Presentacion historia tema 4

Post on 28-Jul-2015

748 views 0 download

Transcript of Presentacion historia tema 4

VIDA DE LOS TRABAJADORES.

Índice.

•La clase obrera.•Los barrios obreros.•El trabajo y el salario.•La alimentación y el nivel de

vida.

La clase obrera.

• Se daba el capitalismo. Tenían una sola fuente de ingresos de la cual dependían, el salario. Estos tenían muchas inseguridades en el trabajo.

• Las fábricas y las minas contaban con muchos trabajadores urbanos.

Los barrios obreros.• Vivian cerca de las fábricas. Estaban muy

degradados. Corrían un gran peligro de infecciones. Tenía viviendas con un espacio muy reducido.

• A finales del s. XIX -> colonias industriales. (Zonas alejadas de las ciudades).

El trabajo y el salario.

• El número de horas era muy elevado con un bajo salario -> pagaban la vivienda y la comida. Con el tiempo, fue disminuyendo.

• El trabajo infantil -> peor pagado.• Mujeres -> mitad del de los hombres.• El nivel de vida -> muy bajo.

Alimentación y nivel de vida.

• Calidad de vida pésima.

• A finales del siglo -> precios agrícolas cayeron.

• Gasto en vestidos -> muy reducido.

Mejora de la Alimentación.

1-HARINA 2-PATATA.

3-CARNEFRUTAS

VERDURASPESCADO

Huelga de ferrocarril siglo XIX.

Vida de los burgueses.

Índice.• Modo de vida de los burgueses.• Ámbito privado: la casa.• El vestido y ocultación del

cuerpo.• La educación.• El ocio y el deporte.• Progreso en la vida cotidiana.

Modo de vida.

• Ascendente -> Poder y economía.• Alta burguesía-> Dirigía la planificación

urbanística o el diseño de nuevos barrios. Construyeron nuevos edificios reservándose el piso principal.

• Clases medias - > Procuraban imitar las formas de vida y los valores de los burgueses.

• Existían los cafés -> Se reunían allí por la tarde o por la noche.

Ámbito privado: la casa.

• Casa: Símbolo del nivel social y representaba la riqueza de los dueños. Tenía un gran salón con numerosas visitas (se exponía la vajilla de plata, mobiliario tapizado, paredes forradas, cuadros, cortinas, jarrones, alfombras, etc), un comedor, un despacho, habitaciones de los hijos y la alcoba. Junto a la cocina estaban las habitaciones del servicio.

El vestido y ocultación del cuerpo.

• El vestido actuaba como una diferenciación social.

• En el vestido masculino hacía una gran ostentación de ropajes.

• El vestido femenino era aún más complicado. Eran vestidos largos.

Educación.

• Mejor instrumento para el refuerzo de la cohesión social.

• Más del 85% de la población de Europa Occidental estaba alfabetizada.

• Se estableció una enseñanza primaria pública y gratuita.

• Creación de bachillerato.

El ocio y el deporte.

• Redescubrimiento de la naturaleza. Moda de hacer excursiones campestres. A mediados del siglo, empezó la afición por el mar, la playa y la montaña.

• La práctica de deportes -> vida ideal de una familia burguesa. El fútbol: deporte preferido por las masas. Había otros deportes como el rugby, el tenis y el golf.

• Aparición de los primeros Juegos Olímpicos.