Presentación legislación

Post on 24-Jun-2015

2.665 views 1 download

Transcript of Presentación legislación

LEGISLACIÓN EN SEGURIDADLEGISLACIÓN EN SEGURIDAD SOCIAL Y EL SISTEMA SOCIAL Y EL SISTEMA

GENERALGENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES DE RIESGOS PROFESIONALES

Informar, motivar y comprometer al empresario, o a sus representantes con la implementación de la Legislación vigente en Salud Ocupacional que permita no solo a la empresa, si no al trabajador minimizar el impacto generado por un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Objetivo

Objetivos específicos

Minimizar o disminuir las demandas de tipo laboral, civil, administrativa o penal, a las cuales esta expuesto el empresario por desconocimiento de la ley.

Disminución de costos por tratamientos y drogas derivados de una enfermedad de origen profesional y/o accidente de trabajo.

Disminuir el porcentaje de accidentalidad y/o enfermedades profesionales en las empresas

El estado garantiza a todos los habitantes, el derecho irrenunciable a la seguridad social.

Este servicio esta prestado por el sistema de seguridad social integral, en los términos establecidos por la ley 100/93.

Derecho a la seguridad social

Conceptos básicos en legislación

Norma: es una regla que se debe seguir o a la que se Deben ajustar las conductas, tareas o actividades.

Ley: es una disposición votada por las cortes y Sancionada por el jefe del estado. Es una regla de Conducta o acción establecida por costumbre o por la Autoridad gubernamental de una comunidad, estado

o Nación.

Decreto: Es la decisión o determinación del jefe del estado, De su gobierno o de un tribunal o juez

Resolución: es un decreto, providencia o auto fallo de una Autoridad gubernamental o jurídica. Son actos Administrativos expedidos por funcionarios públicos que Representan organismos del estado

Conceptos básicos en legislación

El Sistema de Seguridad Social Integral, es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, y esta conformado por los regímenes generales.

Conformación del sistema De seguridad social integral

Conformación del sistema De seguridad social integral

•Sistema General de Seguridad Social (SGSS)

•Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

•Sistema General de Seguridad Social en Pensiones (SGSSP)

•Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP)

Sistema General de Seguridad Social en Salud (EPS)

Es responsabilidad del empleador la afiliación de sus trabajadores al sistema general de salud y realizar los aportes correspondientes a los que esta obligado 8% del salario.

Es responsabilidad del trabajador la afiliación de su familia al sistema general de salud y realizar los aportes correspondientes a los que esta obligado 4% del salario.

Derechos

•Afiliación por parte del empleador.•Recibir aporte por parte del empleador15.5% del salario. (2009)

Deberes del Trabajador

•Aportar el 4% del salario.

Sistema General de Seguridad Social en Pensiones (AFP)

El sistema general de riesgos profesionales es el conjunto de entidades publicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Sistema General de Riesgos Profesionales (ARP)

Características del sistema

Todos los empleadores deben afiliarse al sistema general de riesgos profesionales. La no afiliación al sistema genera sanciones al empleador.

Las entidades administradoras del sistema general de riesgos profesionales, tendrán a su cargo la afiliación al sistema y la administración del mismo.

Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el estado.

Características del sistema

Las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales están a cargo del empleador.

La selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria por parte del empleador y cada empresa solo puede estar afiliada a una ARP

Características del sistema

La cobertura se inicia desde el día calendario siguiente al de la afiliación, y los empleadores solo pueden contratar el cubrimiento de los riesgos profesionales con una sola entidad

Características del sistema

•Asistencia medica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.•Servicios de hospitalización.•Servicio odontológico.•Suministro de medicamentos.•Servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento.•Prótesis

Prestaciones Asistenciales SGRP

DECRETO 1295 DE 1994

•Subsidio por incapacidad temporal•Indemnización por incapacidad permanente parcial•Pensión de Invalidez•Pensión de Sobrevivientes•Auxilio funerario

Prestaciones Económicas SGRP

DECRETO 1295 DE 1994

18

LEGISLACIÓN EN SALUD LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONALOCUPACIONAL

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los sitios de trabajo, dispone normas de aceptación relacionadas con Higiene y Seguridad en diferentes sitios.

Contexto Legal en Salud Ocupacional

RESOLUCION 2400 DE 1979RESOLUCION 2413 DE 1979

Requisitos de Higiene y Seguridad Industrial, establece responsabilidad de los patronos comprobar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.

Contexto Legal en Salud Ocupacional

DECRETO 614 DE 1984DECRETO 1295/94

Comité de medicina, Higiene y seguridad, actualmente Comité Paritario de Salud, que es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos en salud ocupacional.

Contexto Legal en Salud Ocupacional

RESOLUCION 2013 DE 1986DECRETO 1295/94

Programas de salud ocupacional y el sub. programa de Higiene y Seguridad Industrial. Establece la elaboración y promoción de normas internas en salud ocupacional.

Contexto Legal en Salud Ocupacional

RESOLUCION 1016 DE 1989DECRETO 1530 DE 1996

Planes de trabajo anual de servicios de promoción de la salud y prevención en riesgos.CIRCULAR UNIFICADA ABRIL DE 2004

Se establece la obligatoriedad de la conformación de una brigada de emergencia.

Contexto Legal en Salud Ocupacional

DECRETO 2222/93DECRETO 1295/94

Se establece la necesidad y obligatoriedad de conformar un plan de emergencia, establecer la brigada de emergencia, capacitar y seleccionar personal idóneo en brigadas.

Contexto Legal en Salud Ocupacional

RESOLUCION 1016

Se deben establecer las necesidades de emergencia y de primeros auxilios para todo tipo de empresas, y establecer los requerimientos locativos y de personalDECRETO 2413

Requerimiento de tener personas capacitadas para la atención de incendios.LEY 9 DE 1979

Contexto Legal en Salud Ocupacional

• Las ARPs no pueden reemplazar o asumir de manera directa o indirecta la responsabilidad del empleador en materia de salud ocupacional.

• Las ARPs son entidades asesoras y consultoras de los empleadores y trabajadores afiliados al SGRP.

Circular Unificada 2004

• Los empleadores están obligados a suministrar a sus trabajadores elementos de protección personal.

• Se deben realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, los cuales son a cargo y por cuenta del empleador.

Circular Unificada 2004

Es la practica mediante la cual se cotiza al SGRP, sobre un valor inferior al realmente devengado por el trabajador. Constituye también elusión, cotizar por la actividad económica que no corresponde, cotizando menos de lo que realmente debería cotizar

Multa: 500 SMLV

Elusión en el S.G.R.P.

Es la omisión de la obligación legal del empleador de afiliar al trabajador el SGRP.

Multa: 500 SMLV

Evasión en el S.G.R.P.

La OIT define la SALUD OCUPACIONAL como el conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación y rehabilitación de los trabajadores para protegerlos de los factores de riesgo ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus necesidades fisiológicas.

Legislación en Salud Ocupacional

Objetivos

HIGIENE Ambiente sano

SEGURIDAD Evitar ATEP

MEDICINA Promoción y Prevención

Trabajo En Equipo

La Salud Ocupacional busca

Hacer un diagnóstico de condiciones de trabajo y salud, y de allí derivar el plan de trabajo de salud

ocupacional.

Marco Legal

Ley 9 de 1979Medidas sanitarias sobre protección del medio ambiente, suministro de agua, saneamiento, edificaciones, alimentos, drogas, medicamentos, vigilancia y con trol epidemiológico.

Código Sanitario NacionalEl título III corresponde a S. O. y reglamenta sobre condiciones ambientales, agentes químicos, físicos, biológicos.Autoriza a Min. Protección para fijar valores límites permisibles.

Decreto 614 de 1984Determina las bases para la organización administrativa de la salud ocupacional.Establece niveles de competenciaDetermina responsabilidadesInstituye los comités seccionales de salud ocupacional

Resolución 2013 de 1986Organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de S.O. dentro de la empresa

NombramientoNombramiento

Lo designa el empleador,escogiéndolo de los representantes

que él nombra

El Comité en pleno lo elegirá, de los que conforman el comité

PRESIDENTE SECRETARIO

Resolución 2013 de 1986

COPASO Comite Paritario de Salud Ocupacional Comité

Vigilar

Medir

Aportar

Funciones del COPASO

Funciones del COPASO

• Proponer medidas de salud en el trabajo

• Proponer y participar en capacitación

• Colaborar con funcionarios gubernamentales de S.O.

• Vigilar y promover el Programa de Salud Ocupacional.

• Investigar y analizar accidentes

• Coordinar relación empleador trabajadores en S.O

• Elegir secretario

• Mantener archivo de actas

Funciones del COPASO

•Participar en actividades de promoción, divulgación e información sobre medicina, higiene y seguridad entre patrones y trabajadores.

•Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los Programas de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo de la empresa e informar a las autoridades de S.O. cuando haya deficiencias en su desarrollo.

•Colaborar con el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer medidas correctivas.

Funciones del COPASO

•Proponer y participar en actividades de capacitación en Salud Ocupacional dirigidas a todos los niveles de la empresa.

•Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos y operaciones e informar al empleador sobre la existencia de Factores de Riesgo y sugerir las medidas de prevención y control.

•Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a Salud Ocupacional.

Resolución 1016 de 1989

Obliga a las empresas a organizar y desarrollar el PSO con la finalidad de proporcionar a los trabajadores:

Un ambiente sano:

• Programas de promoción y prevención

• Disminución de la accidentalidad laboral y las

• enfermedades profesionales

• Desarrollo empresarial

• Bienestar físico, mental y social

Consiste

ART 2º 1016

La actividad económica de la empresa Será específico y particular para cada una, de conformidad con sus

riesgos reales o potenciales y el número de trabajadores

Tanto el Programa como el Cronograma, se mantendrán actualizados y disponibles para las autoridades competentes de vigilancia y control

El Programa de Salud Ocupacional

Tendrá en cuenta:

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1295 de 1994

Unifica las instrucciones para la Vigilancia, control y administración del Sistema general de riesgos profesionales (Direcciones territoriales, juntas de calificación de invalidez, entidades administradoras de riesgos profesionales y empleadores del sector público y privado).

Circular Unificada 2004

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

45