“PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR –...

Post on 24-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of “PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR –...

“PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR –

MICROCRÉDITO”

SOBRE ENDEUDAMIENTO

El sobre endeudamiento del microempresario es la excesiva deuda en relación a su flujo de caja, lo que le impide atender oportunamente sus compromisos de pago.

OBJETIVO

Con las bases de información que dispone Credit Report sobre el sistema financiero regulado y no regulado, analizar la situación de sobre endeudamiento que tienen los microempresarios en Ecuador.

ASPECTOS A REVISAR

•En base a la información disponible, presentar un diagnóstico de la deuda de los microempresarios en el Ecuador.

•Conocer la evolución del nivel de endeudamiento en los microempresarios.

•Evaluar el número de acreedores.

•Definir la evolución del perfil de riesgo.

•Identificar el acceso a otros productos.

•Definir la importancia del Intercambio y estandarización de la información de crédito de IMF’s No Reguladas .

ALCANCE

•MICROEMPRESARIO: Se define como microempresario a aquel sujeto que tiene registrada por lo menos una operación crédito directo vigente en categoría microcrédito (el microempresario tiene créditos con categoría: consumo, tarjetas de crédito, comercial, vivienda).

•SALDOS: Para el estudio solo se consideran créditos directos (titular o codeudor), incluyen demanda y castigo.

CONSIDERACIONES

•CALIFICACIÓN DEL CLIENTE: Considerando para efectos de mora, la más baja de las calificaciones de las operaciones vigentes.

•PERÍODO ANALIZADO: Desde el año 2002 al 2005 con corte a diciembre y el año 2006 con corte a septiembre.

•FUENTE: Información Superintendencia de Bancos y Seguros, procesada por Credit Report y Bases de Datos de las Entidades no reguladas SBS, que han entregado su información a Credit Report.

CALIFICACION CARTERA CARTERA

MICROEMPRESA* CONSUMO*

A Hasta 5 Hasta 15 CARTERA AL DIAB 6 - 30 16 - 45C 31 - 60 46 - 90D 61 - 90 91 - 120E > 90 > 120

* Fuente: Normativa vigente de la Superintendencia de Bancos

CARTERA EN MORA

LIMITACIONES

•No se cuenta con la información de la acumulación patrimonial de los clientes.

•No se cuenta con el nivel de liquidez con que cuenta los clientes para hacer frente a sus obligaciones.

DATOS MICROEMPRESA SBS

(En miles de dólares)

BANCOS PRIVADOS

COOPERATIVAS DE AHORRO Y

CREDITO

SOCIEDADES FINANCIERAS

TOTALNo. DE

OPERACIONES VIGENTES

No. DE INSTITUCIONES

MORA

Dic-02 65.856 - - 65.856 47.788 14 12%Dic-03 116.347 61.653 - 177.999 123.852 26 5%Dic-04 201.973 114.262 13.255 329.490 255.593 42 6%Dic-05 363.370 284.408 21.092 668.870 754.922 56 8%Sep-06 442.470 333.531 24.091 800.092 560.865 58 6%

Fuente: Superintendencia de Bancos

DATOS CARTERA MICROEMPRESA SBS

EVOLUCIÓN DE SALDOS CRÉDITO DE MICROEMPRESARIOS

( SEPTIEMBRE 2006 )

163.383.182

327.332.567

661.826.915

1.007.350.659

1.169.858.524

65.855.814177.999.060

329.489.530

668.870.320

800.092.440

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

2002 2003 2004 2005 2006

Saldos Cart. Micro + Cons + TC + Vvda + Com (BURÓ) Saldos Cart. Micro (SUPER)

EVOLUCIÓN NÚMERO DE CLIENTES MICROCRÉDITO

( SEPTIEMBRE 2006 )

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

2002 2003 2004 2005 2006

Cartera Micro + Consumo + Tarj Créd. + Vivienda + Comercial (BURÓ)

EVOLUCIÓN DE SALDOS DE CRÉDITO MICROEMPRESARIOS:

otras operacionesmicrocrédito

Año Microcrédito Otras operaciones

2.002 39 % 61 %

2.003 54 % 46 %

2.004 49 % 51 %

2.005 66 % 34 %

2.006 68 % 32 %

EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO PROMEDIO MICROEMPRESARIOS

( SEPTIEMBRE 2006 )

Saldo prom ( U$ )

2.886

2.473

2.602

2.7562.746

2.200

2.300

2.400

2.500

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

2002 2003 2004 2005 2006

EVOLUCIÓN ÍNDICE DE MORA ( SEPTIEMBRE 2006 )

El microempresario que opera exclusivamente en microcrédito tiene una mora del 6 %, mientras que el que tiene operaciones

adicionales a las de microcrédito su mora es del 15 %. Una mora de 1.4 veces

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2002 2003 2004 2005 2006

% vencido cli micro ( Cart. Micro ) % vencido cli micro ( Cart. Micro + Cons + TC + Vvda + Com)

MICROEMPRESARIOS POR NÚMERO DE ACREEDORES

( SEPTIEMBRE 2006 )

# Clientes Saldo USDCon 1 instituc 69% 35%

Con 2 instituc 21% 30%

Con 3 instituc 7% 17%

Con 4 instituc 2% 9%

Con más de 5 instituc 1% 9%

TOTAL 100% 100%

Clientes microempresarios% VCDO ( # CLI )

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

2002 2003 2004 2005 2006

Con 1 instituc

Con 2 instituc

Con 3 instituc

Con 4 instituc

Con más de 5 instituc

# cli x # acred

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

2002 2003 2004 2005 2006

Con más de 5 instituc

Con 4 instituc

Con 3 instituc

Con 2 instituc

Con 1 instituc

# cli x # acred

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2002 2003 2004 2005 2006

Con más de 5 instituc

Con 4 instituc

Con 3 instituc

Con 2 instituc

Con 1 instituc

SALDOS MICROEMPRESARIOS POR NÚMERO DE ACREEDORES

( SEPTIEMBRE 2006 )

saldo x # acreed

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

2002 2003 2004 2005 2006

Con más de 5 instituc

Con 4 instituc

Con 3 instituc

Con 2 instituc

Con 1 instituc

saldo x # acreed

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2002 2003 2004 2005 2006

Con más de 5 instituc

Con 4 instituc

Con 3 instituc

Con 2 instituc

Con 1 instituc

# Clientes Saldo USDCon 1 instituc 69% 35%

Con 2 instituc 21% 30%

Con 3 instituc 7% 17%

Con 4 instituc 2% 9%

Con más de 5 instituc 1% 9%

TOTAL 100% 100%

Clientes microempresarios

% VCDO ( SALDOS )

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2002 2003 2004 2005 2006

Con 1 instituc

Con 2 instituc

Con 3 instituc

Con 4 instituc

Con más de 5 instituc

SALDOS PROMEDIOS DE CRÉDITO MICROEMPRESARIOS POR NÚMERO DE ACREEDORES

( SEPTIEMBRE 2006 )

Saldo prom

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2002 2003 2004 2005 2006

Con más de 5 instituc

Saldo prom

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2002 2003 2004 2005 2006

Con 1 instituc

Con 2 instituc

Con 3 instituc

Con 4 instituc

NÚMERO DE MICROEMPRESARIOS CON CRÉDITO POR TIPO CARTERA

( SEPTIEMBRE 2006 )

# cli x tipo cart

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

2002 2003 2004 2005 2006

Microcredito y otros (cons/com/tc)

Microcredito y vivienda

Microcredito y comercial

Microcredito y consumo

Solo microcredito

# cli x tipo cart

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2002 2003 2004 2005 2006

Microcredito y otros (cons/com/tc)

Microcredito y vivienda

Microcredito y comercial

Microcredito y consumo

Solo microcredito

% VCDO ( TIPO RG )

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2002 2003 2004 2005 2006

Solo microcredito

Microcredito y consumo

Microcredito y comercial

Microcredito y vivienda

Microcredito y otros (cons/com/tc)

ESTRATIFICÁCIÓN POR MONTO DE SALDOS

( SEPTIEMBRE 2006 ) Rango saldos

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

2002 2003 2004 2005 2006

Saldo mayor a 10.000

Saldo entre 5.001 - 10.000

Saldo entre 1.001 - 5.000

Saldo hasta 1.000

Rango saldos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2002 2003 2004 2005 2006

Saldo mayor a 10.000

Saldo entre 5.001 - 10.000

Saldo entre 1.001 - 5.000

Saldo hasta 1.000

% VCDO ( RANGO SALD)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2002 2003 2004 2005 2006

Saldo hasta 1.000

Saldo entre 1.001 - 5.000

Saldo entre 5.001 - 10.000

Saldo mayor a 10.000

MICROEMPRESARIOS Y LAS TARJETAS DE CRÉDITO

( SEPTIEMBRE 2006 )

En este año, los microempresarios con tarjetas de crédito han crecido en un72 %.

2.005 1.5 tarjetas por microempresario

2.006 a septiembre 1.3 tarjetas por microempresario

-

10.00020.000

30.00040.000

50.000

60.00070.000

80.00090.000

100.000

2005 2006

TOTAL # MICROEMP CON TC TOTAL # TARJETAS DE CRÉDITO

9.6% de partic. de los Clientes

16.8% de partic. de los Clientes

MICROEMPRESARIOS Y LAS TARJETAS DE CRÉDITO

( SEPTIEMBRE 2006 )

-

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

350.000.000

2005 2006

SALDO MICROCRÉDITO USD SALDO TARJETA USD

TOTAL CUPOS TARJETAS USD

6% de partic. del Saldo Total

23% de partic. del Saldo Total

26% de partic. del Saldo Total

7% de partic. del Saldo Total

INFORMACIÓN DE ENTIDADES NO REGULADAS

INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS OPERANDOREGULADO NO REGULADO

BANCOS 17COOP. 36 330SOC FINAN 6MUT 2ONG 170

TOT 61 500El Comercio / 10 Oct. 2006 P. 12

0

50

100

150

200

250

300

350

BANCOS COOP. SOC FINAN MUT ONG

REGULADO

NO REGULADO

INFORMACIÓN ENTIDADES NO REGULADAS

EVOLUCIÓN # BDD NO REGULADAS CREDIT REPORT

15 19

31

50

63

78 79

9198

0

20

40

60

80

100

120

O 2

005

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

EVOLUCIÓN # REGISTROS NO REGULADAS CREDIT REPORT

31.0

97

33.4

40

35.7

83

74.7

45

93.1

91

137.2

59

160.2

06

186.6

65 253.3

11

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

O 2

005

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

INFORMACIÓN ENTIDADES NO REGULADAS

( NOVIEMBRE 2006 )

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA BDD NO REGULADAS CREDIT REPORT

SIERRA NORTE; 44; 45%

COSTA; 15; 15%

ORIENTE; 2; 2%

SIERRA SUR; 4; 4%SIERRA CENTRAL; 33; 34%

INFORMACIÓN DE ENTIDADES REGULADAS SBS Y NO REGULADAS

SBS

INFORMACIÓN DE ENTIDADES REGULADAS SBS Y NO REGULADAS

SBSBDD NO REGULADAS #

# BDD 98# REGISTROS 253,311 # PERSONAS 186,642 # PERSONAS DEUDA DIRECTA 139,967 # PERSONAS DEUDA INDIRECTA 71,113

TIPO DE DEUDA AL DIA VENCIDA TOTAL %DEUDA DIRECTA USD 145,421,618 31,723,220 177,144,838 18%

NOTA: VENCIDA = VENCIDA+NO DEV INTERÉS+DEMANDA+CASTIGO

CONCLUSIONES • Hay algunos indicios claros de sobre

endeudamiento:

– El microempresario que opera exclusivamente en microcrédito tiene una mora del 6 %, mientras que el que tiene otro tipo de operaciones adicionales tiene una mora del 15 % ( 1.4 veces más )

– El nivel de mora aumenta cuando el cliente es financiado por varios acreedores (mora con un acreedor 9% y mora con 5 acreedores 27%).

– El cliente de monto pequeño, presenta un nivel mayor de mora (22%) por su mayor vulnerabilidad.

CONCLUSIONES – La combinación de productos produce un mayor

incremento de mora. Analizando el número de microempresarios vencidos, la mejor combinación con otros productos es:

• Los clientes microempresarios con tarjeta de crédito va en aumento al 2005 un 10% de microempresarios tenían tarjeta de crédito a Sept-2006 son un 17%. Actualmente hay 1.3 tarjetas por cada microempresario

• Si los microempresarios que tienen tarjeta de crédito usarían su cupo disponible su deuda subiría de USD 300MM a USD 519MM (un 73% de incremento)

Microcrédito y vivienda 14 %

Microcrédito exclusivamente 16%

Microcrédito y consumo 20 %

Microcrédito y otras operaciones (consumo, comercial, otros) 24 %

Microcrédito y comercial 26 %

CONCLUSIONES

• Existe la amenaza de que el número de clientes sobre endeudados siga en aumento, por la falta de técnicas adecuadas para medir la capacidad de pago de los microempresarios en algunos oferentes.

• Existe un importante grupo de IMF’s no reguladas que no son tomadas en cuenta en la determinación del pasivo del microempresario.

RECOMENDACIONES

• Para determinar el grado de sobre endeudamiento, se necesita realizar una evaluación más profunda, en donde se analice caso a caso los excedentes versus el cumplimiento de los compromisos en tiempo y forma de los microempresarios.

• Aplicación de tecnologías adecuadas para atender el sector microempresarial por parte de los oferentes que carecen de ella.

• El Órgano de Control del Sistema Financiero SBS deberá velar por el cumplimiento de lo anterior

• Las instituciones deben incorporan inmediatamente en sus evaluaciones de crédito información de las deudas de los clientes del sistema financiero no regulado.

• Es de singular importancia monitorear el cupo de las tarjetas de crédito concedidas y en base a alertas tempranas proceder a su reconsideración.

• Insistir sobre la importancia de obtener la información de todos los actores no controlados.