Presentación sobre el modernismo y la generación del 98

Post on 19-Jul-2015

142 views 0 download

Transcript of Presentación sobre el modernismo y la generación del 98

UNIDAD 4 MODERNISMO Y

GENERACIÓN DEL 98

Poesía, danza, música

1. Contexto en

España

Desastre del 98

Pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto Rico

Derrota humillante desmoralización nacional

Guerra de Marruecos. Desastre de Annual

“Semana trágica” de Barcelona

Huelga revolucionaria de 1917

España

Aspectos ideológicos y culturales

Irracionalismo germánico en filosofía

Regeneracionismo de Ganivet y

Joaquín Costa

Inicio de la Edad de Plata de la Literatura y la cultura española

España

Reinado de Alfonso XIII

IIª República (1931)

Guerra Civil (1936-39)

Modernismo. Caracterización

Parnasianismo

Simbolismo

MODERNISMO

Hispanoamericanos

posrománticos

Las dos ramas del

modenismos

“A la hispanoamericana”

Generación del 98

División del modernismo

Modernismo a la

“americana” o a “lo Rubén”

Refinamiento verbal

Sensacionismo

Erotismo

Modernismo “ a la americana” (cont.)

Búsqueda de la belleza

Exotismo y escapismo

Mitología grecolatina

Renovación métrica

Culturalismo

Modernismo a la

“española”: la Generación del 98

Los clásicos literarios se

convierten en su

principal fuente de

inspiración.

Actitud vital de

pesimismo y angustia existencial

Paisaje castellano

simbólico

Visión crítica de la realidad española

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS DOS CORRIENTES

MODERNISMO HISPANOAMERICANO GENERACIÓN DEL 98

ARISTOCRÁTICO

ESTÉTICO

COSMOPOLITA

CULTIVA LA FORMA

EXOTISMODE PAISAJES Y AMBIENTES

LENGUAJE RETÓRICO

ARTE PARA MINORÍAS

INNOVACIONESMÉTRICAS

El 98 como generación literaria

Fecha de nacimiento similar (hacia 1870)

Similar fecha de publicación (1902)

Autodidactas

Relación personal

El 98 como generación literaria

Acontecimiento generacional (la derrota del 98)

Liderazgo (Larra y Unamuno)

Autodidactas

Lenguaje generacional

Agotamiento de la generación anterior

Generación del 98

Escasa diferencia de edad

Formación autodidacta

Trauma por el desastre

del 98

Relaciones personales

Liderazgo

Lenguaje propio

INTEGRANTES DEL 98

Otros integrantes del 98

Forman parte de la órbita del 98

Zuloaga (pintor)

Ramón y Cajal (científico)

Menéndez Pidal (filólogo)

Albéniz (músico)

GENERACIÓN del 98

Generación del 98. Etapas

Precursores

Regeneracionistas

Ganivet y Joaquín Costa

Caminos autónomos

Etapa activista

Grupo de los

Tres

(Azorín, Baroja,

Maeztu)

+

Etapa

contemplativa

(hasta 1909)

1867-

1916

Rubén Darío

Auténtico creador e inspirador del movimiento

Gran influencia en España

Nicaragüense

Dos grandes etapas poéticas

LA POESÍA

1867-

1916

Rubén Darío

1er periodo

Exuberancia, plasticidad, musicalidad

Azul… (1888)

Relatos + poemas

1867-

1916

Rubén Darío

1er periodo

Exuberancia, plasticidad, musicalidad

Azul… (1888)

Prosas profanas (1896)

La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa?

1867-

1916

Rubén Darío

2º periodo

Intimismo y reflexión

Cantos de vida y esperanza(1905)

1875-

1939

Antonio Machado

Importancia del traslado Sevilla –Soria

1902 Viaje a Parísconoce a Darío y Juan Ramón

Gran poeta español

1875-

1939

Antonio Machado

Boda con Leonor Izquierdo

Gran diferencia de edad

(él, 34; ella, 15)

Muerte prematura de Leonor (18 años)

Profunda depresión del poeta

1875-

1939

Antonio Machado

1939 huida del franquismo

1939 muerte por agotamiento en Colliure

1875-

1939

Antonio Machado

1ª etapa

Influencia del Modernismo + Bécquer + Simbolismo

Soledades (1903)

Revisión (1907) Soledades,

galerías y otros poemas

Intimismo, simbolismo, paso del

tiempo, muerte, búsqueda de Dios

Simbolismo en

Soledades…

• El devenir de la vida

• Símbolos de vida cuando fluyen y de monotonía, tedio y muerte cuando están estancadas

• Ilusión

• Tristeza, decaimiento, melancolía

La tarde

El huerto

El camino

El agua y la

fuente

1875-

1939

Antonio Machado

2ª etapa “poesía cívica”

Superación del Modernismo aproximación al 98

Campos de Castilla (1912)

Paisajes y gentes castellanos

Preocupaciones éticas y sociales

Simbolismo en

Campos de Castilla

• Símbolo de vidaEl río

• Símbolo de lo absoluto

El mar

1875-

1939

Antonio Machado

3ª etapa “inquietudes

filosóficas” (es una etapa “menor”

Menor lirismo inquietudes filosóficas

Nuevas canciones (1924)

Generación del 98. Novela

Renovación de la novela

1902 año clave

La voluntad, de Azorín

Camino de perfección, de Baroja

Amor y pedagogía, de Unamuno

Sonata de otoño, de Valle

Novela del 98

Desaparece el narrador

omnisciente

Perspectiva crítica frente a

al realidad española

Pérdida de importancia de

la trama amorosa

Fragmentación argumental

(menos acción, más reflexión)

1864-

1936

Miguel de

Unamuno

Intelectual polifacético

Líder de la Generación del 98

Novelista

Ensayista

Dramaturgo

Articulista

Poeta

1864-

1936

Miguel de

Unamuno

Opositor al golpe militar del 36

Rector de la Universidad de Salamanca

1864-

1936

Miguel de

Unamuno

Nivola

Novela unamuniana

Eliminación de las

descripciones

Alejamiento del

realismo

Abundantes diálogos y monólogos

Cambio en el

concepto del

personaje

1864-

1936

Miguel de

Unamuno

Niebla (1914)

Abel Sánchez (1917)

La tía Tula (1921)

San Manuel Bueno, mártir

(1931)

1873-

1967

José Martínez

Ruiz, Azorín

Estilo preciso y conciso

Obra de referenciaLa voluntad (1902)

Mezcla novela y ensayo

1872-

1956

Pío Baroja

Influenciado por el pesimismo de Schopenhauer

Influye en Cela y Hemingway

Estructura abierta

Espacios diversos, ambiente contemporáneo

Preocupaciones existenciales

Protagonistas o apáticos, u hombres de acción

NARRATIVA

BAROJIANA

Tendencia a agrupar en

trilogías

Estructura abierta

Cuadros sueltos

Ambientes y personajes muy

variados

Descripciones impresionistas

Ambiente urbano

Tiempo contemporáneo

Estilo aparentemente

desaliñado

1872-

1956

Pío Baroja

La busca (1904)

Zalacaín el aventurero (1908)

El árbol de la ciencia (1911)

Obras destacadas

Valle-Inclán

Etapas y títulos como novelista

Modernista (hasta 1905) Sonatas

Etapa galaica o primitiva

(hasta 1917) Trilogía de la guerra carlista

Etapa esperpéntica (hasta

1932) Tirano Banderas (1926)