Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013

Post on 21-Jul-2015

416 views 3 download

Transcript of Presentación programa nacional de semillas nativas y criollas 2013

“Hacia una Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas”

2005 – 2013...

Participan:

Financian:

Programa de Rescate y Revalorización de

Variedades Criollas y Soberanía Alimentaría

Productores Familiares de todo el País

Promover la Soberanía Alimentaría de la Población Uruguaya a part ir de la promoción de la producción ecológica de variedades Nativas y criol las para el consumo famil iar y los mercados locales y nacionales.

Contribuir al análisis, con participación activa de las

familias productoras -urbanas y rurales- de la

importancia de la biodiversidad

Los Objetivos Generales del programa son:

Sensibilizar a la población uruguaya sobre la importancia

de la conservación de las variedades criollas

Incrementar la disponibil idad de semil la de variedades criollas de

cult ivos hortícolas, agrícolas, abonos verdes y plantas medicinales y aromáticas

Frenar la pérdida de variedades criollas

Contribuir a la consolidación de un

sistema de producción ecológica de granos.

Promover un espacio de reflexión, formación y denuncia de temas vinculados a recursos geneticos y Soberanía Alimentaria

Los Objetivos Específicos del programa son:

3) Intercambio de semillas, experiencias y practicas entre participantes

Como lograrlo?mediante el apoyo directo a los productores familiares vinculados a la “Red de Semillas” en:

1) Instalación, desarrollo, cosecha y post-cosecha de cultivos semilleros a través de insumos (abono, semilla, maquinaria, horas técnicas, etc),

2) Capacitación (charlas, jornadas, cartillas técnicas, cultivos demostrativos, y evaluaciones en campo experimental de la Facultad de Agronomía y en Predios Familiares)

¿por qué producir semillas en el predio ?

Reducción de costosReducción de costosDisponer de las semillas en el Disponer de las semillas en el

momento y en la cantidad momento y en la cantidad necesarias.necesarias.

Mantener cult ivos adaptados a Mantener cult ivos adaptados a nuestras condicionesnuestras condiciones

Semillas l ibres de agroquímicos.Semillas l ibres de agroquímicos.

¿Quiénes integran la red de semillas ?

• 250 Productores y productoras familiares de todo el país

• De zonas urbanas y rurales

Actualmente hay 160 predios distribuidos en 11 deptos

• Hortícolas• Cereales para

granos• Y abonos verdes• Aromáticas y

medicinales• Frutales Nativos• …

75 especies

Más de 300 variedades

Cultivos semilleros –

Conservación “In Situ”

¿Cómo funciona? Abastecimiento de semillas

Red semillas productor(Fagro, INIA,

productores) cultivo semillas

devolución

Grupo Maldonado

Grupo Bella Unión

Grupo Metropolitano

Centro

Otros grupos

Grupo Santoral

Grupo Metropolitano

Oeste

Grupo Lavalleja

Grupo Treinta y

Tres

Grupo Tacuarembó

¿Como Funciona? organización de la Red de Semillas Locales

Grupo Coordinador de

la Red de Semillas Criollas

Organización de la Red de

Semil las Nativas y Criol las

Coordinación Nacional: 3 Productores referentes de Grupos Locales, 2 Docentes de Fagro, 2 Miembros de Redes A.T., Equipo Técnico.

Reunión de Referentes de Grupos Locales

Grupos locales de productores: 25 grupos en 11 departamentos.

ACTIVIDADES DE LA RED

Intalacion de Semilleros

Vivero de Clones experimentales de Frutilla

Semillero de Boniato

Actividades en Módulo Orgánico Estación

Experimental Centro Regional Sur de Facultad de Agronomía

• Trabajo con Agrupamientos Escolares:semilleros y apoyo técnico para formación a maestr@s padres y comunidad

• Cursos Tecnologías Sustentables para Jóvenes, integración a las actividades de la Red en coordinación con Tecnicatura en Agricultura Familiar - UTU, CNFR y Centro Agustín Ferreiro-CEIP

Escuelas Rurales/ Jóvenes

Intercambio Regional

Centro de Tecnología Alternativa Popular (CETAP) Brasil

Cooperativa de producción de semillas agroecológicas

BIONATUR- MST

Fundación Proyecto Pereira, Educación Ambiental (Argentina)

Universidad de la Plata (Argentina)

B) Actividades para Capacitación e intercambio:

Jornadas de Capacitación y discusión.

Impresión y Distr ibución de carti l las técnicas.

Fito-mejoramiento Participativo de

Variedades Nacionales, Locales y Criollas

• Boniato

• Papa• Frutilla

• Ajo

• Cebolla

Fundamento:Poner a disposición de la producción familiar

semilla de cultivares y poblaciones locales valiosas, favoreciendo su difusión y

conservación, así como para su multiplicación en sistemas de calidad controlada.

• Tomate

• Zanahoria

• Morrón

• Maíz

• Porotos

Desarrollo de cult ivos demostrat ivos

Producción de evaluaciones de variedades en los cult ivos

en el modulo de Producción orgánica del CRS y

en predios orgánicos

B) Actividades para Capacitación e intercambio:

C) Actividades para “Intercambio entre participantes”

Reuniones del grupo coordinador general con representantes de los grupos zonales.

Visitas de part icipantes del proyecto a predios donde se realizan cult ivos demostrat ivos.

C) Actividades para “Intercambio entre participantes”

Impresión de Folletos explicativo de las actividades desarrolladas por el proyecto.

Visitas de part icipantes del proyecto al modulo de producción orgánica del CRS de la Facultad de Agronomía

Encuentro Bianual de

Part icipantes de la “Red Nacional de

Semillas Nativas y Criollas”

C) Actividades para “Intercambio entre part icipantes”

Fiesta Nacional de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar

Feria de Biodiversidad

Algunos resultados+ Se han fortalecido los vínculos entre los productores.

+ Se ha aumentado la disponibilidad de semillas de variedades criollas en la mayoría de los cultivos planteados en el programa de rescate.

+ Se han consolidados vínculos muy importantes con el sector productivo

CNFR - Sociedades de baseDGDR-MGAP- Mesas de DesarrolloINC - INIA - INASEIMM, Treinta y Tres, Canelones,Tacuarembó, ArtigasPIM- CSEAM- UdelaR

+ Las variedades Criollas han mostrdao un desempeño prometedor, llegando a igualar e incluso a superar algunos híbridos comerciales en ensayos de campo (ej: maíz).

Algunos resultados

+ Se incorporan 30 productores/as por añoalcanzando en la actualidad a más de 250 de todo el país.

+ Se han encontrado variedades nacionales y criollas de mejor adaptación a la producción familiar por sus caracteristicas de Rusticidad y adaptación.

+ Se han constatado un aumento en la demanda de semilla de variedades criollas.

+ Se ha consolidado y reconocido el rol de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas para la conservación de la agrobiodiversidad existente en el país.

+ Se ha constatado una mayor aceptación por parte de los consumidores a las variedades criollas por sus características organolépticas.

““Sin las semillas es imposible el sustento y Sin las semillas es imposible el sustento y soberanía de los pueblos. Al desaparecer soberanía de los pueblos. Al desaparecer las semillas desaparecen las culturas y las semillas desaparecen las culturas y

pueblos rurales y comunidades; la pueblos rurales y comunidades; la desaparición de las culturas, a su vez, lleva desaparición de las culturas, a su vez, lleva

a la desaparición de las semillas”a la desaparición de las semillas”

Carmen T. Sambrano Quintero.Carmen T. Sambrano Quintero.

““ La diversidad agrícola no podrá salvaguardarse a no ser que La diversidad agrícola no podrá salvaguardarse a no ser que se uti l ice, el valor de la diversidad reside en su uso, solo se uti l ice, el valor de la diversidad reside en su uso, solo

mediante el uso puede apreciarse la diversidad lo suficiente mediante el uso puede apreciarse la diversidad lo suficiente para conservarla”para conservarla”

CEDEPO 1999CEDEPO 1999

Muchas Gracias!!!Muchas Gracias!!!

Para comunicarse con el Programa: a través del correo electrónico redsemil lascriollas@gmail.com

o contactar integrantes del Equipo Coordinador: Susana Rodriguez, Betania Burgueño (productoras)

Lic. Pablo Galeano, Karin Nansen (REDES AT)

Ing. Agr. M.Sc. Margarita García, Ing. Agr. M.Sc. Guil lermo Galván (CRS-Facultad de Agronomía)

Ing. Agr. Tacuabé Gonzalez, Ing. Agr. Mariano BeltránMarcelo Fossatt i, Silvana Machado, (equipo técnico).