Presentación sx hemofagocitico

Post on 31-May-2015

800 views 0 download

Transcript of Presentación sx hemofagocitico

1

Instituto Nacional de Pediatría

Especialización en Bioquímica Clínica

Facultad de Química UNAM

Q.F.B. César I. Rodríguez Ramírez

2

SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO

SINDROME HEMOFAGOCÍTICO

3

Síndrome de activación del macrófago Histiocitosis reactiva

HEMOFAGOCITOSIS

Proliferación de las células histiocíticas que conservan su morfología normal pero despliegan una gran actividad fagocítica.

4

SINDROME HEMOFAGOCÍTICO

Entidad Heterogénea

Datos ClínicosDatos Paraclínicos Datos Histológicos

Hemofagocitosis es importante

5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Scott y Robb-Smith en 1939 lo describen como Reticulosis Medular Histiocítica

En estadios finales: Ictericia Pancitopenia Proliferación sistémica de histiocitos con fagocitosis de eritrocitos

Fiebre de inicio agudo Linfadenopatía generalizadaHepatoesplenomegalia

6

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Rappaport en 1966 acuñó el término Histiocitosis maligna.

Enfermedad

neoplásica

Proliferación sistémica, invasiva y

progresiva

Histiocitos atípicos y de sus precursores, de carácter

usualmente fatal

7

SX Hemofagocítico

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Pacientes Inmunosuprimidos

LLA tratada con Quimioterapia

Pacientes receptores de trasplante renal

Enfermedades no Virales

8

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA DESCONOCIDA

Anormalidad en la Inmunoregulación Contribuye al descontrol y respuesta

exagerada del Sistema Inmune

Factor primario

GenéticoAutosómico

recesivo

Linfohistiocitosis eritrofágica

familiar

9

ETIOLOGÍA

Factores Secundarios

Presencia de Neoplásias

Linfomas

Leucemias

SX mielodisplásicos

Carcinomas

Tumores de células germinales

10

ETIOLOGÍA

Factores Secundarios

Infecciones Bacterianas

Gérmenes de ciclo replicativo intracelular

Inf. Bacterianas sistémicas•Tuberculosis Miliar •Brucelosis •Tifoidea•Haemophylus, Serratia y Legionella

11

Infecciones Virales

Enfermedad de Epstein Barr

Citomegalovirus

Herpes simple

Sarampión

Dengue

ETIOLOGÍA

Factores Secundarios

12

ETIOLOGÍA

Factores Secundarios

Infecciones Fúngicas y Parasitarias

Cándida e Histoplasma

Leishmaniosis y Toxoplasmosis

Se produce la activación de células T.

13

PATOGÉNESIS

ES DE ORIGEN AÚN DESCONOCIDA

Activación y Proliferación descontrolada de Células T

IL-1, IL-2, IL-6, Receptor soluble de IL-2TNF, IFN-γActivador de plasminógenoTroboxano A2

Sobresecreción de Citocinas

14

PATOGÉNESISCitocinas Efecto Citopatológico

IL - 1

Proliferación de linfocitosTransformación de linfocitosAumento de linfocinasFiebre

IL – 2Aumento de receptor soluble IL-2Activación de histiocitosHemofagocitosis

Receptor soluble IL-2 Hemofagocitosis

IFN-γAumento de receptor soluble IL-2Activación de los histiocitosHemofagocitosis

TNF

Coagulopatía, FiebreTrombocitopenia, Anemia. LeucopeniaSupresión NK

15

CLASIFICACIÓN

1. Histiocitosis maligna o Reticulosis medular Histiocítica.

2. SX Hemofagocítico

Reactivo

3. Linfohistiocitosis

Eritrofágica Familiar.

Proliferación no neoplásica de histiocitos con

fagocitosis de células hematopoyéticas

Asociación etiológica: BacteriasHongos

Parásitos Enfermedades

malignas

Base Hereditaria

16

CLASIFICACIÓN2. SX Hemofagocítico

Reactivo

Enfermedades malignas

SX hemofagocíticoAntes y/o durante tratamiento de LLAMieloma múltipleTimoma Carcinoma

SX hemofagocíticoEnmascara Neoplasia hematolinfoide (leucemia de células T/NK y Linfomas)

17

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

SX febril

Hetoesplenomegalia

Alteraciones de la coagulación

Edema

Eritema difuso

Ictericia

Falla orgánica múltiple

18

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Linfohistiocitosis Eritrofágica Familiar

Antecedentes de enfermedad en familiares

Hermanos y padres con antecedentes de consanguinidad

Rápida evolución y se presenta en edades más tempranas

19

ESTUDIOS DE LABORATORIO

CitopeniasNo causadas por

médula ósea displásica o hipocelular

Hemoglobina < 9.0 g/dL

Plaquetas < 100 x 109/L

Neutrófilos < 1.0 x 109/L

hipofibrinogenemia < 1.5 g/L

20

ESTUDIOS DE LABORATORIO

Hemofagocitosis

Bazo Hígado Ganglios linfáticos Meninges

21

ESTUDIOS DE LABORATORIO

MIELOGRAMA

Hipercelularidad

Proliferación Histiomonocítica (2-10% de células)

Fagocitosis de células sanguíneas

Leucocitos – Eritrocitos – Plaquetas

HEMOFAGOCITOSIS

22

HEMOFAGOCITOSIS

Monocito fagocitando

otras células

23

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SX HEMOFAGOCÍTICOSociedad de Histiocitosis 1991

Fiebre Dos picos de 38.5° mínimo 7 días

Esplenomegalia De 3cm

Dos criterios de:- Anemia < 9mg/dL de hemoglobina- Trombocitopenia < 100,000- Neutropenia < 1,000

Hipertrigliceridemia > 2.0 mmol/L o > 3 DS

Hipofibrinogenemia < 1.5 gr/L o 3 DS (> de 150).

Hemofagocitosis sin evidencia de médula ósea hipoplásica o neoplasia maligna

24

TRATAMIENTO

Agentes que interrumpan la función de Histiocitos y Macrófagos activados

EtopósidoEsteroides Ig Humana

Tratamientos vs. Función del Linfocito T

Esteroides

Ciclosporina A

Globulinas antitimocito

Anticuerpos anti-TNF

25

TRATAMIENTO

PROTOCOLO HLH – 94 / Sx hemofagocítico Primario o familiar

1. Combinación de etopósido intensivo y dexametasona2. Dosis de mantenimiento de ciclosporina A3. Bolos de etopósido y dexametasona una vez que se consigue la remisión clínica.

26

TRATAMIENTO

Pacientes c/ SX Hemofagocítico Secundario

Remisión clínica completa después de 8 semanas de tratamiento

Suspensión del tratamiento y seguimiento de cerca por riesgo de

Recaida

27

Por su atención!!

Gracias…