Presentación Paseo por Huelva

Post on 28-Mar-2016

217 views 0 download

description

HUELVA Paseo por los aciertos y horrores urbanísticos de una ciudad improvisada 1. Breve historia de la ciudad 2. El urbanismo que deseamos 3. Los problemas y sus causas 4. Cómo influye en nosotros la ciudad 5. Reflexiones finales Paseo por los aciertos y horrores urbanísticos por una ciudad improvisada ÍNDICE HUELVA

Transcript of Presentación Paseo por Huelva

HUELVAPaseo por los aciertos y horrores

urbanísticos de una ciudad improvisada

1. Breve historia de la ciudad

2. El urbanismo que deseamos

3. Los problemas y sus causas

4. Cómo influye en nosotros la ciudad

5. Reflexiones finales

HUELVAPaseo por los aciertos y horrores urbanísticos por una

ciudad improvisada

ÍNDICE

HUELVA

HUELVA1. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

“Cuando recorremos las calles de nuestra Ciudad ysu entorno inmediato, se nos antoja una reflexiónalgo depresiva y algo desesperanzada: ¿cómo hapodido desarrollarse esta Ciudad con aportacioneshumanas tan torpes y faltas de sensibilidad en elmaravilloso marco físico de su ubicación?

¿Por qué el grado de deterioro continuo de suscalles, plazas y, en definitiva, del escenario físico dela vida de su sociedad?

¿Hay, todavía, solución?”

Andrés Bruno Romero. ArquitectoGuía Arquitectónica de Huelva. Colegio Oficial de Arquitectos

HUELVA1. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

• Situación de la ciudad entre los ríos Tinto y Odiel

• Presencia de cabezos en el centro: La Joya, Del pino, San

Sebastián, El Conquero, La Esperanza, etcétera.

• Terremoto de Lisboa en 1755

• Cercanía, aunque sin acceso directo al mar

• Tener recursos mineros destacados en la misma provincia

Rasgos físicos principales que han

marcada la formación del mapa urbano

HUELVA1. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

• Situación de la ciudad entre los ríos Tinto y Odiel

• Presencia de cabezos en el centro: La Joya, Del pino, San

Sebastián, El Conquero, La Esperanza, etcétera.

• Terremoto de Lisboa en 1755

• Cercanía, aunque sin acceso directo al mar

• Tener recursos mineros destacados en la misma provincia

Rasgos físicos principales que han

marcada la formación del mapa urbano

HUELVA

HUELVA

HUELVA1. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

Hechos históricos que han marcada la formación del mapa urbano (I)

• Paso de varias culturas y civilizaciones desde el segundo o

tercer milenio antes de Cristo

• Asunción de la capitalidad provincial en 1833 debido al

nuevo mapa administrativo español

• Venta de las minas de Riotinto en 1873 a los ingleses y

posterior construcción de ferrocarriles hasta el puerto

HUELVA1. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

Hechos históricos que han marcada la formación del mapa urbano (II)

• El 10 de septiembre de 1870 se conceden 15 hectáreas a

Carlos Gaimable para construir el tren minero. Para asentar

las marismas se emplean las tierras del Cabezo del Molino

de Viento, que desaparece (actual Paseo Santa Fe).

• Las dos vías férreas (estaciones de Zafra y Sevilla-Muelle

del Mineral) impiden el desarrollo urbano hacia el este y el

oeste, de forma que la urbe crece en dirección al norte.

• Las construcciones coloniales de los ingleses ocupan los

terrenos de expansión natural de la ciudad. Ejemplos:

Alameda Sundheim, Casa Colón, El Velódromo…

HUELVAMapa de 1963 en el que se observa

el corsé ferroviario

HUELVA1. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

Hechos históricos que han marcada la formación del mapa urbano (III)

• Realización de planes urbanísticos luego incumplidos por

el predominio de los intereses privados. Ejemplo: el Plan Carasa (1929), que proponía rellenar racionalmente los

huecos dejados por la imprevisión anterior.

• En lugar de hacer avenidas y barrios equilibrados entre las

salidas hacia Sevilla y Gibraleón, el Ayuntamiento opta por

parcelar el mapa para enriquecer a los dueños de fincas

grandes que aún dominaban la ciudad.

HUELVA

Croquis del Plan Carasa (1929)

HUELVA1. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

Hechos históricos que han marcada la formación del mapa urbano (IV)

• Las parcelaciones dan lugar a barriadas dispersas, sin

conexión entre sí: ejemplo de ello son La Morana, el Huerto Justo, el Molino de la Vega o la actual Avda. Adoratrices.

A la falta de avenidas que unieran estas zonas se unió la

nula dotación de servicios sociales (escuelas, plazas…)

• En 1963 se promulgan unas Ordenanzas municipales que

abren al mercado libre amplios espacios, sin restricciones

por motivos estéticos o sociales. Permitían hasta ocho

plantas en el centro, además de los áticos.

HUELVA1. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

Hechos históricos que han marcada la formación del mapa urbano (V)

• En 1964 aparece la ley que promueve los Polos de

Desarrollo en Huelva, que es declarada zona de interés para la construcción de industrias químicas en su periferia.

• Al incremento exponencial de la población por la

creación de trabajo trata de responder el Plan General de

Alejandro Herrero (1964), que prevé una urbe para 312.000

habitantes. Su eje sería la actual Avda. de Andalucía.

HUELVA1. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

Evolución de la población onubense

• 1744: 3.285 habitantes (86.380 en la provincia)

• 1780: 5.825 habitantes

• 1850: 7.137 habitantes (aproximadamente)

• 1900: 21.359 habitantes

• 1920: 33.437 habitantes

• 1940: 56.427 habitantes

• 1960: 74.384 habitantes

• 2000: 150.000 habitantes (aproximadamente)

HUELVA1. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

Hechos históricos que han marcada la formación del mapa urbano (y V)

• Como el Plan de 1964 no contenía regulaciones sobre los

límites de construcción, siguieron vigentes las Ordenanzas salvajes de 1963. No se respeta lo planeado, de manera que

se crean nuevos huecos. Aparecen los Polos, la Plaza

Houston y La Orden.

• Los Planes de 1980 y 1999 reducen el crecimiento futuro de

la ciudad (a 220.000 el primero), si bien se observa un

repunte de la construcción sin límites ni sensibilidad a finales

de siglo. Vuelve a predominar el dinero sobre las personas.

HUELVA

Fotografía aérea de Huelva (1999)

HUELVA

Fotografía aérea de Huelva (2007)

HUELVAFotografía aérea del término municipal de Huelva

y sus posibles zonas de expansión (2007)

HUELVA2. EL URBANISMO QUE DESEAMOS

a. Una ciudad a la medida del hombre

b. Espacios públicos para la convivencia

c. Una idea de conjunto

d. Servicios sociales de calidad

e. En fin, un mapa equilibrado

EL URBANISMO QUE DESEAMOS

a. Una ciudad a la medida del hombrePlaza del Gran Teatro

EL URBANISMO QUE DESEAMOS

a. Una ciudad a la medida del hombreAlrededores de la Plaza de Abastos del Carmen

EL URBANISMO QUE DESEAMOS

b. Espacios públicos para la convivenciaParque de „Las Palomas‟

EL URBANISMO QUE DESEAMOS

b. Espacios públicos para la convivenciaAvenida de Andalucía

Avenida de

Andalucía

EL URBANISMO QUE DESEAMOS

b. Espacios públicos para la convivencia

Plazoletas interiores del Polígono San Sebastián (1977)

EL URBANISMO QUE DESEAMOS

b. Espacios públicos para la convivenciaParque Moret

EL URBANISMO QUE DESEAMOS

b. Espacios públicos para la convivencia

Plaza de la Merced

d. Servicios

sociales de

calidad

EL URBANISMO QUE DESEAMOS

Centro de Día para

Mayores „Mora Claros‟

EL URBANISMO QUE DESEAMOS

e. En fin, un mapa equilibrado

Vivienda social (Carretera de Tráfico Pesado)

HUELVA3.LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

a. Especulación inmobiliaria

b. Falta de sensibilidad estética

c. Intereses electorales

d. La improvisación

e. En fin, un mapa desequilibrado

HUELVA3.LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

a. Especulación inmobiliaria

a. Especulación inmobiliariaLA LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Prolongación de la Avenida de Andalucía (2003-07)

a. Especulación inmobiliariaLOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Nueva Pescadería (2005-07)

a. Especulación inmobiliariaLOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Bloque en la Carretera de Tráfico Pesado (2007)

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Junto al Polideportivo Las Américas (2007)

a. Especulación inmobiliaria

a. Especulación inmobiliariaLA LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Los beneficiarios del

negocio inmobiliario

LA LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Los beneficiarios del

negocio inmobiliario.

Plaza de San Pedro

a. Especulación inmobiliaria

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Cocheras de la Avenida Italia (derribadas en mayo de 2007)

a. Especulación inmobiliaria

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Derribo cercano al Mercado del Carmen (2006)

a. Especulación inmobiliaria

a. Especulación inmobiliariaLA LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Barrio Reina Victoria (Barrio Obrero)

a. Especulación inmobiliariaLOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Edificios entre el Huerto Paco y la Avenida de Andalucía

a. Especulación

inmobiliaria

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Edificios entre el Huerto Paco y la Avenida de Andalucía

a. Especulación inmobiliariaLOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

a. Especulación inmobiliariaLOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Antiguo Colegio Francés

HUELVA3.LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

b. La falta de sensibilidad estética

b. La falta de sensibilidad estéticaLA LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Calle de la Fuente (Entre La Palmera y San Pedro)

b. La falta de sensibilidad estética

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Calle de la Fuente (Entre La Palmera y San Pedro)

b. La falta de sensibilidad estética

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Calle San José

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

b. La falta de

sensibilidad estética

Calle Puerto

b. La falta de sensibilidad estética

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Junto al Gran Teatro

b. La falta de sensibilidad estética

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Bloque en la zona de Zafra

b. La falta de sensibilidad estética

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

Fachada trasera en el barrio de El Matadero

b. La falta de sensibilidad estéticaFachada trasera en el

barrio de Pérez Cubillas

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

HUELVA3.LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

c. Los intereses electorales

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

c. Los intereses electoralesReforma de la Plaza de las Monjas (2007)

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

c. Los intereses electoralesReforma de la Plaza de las Monjas (2007, tras la inauguración)

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

c. Los intereses electorales

Avenida alcalde Federico Molina

Orta (junto a la cárcel vieja)

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

c. Los intereses electoralesNuevo Mercado (Elecciones mayo 2007,

inaugurado parcialmente en abril)

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSASc. Los intereses electoralesParque Moret (Elecciones mayo 2007, inaugurado en enero de ese año)

HUELVA3.LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

d. La improvisación

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

d. La improvisaciónAvenida Alcalde Federico Molina Orta

(frente a la antigua cárcel)

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

d. La improvisación

Plaza XII de Octubre

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

d. La improvisaciónBarrio del Matadero

HUELVA3.LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

e. En fin, un mapa desequilibrado

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

e. En fin, un mapa desequilibradoAlameda Sundheim y edificio de la Plaza América al fondo

LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSASe. En fin, un mapa desequilibrado

Trasera del Párking construido junto al Nuevo Mercado (2007)

HUELVA4. CÓMO INFLUYE EN NOSOTROS LA CIUDAD

a. El problema invisible

b. La ciudad, espejo de la política

c. Centro versus periferia

d. Identificación con el lugar de origen

HUELVA4. CÓMO INFLUYE EN NOSOTROS LA CIUDAD

a. El problema invisible

CÓMO INFLUYE EN NOSOTROS LA CIUDAD

a. El problema invisibleMuro del Instituto Alonso Sánchez. Acera de la Avenida de Pío XII

HUELVA4. CÓMO INFLUYE EN NOSOTROS LA CIUDAD

b. La ciudad, espejo de la política

CÓMO INFLUYE EN NOSOTROS LA CIUDAD

c. La ciudad, espejo de la política

Placa identificativa de la Vivienda de Protección Oficial.

Polígono San Sebastián (1977)

HUELVA4. CÓMO INFLUYE EN NOSOTROS LA CIUDAD

c. Centro versus periferia

CÓMO INFLUYE EN NOSOTROS LA CIUDAD

c. Centro versus periferiaIglesia de las Agustinas (Centro)

CÓMO INFLUYE EN NOSOTROS LA CIUDAD

c. Centro versus periferiaBarriada de Pérez Cubillas (Periferia)

CÓMO INFLUYE EN NOSOTROS LA CIUDAD

c. Centro versus periferiaBarriada de Pérez Cubillas (Periferia)

HUELVA4. CÓMO INFLUYE EN NOSOTROS LA CIUDAD

d. Identificación con el lugar de origen

HUELVA5. REFLEXIONES FINALES

HUELVA

HUELVA