Presentación i

Post on 11-Jul-2015

2.664 views 0 download

Transcript of Presentación i

GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Luisa Fernanda Acuña B.luisa_fernanda_acu@hotmail.com

3002178088

PREMISAS

Escuchar no es estar de acuerdo… La realidad no es compartida… No hay nada bueno ni malo… La verdad no es exclusiva… La razón y la emoción es la dialéctica… La razón la tienen los demás… Yo soy tú… Germán Calatrava

Universidad Fermín Toro

TALLER # 1

☛ APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE PROYECTO

☛ Fundamento: conocimientos previos

☛ A) Elaboración grupal de una definición de proyecto.

☛ B) Elementos, componentes o etapas a tener en cuenta en un proyecto

☛ C) Socialización

PROYECTOCONCEPTUALIZACIÓN

Designio o pensamiento de ejecutar algo Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que

se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha costar una obra de arquitectura o ingeniería.

Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva.

Diccionario de la lengua española

PROYECTOCONCEPTUALIZACIÓN

Proponer acciones sistemáticas y fundamentadas con un objeto definido y metas factibles como una intervención grupal o personal que busca resolver un problema de conocimiento referido a la mejora, corrección o a la instrumentación de acciones novedosas ante una necesidad personal o grupal.

Ander Egg Ezequiel

La animación sociocultural. Editorial Morata (2000)

PROYECTOCONCEPTUALIZACIÓN

Empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen una realidad, presupuesto o un lapso de tiempo previamente definidos.

Parodi, C (2201). “El lenguaje de los proyectos”, Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales.

Lima – Perú. Universidad del Pacífico

TIPOS DE PROYECTOS

Proyecto productivo Proyecto social o público Basados en:

- Contenido- Organización participante- Complejidad

ROL DE LOS PROYECTOS....✽ Obedecen a propósitos determinados.

✽ Se realizan para satisfacer necesidades humanas.

✽ Son Propuestas de solución a determinadas problemáticas.

✽ Están configurados por una serie de acciones organizadas.

✽ Apuntan a modificar, cambiar, perfeccionar situaciones ya existentes.

✽ Requieren el uso y consumo de recursos para su ejecución.

Para administrar por Proyectos se requiere...

❁ Determinación y clara especificación de proyectos a atender.

❁ Asignación de responsable en llevar adelante el proyecto. (ejecutivo de proyectos).

❁ Programación precisa de actividades.❁ Emisión de instrucciones formales a los

responsables.❁ Delegación de autoridad al ejecutivo de

proyecto.❁ Mantenimiento de información actualizada.

Ventajas de la administración por proyectos

❁ Orientación del personal al logro de objetivos.

❁ Asignación de responsabilidad unipersonal.

❁ Se cuantifican los objetivos lo que facilita el control del

avance periódico.

❁ Permite el seguimiento de las actividades para

supervisar el avance.

❁ Se refuerza la planeación evitando cambios

fundamentales.

❁ Se simplifica la coordinación y el control.

❁ Se reducen los costos por la prevención de actividades

inesperadas y urgencias.

FUNDAMENTACIÓN Descripción de los condicionantes que han motivado la propuesta

de intervención o el proyecto operativo. Descripción del contexto de partida (momento histórico, situación y

características de la comunidad, institución, personal y otros) en donde se sitúa el análisis que proveerá la detección de indicadores iniciales y variables que conformarán un diagnóstico de la situación.

Análisis de los enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones realizadas a la problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que abordaron temas similares o vinculantes, etc.

Justificación desde el análisis, el por qué, de las intervenciones que se proyectan

*** Una vez realizada la fundamentación y el diagnóstico del proyecto se inicia la planificación.

Chaves Patricio, Metodología para la formulación y evaluación de proyectos. Cinterplan. Caracas 1993

PLANIFICACIÓN

Proceso que determina la dirección y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.

Preguntas:- ¿Qué hacer?: Propuesta- ¿Para qué?: planteamiento del contexto y del problema- ¿A quiénes?: personas implicadas como destinatarios- ¿Con quiénes?: personas implicadas como responsables- ¿Dónde?: lugares y espacios en donde se realizarán las actividades- ¿Cuándo?: temporalidad en que se realizará - ¿Cómo y Cuánto?: etapas previstas y actividades específicas a

realizar en dichas etapas.- ¿Con qué?: instrumentos y medios con los que se cuenta- Evaluación – seguimiento – monitoreo – evaluaciones parciales y

evaluación final.Ander Egg Ezequiel

La animación sociocultural. Editorial Morata (2000)

TALLER # 2

☛ EJERCICIO PRELIMINAR DE PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO

☛ Fundamento: elementos teóricos abordados

☛ A) Por grupos seleccionar un tema o ámbito hipotético para planificar un proyecto (no educativo)

☛ B) Desarrollar las 9 preguntas de la planificación

☛ C) Presentación y análisis de cada propuesta de planificación

OBJETIVO: ES LA SITUACION QUE OBJETIVO: ES LA SITUACION QUE SE DESEA OBTENER AL FINAL DEL SE DESEA OBTENER AL FINAL DEL

PERIODO DE DURACION DEL PERIODO DE DURACION DEL PROYECTO MEDIANTE LA PROYECTO MEDIANTE LA

APLICACIÓN DE LOS RECURSOS Y APLICACIÓN DE LOS RECURSOS Y LA REALIZACION DE LAS ACCIONES LA REALIZACION DE LAS ACCIONES

PREVISTASPREVISTAS

META: OBJETIVO TEMPORAL, META: OBJETIVO TEMPORAL, ESPACIAL Y CUANTITATIVAMENTE ESPACIAL Y CUANTITATIVAMENTE

DIMENSIONADO. EJEMPLO: Reducir DIMENSIONADO. EJEMPLO: Reducir la fiebre amarilla en Caquetá, en un la fiebre amarilla en Caquetá, en un

10% en un plazo de dos años.10% en un plazo de dos años.

OBJETIVOS

Logros que se desean alcanzar con la ejecución de una acción planificada.

Deben surgir del diagnóstico de las necesidades, una vez analizado el contexto a intervenir.

Metas a alcanzar formuladas de modo claro y preciso.

Deben ser alcanzables (no sobredimensionar el proyecto)

OBJETIVOS

Constituyen el punto central de referencia, conforman la naturaleza del proyecto y le dan coherencia al plan de acción.

Deben cumplir con las siguientes características:- Claros: lenguaje comprensible y preciso- Factibles: alcanzables a partir de la metodología,

los recursos y el tiempo previsto- Pertinentes: relación lógica con el problema que se

pretende solucionar. Elliot, J “El cambio educativo desde la

investigación – acción”. Editorial Morata, 1993.

OBJETIVO GENERAL❊ Es una situación o estado deseable de

alcanzar al final del período de duración del proyecto mediante la

aplicación de los recursos y la realización de las acciones previstas.

❊ Ejemplo: “ Mejorar en los estudiantes el interés y la comprensión de las

operaciones matemáticas básicas a partir de actividades de matemática

recreativa”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

✭ Precisan a partir del objetivo general, los cambios que se espera alcanzar con el Proyecto. El conjunto de ellos

apunta al logro del objetivo general del mismo.

FORMULACION DE OBJETIVOS.........

✦ Debe expresar una acción, no ser una lista de contenidos, temas o actividades.

✦ La acción debe ser observable, específica y concreta.

✦ Estar expresado en términos de producto o resultado.

FORMULACION DE OBJETIVOS PREGUNTAS ORIENTADORAS

❈ OBJETIVO GENERAL:

¿Qué se quiere lograr a través del Proyecto?,

¿Cuál es el cambio o resultado que el proyecto generará al final?

¿Qué tipo de estrategias se desea incorporar y para qué?

❁ OBJETIVO ESPECIFICO

¿Qué cambios específicos derivados del objetivo general se

requiere generar a través del Proyecto?

¿Qué aspectos componen el objetivo general?

¿Por qué se considera que estos cambios específicos

responden al objetivo general?

¿Cómo se expresan mejor los cambios esperados? ¿Como

estados finales? ¿Como procesos relacionados con el

objetivo general?

¿En quiénes específicamente se quiere producir un cambio?

TAXONOMÍA DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

RESULTADOS ESPERADOS

✼ Logros que se espera alcanzar con el proyecto; son situaciones deseables expresadas en indicadores concretos cualitativos y cuantitativos. Dan carácter operativo a los objetivos, los traducen en logros específicos indicando:

✛ cuánto se quiere lograr

✛ dentro de qué plazo

✛ en qué ámbito o espacio

TALLER # 3

☛ EJERCICIO PRELIMINAR DE FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

☛ Fundamento: Características de los objetivos

☛ A) Formular por grupos un objetivo general y tres específicos para el proyecto hipotético trabajado en el taller # 2 (tener en cuenta las características y preguntas orientadoras)

☛ B) Socialización y análisis de los objetivos formulados.