Presentación general Aguas de San Pedro

Post on 30-Jun-2015

155 views 3 download

description

Presentación General descriptiva de Aguas de San Pedro - Preliminar

Transcript of Presentación general Aguas de San Pedro

CONCESIONARIA

AGUAS DE SAN PEDRO

NUESTRA EMPRESA

QUIENES SOMOS?

• Aguas de San Pedro es desde el 1 de febrero del 2001, la empresa concesionaria de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario del Municipio de San Pedro Sula.

Administrar de manera eficiente y competitiva el servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de San Pedro Sula, integrando a nuestro modelo de gestión el sentido social, la protección del medio ambiente y el respeto de las normas nacionales de calidad.

• Misión

• Visión

Convertirnos en una concesionaria líder de agua y saneamiento, fortaleciendo nuestras capacidades técnicas y financieras para proporcionar soluciones a los problemas y necesidades demandadas por nuestros usuarios.

• El 21 de noviembre del 2012 se otorgo a Aguas de San Pedro la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad de Aguas de San Pedro según la norma ISO 9001:2008 otorgada por la firma ICONTEC.

CERTIFICACION DE CALIDAD

Política de Calidad

Nuestro compromiso con la excelencia en el servicio, nos impulsa al desarrollo del Sistema de gestión de Calidad en todos los niveles de la empresa, que asegure la Mejora Continua y la Satisfacción de nuestros clientes.

Antecedentes Históricos

Dimension de Nuestra Empresa

Nuestro Recurso Humano

En busca de la excelencia

ANTECEDENTES HISTORICOS

SAN PEDRO SULA - HISTORIAEl 27 de junio de 1536 el capitán Don Pedro de Alvarado fundó junto al río de Piedras y cerca del pueblo indígena de Tholoma, la villa de San Pedro de Puerto Caballos, que posteriormente terminó llevando su actual nombre, íntimamente relacionado con el nombre del capitán español y con el valle de Usula o “valle de los pájaros”.

SAN PEDRO SULA - HISTORIA• Es el segundo centro urbano de Honduras, con una población cercana

al millón de habitantes y una tasa promedio de crecimiento anual del 5% en los últimos diez años.

• Ubicada en la zona norte del país, en el Valle de Sula, a 50 kilómetros de la costa atlántica.

• Cuenta con el aeropuerto Internacional de San Pedro Sula, la carretera panamericana, y se encuentra enlazada con el puerto de Cortés a través de una moderna autopista de 45 kilómetros de longitud.

SAN PEDRO SULA - HISTORIA• Las actividades predominantes de la región, son la industria

manufacturera, además de actividades importantes de la ciudad como la construcción y el transporte.

• La ocupación de la población por sectores es la siguiente: Industria 31.2%, comercio 22.9%, servicios 22.3%, otros de exportación (maquila) que está en plena expansión, el comercio, la industria bananera, la producción de azúcar y café en menor escala.

SAN PEDRO SULA – DATOS RELEVANTES• Población actual Urbana (al 2003)

814,000 (población nativa) y 1,600,000 (población flotante)

• Población en 1910: 7,000• Longitud de red agua potable: 1,061 Km.• Número de Clientes: 108,271• Consumo per cápita por día: 346 litros

(incluyendo industria)• Propiedad de la infraestructura:

Municipalidad de San Pedro Sula• Operación, mantenimiento, facturación y

administración: Sociedad concesionaria Aguas de San Pedro

• Autoridad Gerencial: Consejo de Administración de Aguas de San Pedro

SAN PEDRO SULA – EVENTOS CLAVE• 1536: Fundación de la ciudad por el conquistador Español Pedro de

Alvarado.• 1883: Se construye el primer acueducto de la ciudad.• 1927: Se construye el acueducto de Santa Ana, para abastecer la ciudad

de agua potable y energía eléctrica. La Municipalidad firma un contrato de concesión con la empresa norteamericana Public Utilities Honduras Corporation.

• 1974: El Huracán Fifí azota la costa norte de Honduras. Gran parte de la ciudad se inunda, con grandes pérdidas de vidas humanas e infraestructura.

• 1984: La Municipalidad crea la División Municipal de Aguas (DIMA) organismo descentralizado de la administración municipal, responsable de la gestión de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad.

SAN PEDRO SULA – EVENTOS CLAVE• 1985: La Municipalidad obtiene un financiamiento de $ 41 millones de

Dólares para el desarrollo e implantación de un Plan Maestro de agua potable para la ciudad.

• 1992: Se inicia la construcción del Plan Maestro de Agua para la ciudad. Se perforan y equipan pozos, se construyen líneas de impulsión, tanques y red primaria. El nuevo sistema aporta 1.5 M3/seg. adicionales a los 0.9 M3/seg. existentes.

• 1998: El Huracán Mitch, devasta el país de costa a costa. Dos de las fuentes principales de abastecimiento de la ciudad quedan destruidas, dejando inutilizado el 30% del sistema de agua potable de la ciudad por más de seis meses.

• 2001: Las autoridades Municipales traspasan en concesión los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario a un operador internacional especializado. Se inician las operaciones de Aguas de San Pedro.

ORIGENES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

• En los primeros años, para abastecerse de agua, los vecinos de la villa construyeron acequias, derivando sus aguas del Río Piedras, la fuente mas cercana a la población.

• En 1870 llegó el ferrocarril a San Pedro Sula y con él, se inicia la inmigración y el desarrollo.

• Con la construcción del ferrocarril fue necesario instalar un centro de abastecimiento de agua (bomba) para la locomotora.

• En 1883, un grupo de vecinos bien intencionados y haciendo acopio de recursos propios, construyó un acueducto muy incipiente, conectándose a la tubería instalada para uso del ferrocarril.

ORIGENES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

• Para 1900, la población había crecido tanto, que las autoridades sentían la necesidad de construir un nuevo sistema aprovechando la cercanía del río Piedras.

• Aunque se obtuvieron fondos y se inició la construcción de las nuevas obras por contrato, los recursos municipales fueron insuficientes y las obras no fueron terminadas sino hasta 1909, con fondos aportados por varios comerciantes y empresarios de la localidad.

DESARROLLO Y CRECIMIENTO

• A principios del siglo XX, la industria bananera desencadenó una asombrosa corriente migratoria del interior y del exterior del país hacia la costa norte Honduras.

• La población de la ciudad creció de siete mil habitantes en 1910 a doce mil en 1920, lo cual incrementó en forma acelerada la demanda de servicios de agua.

DESARROLLO Y CRECIMIENTO• A finales de la década de los cincuenta y principios de los

años sesenta, la municipalidad incorporó algunos pozos profundos al sistema de agua potable, perforados en el casco urbano de la ciudad, para satisfacer el incremento de la demanda generada por el crecimiento acelerado de la población urbana.

• Por muchos años la Municipalidad administró los sistemas de agua potable y alcantarillado en forma directa. El personal de operación y mantenimiento de los sistemas, en su mayoría peones, fontaneros y personal de vigilancia, dependían directamente de la oficina de ingeniería municipal.

ANTECEDENTES HISTORICOS• Hasta el 31 de enero del 2001, los servicios de

agua potable y alcantarillado sanitario de San Pedro Sula fueron administrados por la División Municipal de Aguas DIMA.

• DIMA fue creada en 1976 con el propósito de tener una Unidad Municipal responsable por la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y drenaje pluvial de la ciudad, con capacidad para operar en forma separada de la administración municipal.

ANTECEDENTES HISTORICOS

• Desde su establecimiento, DIMA desarrolló una buena capacidad técnica y administrativa, prestando los servicios de agua y saneamiento de manera relativamente eficiente en comparación con la situación del sector en el resto del país.

ANTECEDENTES HISTORICOS

En 1984, debido a la creciente demanda y la baja cobertura del servicio de agua potable, las Autoridades Municipales buscaron recursos para financiar la implementación de un Plan Maestro de Aguas, la Municipalidad de San Pedro Sula, por lo que firmó con garantía del Gobierno Central, un convenio de préstamo con el Banco Mundial por un monto de 25 millones de Dólares y otro convenio de 9 Millones de Libras Esterlinas (16 Millones de Dólares en esa época) con la Comonwealth Development Corporation (CDC) de Londres.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Una de las condiciones acordadas con las instituciones financieras, fue la descentralización administrativa y financiera de DIMA. La junta Municipal de Aguas, era el máximo órgano de gobierno de DIMA, la cual estaba compuesta por el Alcalde Municipal de SPS en calidad de presidente, dos regidores, un representante de los usuarios, un representante del Ministerio de Salud y un representante del Ministerio de Finanzas.El Gerente de DIMA ejercía la función de secretario y participaba en las sesiones con derecho a voz.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Una vez cumplido este requisito, se inicio el plan maestro de agua con un programa de obras de emergencia inmediatas, que consistió en la perforación e incorporación de nuevos pozos, dentro del caso urbano de a ciudad, mientras se desarrollaban los estudios para el Plan Maestro.

ANTECEDENTES HISTORICOS

• En la década de los 90´s este esquema entró en crisis debido principalmente a expansión demográfica y económica que experimentó San Pedro Sula debido fundamentalmente al establecimiento de varios parques industriales en el municipio, y a la crisis financiera por la que atravesaba DIMA generada por el congelamiento de las tarifas, la depreciación de la moneda y los efectos del huracán Mitch.

ANTECEDENTES HISTORICOS

• Para solucionar su problema de deuda externa, DIMA necesitaba duplicar su tarifa; pero la Municipalidad rechazó un incremento tan violento. Como resultado a partir de 1993, DIMA encaró una quiebra y el Gobierno Central tuvo que cubrir parte del servicio de la deuda con el Banco Mundial, para limpiar siete millones de Dólares entre 1993 y 1995.

• Las tarifas fueron ajustadas en 1995, pero el incremento acordado fue mucho menos que el 100 por ciento necesario, lo cual llevó a la empresa a un incumplimiento total de la deuda contraída con la CDC.

ANTECEDENTES HISTORICOS• Estos Problemas deterioraron la imagen de

DIMA como un modelo de administración Municipal de agua y saneamiento y generaron presión para incrementar la participación del sector privado a fin de despolitizar la fijación de tarifas y el acceso a fuentes de capital y tecnología de punta.

ANTECEDENTES HISTORICOS

• En 1998, las Autoridades Municipales solicitaron una asistencia técnica al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para estudiar la situación de la División Municipal de Aguas y buscar un modelo de gestión que permitiera garantizar a los usuarios un servicio de calidad en forma sostenible, con costos aceptables y que a la vez permitiera resolver la problemática financiera.

MODELOS DE GESTION

• Inicialmente se consideraron tres opciones: 1. La constitución de una empresa mixta, 2. La firma de un contrato de gestión y 3. La concesión de los servicios.

MODELOS DE GESTION• Las primeras dos opciones fueron descartadas

porque ambas exigían que el municipio contribuyese financieramente al plan de inversión, lo cual no era posible por la situación financiera.

• Bajo la formula de la concesión, el concesionario sería responsable de la financiación del programa de inversiones y el municipio seguiría siendo el propietario de todos los activos de DIMA, que serían cedidos en uso.

EL PROCESO DE TRANSFORMACION

EL PROCESO DE CONCESION

• La concesión de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario se otorgo mediante un Concurso Público Internacional convocado en diciembre de 1999 por la Corporación Municipal de SPS.

EL PROCESO DE CONCESION

LA PRECALIFICACION: la empresas deberían de cumplir con los siguientes requisitos:• Responsable por la operación de al menos un

sistema de agua y alcantarillado con una población mínima de 400,000 habitantes.

• Experiencia mínima de tres años como operador de sistema de agua y alcantarillado.

• Patrimonio mínimo de US$40 millones.

EL PROCESO DE CONCESIONParticiparon 12 empresas de las cuales precalificaron 10.• URBASER S.A. España• Consorcio ACEA y Otros Italia-Honduras• Aguas de Valencia S.A. España• BI WATER Inglaterra• Consorcio VIVENDI-PROACTIVA Francia• Unión Fenosa ACEX España• Suez Lyonnaise des Eux Francia• Aguas de Barcelona España• Consorcio AGAC-ASTALDI-GHELA-SOGENE-TERRA Italia• Consorcio Internacional Water-United Utilities Inglaterra

EL PROCESO DE CONCESION

Finalmente 3 empresas participaron URBASER 2.04 L / m3 BIWATER 1.80 L / m3 ACEA y Otros 1.32 L / m3

EL PROCESO DE CONCESION• La selección del operador se realizo sobre la base de la menor

tarifa ofertada, ligada esta a metas prefijadas de cobertura, calidad y continuidad de los servicio.

• El contrato fue adjudicado al consorcio ACEA y Otros, quienes ofertaron una tarifa básica de L.1.32 por metro cubico de agua.

• El contrato se firmó el 7 de octubre de 2000 entre la MSPS y el Consorcio ACEA y Otros. Con carácter previo a la firma del contrato y de acuerdo con los requisitos establecidos en los Pliegos de Licitación, se constituyó la empresa Aguas de San Pedro, S.A.

• Aguas de San Pedro inicio operaciones el 1 de febrero del 2001.

EL CONCESIONAMIENTO – EVENTOS CLAVES• Abril 1999. El BID aprueba una Asistencia Técnica para apoyar

a la MSPS en el proceso de transformación de DIMA.• Mayo 1999. El BID y la MSPS llevan a cabo un concurso para la

contratación de una asesoría para acompañar el proceso.• Julio 1999. Contratación de la firma AB Asesores Morgan

Stanley.• Febrero 2000. Precalificación de firmas.• Agosto 2000. Licitación – Adjudicación• Octubre 2000. Firma del contrato• Octubre 2000. Ratificación del Congreso Nacional• Diciembre 2000. Publicación La Gaceta• Febrero 2001. Transferencia e inicio de operaciones.

EL CONTRATO DE CONCESION

Las metas del contrato y requerimientos de inversión

• El contrato de concesión da al concesionario el derecho y la obligación de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario durante 30 años desde el momento del inicio de las operaciones, siendo prorrogable por otros 10 años mediante mutuo acuerdo entre las partes.

• Ello engloba actividades de carácter técnico, administrativo y de gestión así como la realización de las inversiones que sean necesarias para alcanzar las metas de cobertura y calidad establecidas por el contrato. En concreto, podemos resumir las principales actividades a desarrollar por parte del concesionario en los siguientes:

Compromisos Contractuales del ConcesionarioPrestación del servicio de agua potable: operaciones de

captación y elevación de agua, desarrollo de nuevas fuentes de agua y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos disponibles, tratamiento, vigilancia y control del agua suministrada, almacenamiento, transporte y suministro del agua potable.

Prestación del servicio de saneamiento: recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas. El contrato hizo un énfasis especial en la realización de las inversiones necesarias para desarrollar una capacidad suficiente de tratamiento de aguas servidas.

Compromisos Contractuales del Concesionario

Inversión: Realización de las obras de reparación necesarias para la conservación y correcto funcionamiento del conjunto de bienes, instalaciones y obras cedidas en uso, y ejecución de las inversiones necesarias para cumplir con las metas de cobertura y calidad establecidas contractualmente.

Gestión comercial: desarrollo de un sistema de micro medición adecuado, mantenimiento de la base de datos actualizado de clientes, facturación y cobro de las tarifas y otros cargos por la prestación de los servicios, y atención al cliente y resolución de reclamaciones.

DIMENSION DE NUESTRA EMPRESA

DIMENSION DE NUESTRA EMPRESAIndicador Unidades Cantidad

Producción total de agua potable m3 80,036,387% agua superficial % 43% agua subterránea % 57Cobertura ámbito territorial % 85Cobertura de agua potable en área de servicio % 95Cobertura de alcantarillado en área de servicio % 80Dotación lppd 346Consumo Kwh por m3 Kwh/m3 0.372Cobertura de tratamiento % 100

Cumplimiento de monitoreo calidad del agua según norma nacional

% 100

INDICADORES OPERATIVOS

DIMENSION DE NUESTRA EMPRESAIndicador Unidades Cantidad

Numero de Usuarios facturados de agua potable y alcantarillado

Un 108,271

Conexiones agua potable Un 104,242

Conexiones solo alcantarillado Un 3,277

Conexiones totales de alcantarillado Un 89,433

Agua Contabilizada m3 44,304,233

Volumen facturado % 55

Volumen Agua No facturada % 45

Cuentas con micro-medidor % 71

Micro-medición efectiva % 68

INDICADORES COMERCIALES

Indicador Unidades Cantidad

Personal de la empresa Un 416

No. trabajadores por mil conexiones Un 3.5

INDICADORES RECURSOS HUMANOS

DIMENSION DE NUESTRA EMPRESA

Indicador Unidades Cantidad

Índice de satisfacción del cliente % 84

Reclamos vrs usuarios % 3

Tiempo de atención telefónica Min 2.5

Tiempo de atención presencial Min 10

Tiempo de reconexión Hr 28

INDICADORES SERVICIO AL CLIENTE del 2012

DIMENSION DE NUESTRA EMPRESAParámetro DIMA*

2000ASP

2012

Cobertura Agua Potable 84% 95%

Cobertura Alcantarillado 65% 80%

Medición 55% 71%

Numero Usuarios Agua Potable 90,000 108, 271

Dotación 417 346

Tratamiento 15% 100%

Relación empleados/conexiones 6.1 3.5

feb-01

ene-02

ene-03jul-0

3jul-0

4

mar-05

ene-06

ene-07

ene-08

ene-09

ene-10feb-10

abr-10

jun-10jul-1

0

sep-10

nov-10

ene-11

sep-11

jul-12

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

0 - 20 m3 20 - 50 m3 > 50 m3

Evolución de las tarifas periodo Feb 2001 - Ene 2013 - Sector Me-dido

INFRAESTRUCTURA OPERATIVA

PRODUCCION Y TRATAMIENTO• Los sitios de producción y tratamiento

superficial son: Santa Ana, Rio Piedras, Zapotal, Cofradía y La Primavera. Estos incluyen los sitios de captación y conducción de agua.

• La producción promedio de agua tratada en el 2012 fue de 1100 l/s. Actualmente estamos por captar 60 l/s de la Quebrada de Santa Elena.

PRODUCCION Y TRATAMIENTO• Contamos con unos 80 pozos de

producción de agua subterránea, siendo los campos de pozos de Chamelecon y Suncery las principales fuentes de agua subterránea utilizados para el abastecimiento.

• En cada uno de los sitios de producción se aplica el tratamiento adecuado para cumplir con los estándares de calidad de agua establecidos en la normativa nacional vigente.

• En conjunto, producción promedio de agua subterránea en el 2012 fue de 1400 l/s.

Plantas de tratamiento Santa Ana y Río Piedras

Planta de Tratamiento de Cofradia

Centro

NORTE

EL CARMEN

SECTOR SATELITE

RIVERA HERNANDEZ

Macrozona Chamelecon

COFRADIA

Macrozonas de Agua Potable

Operación del Sistema• Cuenta con un sistema de

distribución de agua potable con una capacidad instalada de 1,061 km entre los diámetros de 1½, 2, 4, hasta 28”.

• Se cuenta además con tanques de almacenamiento para agua potable con capacidades variables

• En alcantarillado sanitario cuenta con 1,900 km de red entre los diámetros de 8 a 24” y 27 estaciones elevadoras.

• Se cuenta con 27 estaciones elevadoras de aguas negras.

SERVICIO AL CLIENTE• Aguas de San Pedro pone a disposición de todos

sus clientes tres oficinas de atención que les permite presentar solicitudes de conexión y/o reclamos, y obtener respuestas en cualquiera de las oficinas habilitadas para el efecto. Estas oficinas se ubican en el plantel principal en Barrio Las Palmas, en el centro Comercial Plaza Cristal y en el centro de Cofradía.

• Contamos además con un Contact Center como unidad de servicios donde el cliente puede interponer sus reclamos, solicitar información y hacer consultas sobre nuestros servicios.

• En el mes de febrero del 2012 se inicio el servicio extendido de atención telefónica hasta 10 pm con reclamos por emergencia de fugas y derrames de agua potable y nuestro buzón de voz las 24 horas.

Servicio al cliente

INVERSIONES

Inversiones En los 12 años de operación de ASP, se ha realizado una inversión aproximada de ochocientos trece millones de Lempiras (L.813 millones) en la red de agua potable y alcantarillado Sanitario.Las inversiones en la red de agua potable se han realizado en las diferentes macrozonas de la ciudad, todas enfocadas en mejorar la calidad del servicio y que incluyen proyectos de ampliación y mejora de las redes, tratamiento, mejoras a pozos y tanques, y la incorporación de tecnologías de punta que ayudan a optimizar las operación de los sistemas, entre ellas se puede mencionar:

TelecontrolEl sistema de Telecontrol, es una herramienta que permite obtener datos en tiempo real del funcionamiento del sistema de agua potable de la Ciudad de San Pedro Sula.

Su funcionamiento depende de un sistema de radio que transmite datos precisos sobre la presión, el caudal, nivel de agua, excedente de agua, estado de válvulas y la calidad del agua del sistema de agua potable.

Optimización del sistemaLa sectorización de los sistemas nos permite controlar las perdidas en la red con la reducción de las presiones en horas nocturnas, y el programa de optimización de redes se realiza con el objetivo de reducir el agua no contabilizada.

El sistema de agua potable esta dividido en distritos de acuerdo a la fuentes de abastecimiento:Tanque de Mesetas 13 Planta Río de Piedras 8 Planta Santa Ana 10 Planta Zapotal 10

Equipo y MaquinariaActualmente la inversión en equipo y maquinaria a 90 millones de Lempiras se ha invertido en maquinaria, vehículos, equipo de laboratorio, equipos de control de fugas y medidores de caudal.

Continuamente actualizamos nuestros equipos con el objetivo de servir mejor a nuestros consumidores y mantener un tiempo bajo de respuesta.

Laboratorio

El laboratorio fue equipado con instrumentos modernos con tecnología de punta, lo que nos pone en capacidad de cumplir al 100% con los análisis exigidos por la normativa nacional vigente.

Estamos en este momento en proceso de acreditación con la Norma ISO/IEC 17025.

Inversiones Hemos invertido en la construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento de agua potable como ser la planta del Zapotal y Cofradía para garantizar el suministro de agua que cumple con la Norma Técnica Nacional para La Calidad del Agua Potable.

Las inversiones en la red de alcantarillado sanitario se realizaron reemplazos de colectores sanitarios, mejoras a las estaciones elevadoras, ampliación de redes de alcantarillado sanitario.

Facturación In Situ• Con el objetivo de obtener una mejora continua se

inició el proceso paralelo de facturación en sitio en el mes de junio de 2012, con el cual se espera:– Disminución de errores de lectura.– Disminución de tiempo de entrega de la factura.– Optimización del recurso humano con la

facturación y entrega en sitio.• 60% de total de la zonas medidas

Lector en sitio

Hand Help

Impresora

Lectura ya en sistema

SERVICIO AL CLIENTESe esta en proceso de instalación con la incorporación de los bancos, del sistema de gestión de colas con lo cual se espera:• Reducción de tiempos de espera.• Asignación de atención en función al tipo de atención que quiere recibir desde

la petición del ticket.• Posibilidad de categorizar los tipos de atención.• Aviso en las mesas del tiempo máximo de atención recomendada para el turno

actual.• Capacidad de mostrar el estado de atención y de las mesas en una pantalla.

NUESTRO RECURSO HUMANO

NUESTRO RECURSO HUMANO• Su compromiso, su experiencia calificada y su

capacidad de crecer junto con la Concesionaria constituyen sin duda la base del éxito.

• Actualmente la planta de empleados de ASP esta compuesta por 416 personas.

• En relación a los empleados por cada mil conexiones, nuestro promedio es de un 3.5 cumpliendo con los estándares internacionales, lo que nos permite mantener la fuerza laboral necesaria para el desarrollo de nuestras actividades.

Tratamiento

Distribución Atención al PublicoTele Control

LaboratorioAlmacén

NUESTRO RECURSO HUMANOLa riqueza de las personas talentosas que trabajan con nosotros, constituyen una de nuestras mayores fortalezas. Para Aguas de San Pedro, su Recurso Humano ocupa el centro de la filosofía de esta Concesionaria.

DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO• En concordancia con su filosofía,

uno de sus principales objetivos es la administración en forma eficiente del capital humano, mediante acciones de modernización, capacitación, medición del desempeño e innovación.

• Anualmente se ejecuta un plan de capacitación que busca el desarrollo de las competencias del personal diseñado de acuerdo a las necesidades de conocimientos y herramientas detectadas a todo nivel.

DESARROLLO DEL RECURSO HUMANOEn el 2012 en cumplimiento de nuestro plan de capacitación, se desarrollaron 95 eventos que en suma fueron 380 horas de capacitación con diferentes esquemas de formación y temáticas. Todos los empleados fueron beneficiados con este programa, teniendo un total de 3,729 asistencias a estos eventos, que suman 14,365 horas de formación y representan 34 horas de capacitación por empleado. Entre los cursos impartidos están:• Coaching• Formación de formadores• Toma de decisiones• Calidad de atención al cliente• Relaciones Interpersonales• Diferentes cursos relacionados con la

implementación del Sistema de Gestión de Calidad• Administración de almacenes e inventarios• Técnicas de Negociación

SISTEMA MEDICO DE EMPRESA• Desde el 2011 contamos en ASP con

el Sistema Medico de Empresa, el cual es un medio alternativo que el Instituto Hondureño de Seguridad Social, pone a disposición de las empresas para la atención médica de sus trabajadores en el propio centro de trabajo.

• La finalidad principal de éste sistema es el de proporcionar una atención en salud expedita, integra y eficiente de acuerdo a su ambiente de trabajo, de igual forma mejorar la producción de la empresa mediante la promoción del nivel de salud de los trabajadores.

PROGRAMA DE PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD

Como parte del Sistema Medico de Empresa del IHSS en ASP, se organizan constantemente campañas de salud mediante las cuales los empleados aprenden sobre cuidados preventivos y nuevos estilos de vida en beneficio de su salud.

PROGRAMA DE PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUDLas actividades desarrolladas incluyen además : charlas dictadas por el medico de la empresa e invitados especiales, jornadas de vacunación y jornadas de evaluaciones medicas.

EN BUSCA DE LA EXCELENCIA

CERTIFICACION DE CALIDAD• Aguas de San Pedro emprendió desde el 2010 el

proceso de transformación y modernización de la empresa con el fin de alcanzar estándares de excelencia.

• En agosto del 2011 se inició la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma ISO 9001:2008 con el fin de asegurar la mejora continua en todos los niveles de la empresa y la satisfacción de nuestros clientes.

• También se retomo el proceso de implementación y acreditación del laboratorio de ensayos con la norma ISO 17025.

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2008• Durante todo este proceso

de implementación del SGC con la norma ISO 9001:2008 se conto con la asesoría de la firma Quara Consulting y la participación de nuestro personal en las diferentes etapas de la implementación.

CERTIFICACION DE CALIDAD ISO 9001:2008

• La certificación del Sistema de Gestión de la Calidad de Aguas de San Pedro según la norma ISO 9001:2008 fue otorgada por la firma ICONTEC el 21 de Diciembre del 2012.

ACREDITACION DEL LABORATORIO• Actualmente el laboratorio

de ensayo de Aguas de San Pedro se esta preparando para la auditoria de acreditación según la Norma ISO/IEC 17025 con el Ente Mexicano de Acreditación (EMA).

CUIDANDO EL MERENDON

PROYECTO UN MILLON DE ARBOLES PARA EL MERENDON

• En el 2005 Aguas de San Pedro inicio este proyecto con el objetivo de reducir los daños provocados al ambiente, causados por la deforestación, a través de la incorporación de prácticas forestales y educación ambiental, en el ámbito de las Cuencas de Rio Manchaguala y Rio El Palmar.

• Los principales logros de este proyecto hasta la fecha son los siguientes:

PROYECTO UN MILLON DE ARBOLES PARA EL MERENDON

• Establecimiento de un vivero para la producción de plantas en la comunidad de Buena Vista con área de 1.3 hectáreas.

• Hasta el 2012 se han producido aproximadamente 350,000 plantas entre maderables y frutales.

• Entre las especies maderables producidas son: laurel, caoba, ciprés, san juan.

• Entre las especies frutales están: limón persa, plátano, naranja, aguacate.

Producción y plantación

PROYECTO UN MILLON DE ARBOLES PARA EL MERENDON

• Hasta la fecha se han reforestado cerca de 300 manzanas de terreno ubicado en parcelas previamente identificadas y caracterizadas.

PROYECTO UN MILLON DE ARBOLES PARA EL MERENDON

Otros logros del proyecto son los siguientes:CAPACITACIONES.• En el componente de educación ambiental se han

impartido diferentes capacitaciones para ayudar a los productores en el establecimiento del proyecto, beneficiando a casi 500 productores.

• La temática va de manejo de plantaciones frutales, elaboración de abonos orgánicos, Curso técnico de cacao, conceptos básicos de organización y cooperativismo.

PROYECTO UN MILLON DE ARBOLES PARA EL MERENDON

• De junio del 2008 a junio del 2010, se lograron construir 151 estufas eco-justas ahorradoras de leña, para beneficiar a igual número de familias, lo que reduce en en 70% el consumo de leña en cada hogar, y además reduce las enfermedades respiratorias que atacan al núcleo familiar.

• Con el convenio establecido con la UNICEF, Secretaria Educación y ASP, se logro mejorar y construir 16 sistemas sanitarios de igual número de escuelas rurales de la Zona de Reserva El Merendón.

PROYECTO UN MILLON DE ARBOLES PARA EL MERENDON

• Construcción de invernadero• En el 2012 se realizo el proyecto de construcción de

un invernadero compuesto por dos naves de 180 metros cuadrados cada uno.

• Este proyecto beneficia a 11 mujeres de la comunidad de San Antonio del Merendón, con la finalidad de mejorar su ingresos y darles otra alternativa de producción tecnificada para mitigar los efectos de deforestación que tienen el establecimiento de sistemas productivos tradicionales como son el cultivo de maíz y frijoles.

• El enfoque inicial es para producción hortícola, Tomate Manzano de crecimiento indeterminado.

PROYECTO UN MILLON DE ARBOLES PARA EL MERENDON

• Se elaboro el primer Plan de manejo de la Zona de Reserva del Merendón, el cual fue aprobado el 19 de julio del 2012 por le Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal en coordinación con la CIM (Comisión Interinstitucional del Merendón), con iniciativa encabezada por la División Municipal Ambiental (DIMA), AFE-COHDEFOR (ICF) y ASP.

PROYECTO UN MILLON DE ARBOLES PARA EL MERENDON

• En el año 2007, se obtuvo el reconocimiento como segundo finalista del Premio Nacional del Ambiente en la categoría empresarial, otorgado por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA.

Resultados ActualesLos resultados mas importantes del Concesionamiento son los siguientes:• Mejoramiento de la capacidad de inversión, invirtiéndose

813 millones de lempiras en el periodo 2001-2013.• Incremento de la cobertura de servicio del 84 al 95%.• Incremento de la cobertura del agua tratada del 15% al

100%• Mejora de la continuidad y presión de servicio.• Incremento de la cobertura de medición del 55 al 71%.• Operación automatizada de los sistemas de bombeo y

plantas de tratamiento mediante el sistema de telecontrol.

• Mejora de la capacidad de atención de fallas operativas del sistema con equipos y tecnología moderna.

• Cambio de un sistema manual de catastro de redes e infraestructura a un catastro electrónico utilizando el Sistema de Información Geográfico.

• Incorporación de tecnologías de punta que ayudan a optimizar las operación de los sistemas y Gestión Administrativa.

• Estabilidad laboral del personal.

Resultados Actuales

Resultados Actuales• En concepto de canon fijo y variable sobre la

facturación se han entregado 213 millones de lempiras a la Municipalidad de SPS.

• Inversión de 400 millones de lempiras en un periodo de tres años para el mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado.

• Certificación del laboratorio de ensayos con la norma ISO/IEC 17025:2005.

• Construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

• Incorporación de nueva tecnología para optimizar la operación de los sistemas.

PROYECCIONES