Presentación prae 2017 2019

Post on 15-Apr-2017

30 views 0 download

Transcript of Presentación prae 2017 2019

PRAE – ITGACTITUDES AMIGABLES CON EL AMBIENTE2017 - 2019

Mg: Liliana Pilonieta Cortés

¿QUÉ ES EL PRAE?O Una de las estrategias implementadas para promover la

educación ambiental de los establecimientos educativos son los Proyectos Ambientales Escolares PRAE, estos nacen desde la Presidencia de la República de Colombia la cual en uso de sus atribuciones constitucionales y legales los instituye para todos los niveles de educación formal y fija los criterios para la promoción de la educación ambiental no formal en el país a partir del decreto 1743 de 1994. y art 23 de la ley 115

O Es un proyecto de investigación que debe promover la formación en valores, además de integrar, las diversas áreas del conocimiento y disciplinas que permitan la resolución y el manejo de problemáticas ambientales promoviendo habilidades en investigación.

EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

(PRAE)FUE CREADO MEDIANTE

O Decreto 1743 de 1994:O Ley 99 de 1993O Artículo 5° de la ley 115 de 1994O Artículo 23° de la ley 115 de 1994

NORMATIVIDAD

EL SISTEMA AMBIENTAL

SISTEMA NATURAL

Armonía de los ecosistemas

SISTEMA SOCIAL

VidaCotidianaPolíticaeconómica

SISTEMA CULTURAL

ValoresComportamientoscolectividad

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DINAMIZADOR

O RectoraO CoordinadoresO Orientadora escolarO Un docente representante por áreaO Representante de padres de familiaO personeroO Un estudiante del grado noveno

O Al ser el PRAE un proyecto escolar de investigación exige la cooperación de toda la comunidad educativa: Padres de familia, estudiantes, docentes, directivos, personas de servicios generales y administrativos.

SENSIBILIZACIÓNPARTICIPACIÓN EN EL PRAE

¿CÓMO HACEMOS LA LECTURA DE CONTEXTO?

CONSTRUYENDO:

NÚCLEOS PROBLÉMICOS

Político

Económico

Sociocultural

Biofísico

INCORPORACIÓN DEL PRAE EN EL PEI

CONCEPTUAL

COMUNITARIO

ADMINISTRATIVO

PEDAGÓGICO

COMP

ONEN

TES

COMPONENTE CONCEPTUAL

• La visión y misión institucional• En los principios y objetivos

institucionales• En el perfil del estudiante• En el perfil del docente

COMPONENTE COMUNITARIO • Coordinación interinstitucional e

intersectorial

• Articulación del servicio social estudiantil

• Interacción con medios de comunicación

• Interacción con la escuela de padres

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

• Procesos internos de comunicación• Grados de participación en las etapas del

PRAE• Flexibilización de tiempos y espacios• Capacitación de recurso humano• Manual de convivencia• Personero estudiantil• Convenios – acuerdos – alianzas

COMPONENTE PEDAGÓGICO• Apropiación institucional en torno a una corriente

pedagógica

• Fundamentación axiológica

• Construcción de ejes problematizadores y conceptos integradores dinamizando a las áreas

• Con evidencias de prácticas investigativas

• Concertando estrategias pedagógicas y didácticas participativas

DIAGNÓSTICOANÁLISIS DE RESULTADOS:

Al realizar la comparación de la información recabada con estudiantes de primaria, secundaria y padres de familia, se encontraron respuestas con una alta correlación, lo que se interpreta como la confiabilidad y validez del instrumento aplicado y por supuesto la veracidad de los resultados, lo cual permite acertar en el diagnóstico y garantiza la pertinencia de las acciones que se adelantarán en la fase de ejecución del PRAE – ITG.

La cultura de cerrar la llave mientras se enjabona manos o cuerpo y la de NO utilizar el agua para jugar requiere de afianzamiento y

de ampliación de cobertura.

No es costumbre generalizada reutilizar el agua de la lavadora; además, es costumbre en una porción importante, verter en el lavaplatos los desechos de aceite

No está generalizada la cultura del uso adecuado en cuanto al consumo de agua, un porcentaje importante es indolente ante el desperdicio del agua potable, dado que no hay preocupación por cerrar las llaves que encuentran abiertas, como también el hecho

de utilizar agua potable para lavar los vehículos.

A pesar de todos los eventos infecciosos que han ocurrido en la ciudad y de todas las campañas realizadas en procura de evitar los focos infecciosos; aún

existe en la comunidad educativa del colegio una porción de familias que dejan depósitos de agua.

El dejar artefactos eléctricos enchufados es una práctica que se debe eliminar, dado el desperdicio de energía que tiene costos económicos, sociales y

ambientales significativos

El dejar luces y artefactos eléctricos funcionando cuando no se utilizan, es una práctica que aún persiste como lo muestran los resultados del

instrumento aplicado

La cultura de separar los residuos sólidos es una acción para nada arraigada en el contexto de colegio. También la costumbre de quemar

basuras y otros residuos sólidos constituye un factor contaminante que es necesario erradicar.

El uso frecuente de productos que expelen gases nocivos para la capa de ozono, denota la falta de conciencia en la

protección de la capa de ozono. El hecho de que las familias del contexto no recojan los excrementos de sus mascotas, contribuye al deterioro u cuidado del entorno, por tanto se requiere de sembrar la

cultura de esta práctica

La contaminación auditiva es muy corriente y de gran incidencia en el contexto social del entorno. Así

mismo, no siempre los residuos sólidos son depositados en las canecas colocadas para tal fin.

Las familias del contexto demuestran descuido con respecto a las basuras que depositan en bolsas

fuera de su vivienda, para que ésta sea recogida por la empresa que presta el servicio.

Una porción considerable no hace uso del servicio de recolección de escombros que presta la empresa

de aseo.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL INSTITUCIONAL:

O Manejo de residuos sólidosO Contaminación visualO Contaminación auditivaO Ahorro de energíaO Desperdicio de aguaO Preservación de zonas verdes

RESULTADOS

Cada docente debe tomar los derechos ambientales como insumo para la construcción de la matriz pedagógica

COMPONENTE PEDAGÓGICO

O ACCIONES COMUNITARIASPara usar la inteligencia ambiental en el ITG, es importante aplicar unas normas que ayuden a mitigar la problemática: 1. En el salón: Para mantener el salón libre de residuos sólidos (uso adecuado de la caneca) No consumir alimentos en el aula Foliar los cuadernos Para evitar el exceso de ruido Para mantener en buen estado los pupitres y mobiliario del aula Realizar el aseo al finalizar la jornada2. A nivel institucional: Para mantener la institución limpia Para preservar las zonas verdes de la institución En actos cívicos

LA PROPUESTAO La propuesta de los estudiantes

líderes y docentes del equipo ambiental, se centra en buscar alternativas para dar solución a la problemática principal de la institución que consiste en reducir la contaminación por residuos sólidos

 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA:

O Teniendo en cuenta las estrategias anteriores, se plantea la siguiente propuesta de trabajo ambiental para lograr un colegio más limpio.

O  O 1. Para evitar el desorden de los estudiantes en la actividad, cada docente

debe llegar a tiempo donde le corresponde la 5° hora de clase y controlar el ingreso al salón y el depósito de los residuos sólidos en la caneca.

O 2. El trabajo ambiental no debe interrumpir el desarrollo de la 5°hora de clase. La clase inicia en el momento indicado y los estudiantes que ingresan tarde serán reportados y se aplicará el comparendo ambiental.

O 3. El trabajo ambiental requiere la colaboración del personal de servicios generales para que ubiquen al frente de cada salón la caneca, “esta debe estar desocupada antes del descanso”

O 4. Los estudiantes líderes deben registrar en un formato a los estudiantes que interrumpen o incumplen el trabajo ambiental y hacer al docente de ciencias naturales un reporte mensual para la aplicación del comparendo ambiental.

Una estrategia que permite el cumplimiento de las normas establecidas por el comité ambiental es la aplicación del comparendo ambiental.

EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA:COMPARENDO AMBIENTAL

INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL Sistema de Gestión de Calidad

“EDUCACION CON CALIDAD PARA TODOS”

ACTA COMITÉ AMBIENTAL N° 006

O FECHA: 24 de Abril e 2014O COMPARENDO AMBIENTALO Para aplicar el comparendo ambiental se recomienda seguir la siguiente ruta:O  O 1. El docente de ciencias naturales debe hacer un reporte mensual a coordinación de los

estudiantes que incumplen con el compromiso ambiental para dialogar con ellos a cerca de los correctivos que serán aplicados los cuales deben escoger de manera voluntaria los siguientes:

O  O Limpiar una zona del colegioO Disculparse ante el curso y realizar una exposición sobre un tema de inteligencia ambientalO Donar material de aseo (bolsas plásticas, escobas etc. Según la necesidad que se presente en la

institución). En caso de que el estudiante elija esta sanción, debe firmar un documento que aclare que su aporte es voluntario.

O  O 2. Estudiante que tenga tres o más reportes en el mes, tendrá una valoración de desempeño bajo en

el componente actitudinal del área de ciencias naturales.O  O 3. Estudiante que sea reportado varias veces durante el período e incumpla el comparendo

ambiental se le tendrá en cuenta en la valoración de su convivencia escolar.

EVIDENCIAS• Calendario ecológico

• Cartelera informativa de naturales

• Clase integrada: transversalidad

• Proyecto lector: derechos ambientales

• Actividades pedagógicas: concursos, talleres, socializaciones, videos, trabajos de campo.

• Diligenciamiento de instrumentos

• Informes periódicos• Evidencias • Autoevaluación• PMI

CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN