,

es una gran limitación para el desarrollo de sectores de futuro

Se sugiere realizar mayor difusión de las tecnologías facilitadores entre los expertos y grupos de interés para mejorar la percepción de que es posible a

futuro en el Perú.

Hechos portadores de Futuro…

47

Gracias

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN