Presentación Marco Lógico

Post on 09-Dec-2015

223 views 1 download

description

Presentación del Marco Lógico Para el desarrollo de un proyecto.

Transcript of Presentación Marco Lógico

  SEMINARIO DE PROYECTOS EN

INGENIERÍA 1

EQUIPO 2

  MARCO LÓGICO

¿QUÉ ES?

Figura 1. Esquema de la matriz de marco lógico. Fuente (De la Fuente, 2009)

Es un método que permite la estructuración y análisis de un proyecto presentado de forma sistemática.

OBJETIVO GENERAL

Responde a las preguntas

¿Para qué? - ¿Con qué fin?

Es un impacto a largo plazo.

Figura 2. Matriz de marco lógico. Fuente (De la Fuente, 2009)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Responde a la pregunta ¿Qué es entonces lo

que queremos?

Resuelve el problema central y contribuye a lograr el objetivo general.

Figura 3. Matriz de marco lógico. Fuente (De la Fuente, 2009)

RESULTADOS Y ACTIVIDADES

¿Qué son los resultados?

¿Qué se necesita para obtener resultados concretos?

¿Qué son y qué utilidad se les da a las actividades?

Fuente: Saravia, J. A. (2004)

LÓGICA VERTICAL Concepto CAUSA – EFECTO o SI – ENTONCES

COMPLEMENTARIEDAD Y FACTORES EXTERNOS, HASTA LOGRAR EL OBJETIVO SUPERIOR O GENERAL

LOGICA

MEJOR RELACIÓN O VINCULO CAUSA – EFECTO

MEJOR SERÁ EL DISEÑO DEL PROYECTO

Fuente: Sainz, H. (2001).

CONSTRUCCIÓN: De arriba hacia abajo.LECTURA: De abajo hacia arriba.

Fuente: Ortegon, E. (2005).

SUPOSICIONES Los proyectos son vulnerables a eventos o

sucesos. Es importante definir condiciones que

puedan afectar la dinámica del desarrollo de los proyectos.

Complementan la lógica causa-efecto. Es crucial el monitoreo de las suposiciones

Fuente: Sainz, H. (2001).

CARACTERÍSTICAS

Las suposiciones son condiciones ajenas al proyecto.

Fuente de incertidumbre.

Baja incertidumbre, alta probabilidad de éxito.

Relación causa-efecto, lógica interna – lógica externa.

Fuente: Sainz, H. (2001).

INDICADORES

¿QUÉ SON LOS INDICADORES DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO?

Conjunto de datos. Permiten medir un logro.Punto específico.Enfoque y desviación.

Fuente: Aristizabal, C. (2001).

CLASIFICACIÓN

FIN Y PROPÓSITO: Impacto social.

Ej: tasa de mortalidad por desnutrición infantil. COMPONENTES: Medir obras y servicios. CCT.

– CALIDAD: variable específica.

– CANTIDAD: magnitud, porcentaje.

– TIEMPO: Periodo a desarrollar objetivo.

IDEAS: Describir actividad.

Fuente: Aristizabal, C. (2001).

Fuente: Elaboración propia

VERIFICACIÓN DE MEDIOS

Definen dónde encontrar información acerca de los indicadores y los objetivos para supervisar y evaluar el

proyecto.

Fuente:Bichachi, 2003

ES IMPORTANTE RESPONDER ESTAS PREGUNTAS:

¿Quién lo necesita? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Con qué grado de detalle?

Fuente:Bichachi, 2003

EJEMPLOS DE MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Registros del proyecto.

Registros de la alcaldía y las organizaciones comunitarias sobre eventos comunales.

Listados de asistencia, registros fotográficos, informes de gestión, observación directa.

Fuente: Elaboración propia

BONDADES DEL MARCO LÓGICO

Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto.

Suministra un temario analítico común e información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto.

Proporciona una estructura para expresar en un solo cuadro, la información más importante del proyecto.

Es importante tener resuelto en la etapa de diseño algunos posibles problemas asociados a la evaluación, algunos de ellos son:Diseño inadecuado: Ejemplo: Objetivos poco claros o indicadores sin una línea base.

Recursos limitados: Ejemplo: No contar con el personal adecuado, ni tener medios de transporte, presupuesto insuficiente, etc.

Problemas de información: Puede resultar de la falta de información o de la mala calidad de la misma.

LIMITACIONES DEL MARCO LÓGICO

LISTA DE CHEQUEO La lista de chequeo es una herramienta de calidad  que

se utiliza normalmente para el control de procesos en tiempo real.

Generalmente trata de una tabla donde se puede registrar, analizar y presentar resultados de una manera sencilla

Fuente:Bichachi, 2003

EJEMPLO MARCO LÓGICO

Fuente: Elaboración propia

BIBLIOGRAFÍA[1] Saravia, J. A. (2004). Guía para la elaboración del Marco Lógico. Unal, Palmira,         32.

[2] Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo, Madrid, España, Fundación CIDEAL.

[3] Aristizábal, C. I. Identificación y formulación de proyectos de proyectos. Marco lógico.

[4] Molina, M. (2014). Diseño y formulación de proyectos bajo el enfoque de marco lógico. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

[5] Bichachi, Diana Susana. "EL USO DE LAS LISTAS DE CHEQUEO (CHEK-LIST) COMO HERRAMIENTA PARA CONTROLAR LA CALIDAD DE LAS LEYES." (2003).

[6] Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco, Adriana Prieto. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile, Julio de 2005.