Presentación1 tarea 4

Post on 11-Feb-2017

84 views 0 download

Transcript of Presentación1 tarea 4

Las instituciones se exteriorizan por las conductas y formas de pensamiento que asumen los sujetos que las integran; son algo que crean los hombres y en el poder colectivo que crean está la raíz de su propia evolución.

REALIDAD INSTITUCIONAL Y CURRICULAR

• La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo.

Construcción de conocimientos

• implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso.

• Construir conocimiento lleva al sujeto hacia la

lectura de la realidad,

especialmente en función de detectar

los problemas culturales e

inconsistencias sociales. De

acuerdo con esta corriente, la

reflexión es el medio reconocido

para lograr el aprendizaje y

construir conocimiento.

Relación maestro-alumnoEl maestro se convierta

en un reproductor o ejecutor de modelos de

programas rígidos establecidos por

departamentos de planeación o por

expertos en sistematización de la enseñanza para ser

implantados en el salón de clases.

Maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación.

La orientación de la didáctica crítica,

plantea un cambio en la relación maestro-alumno para romper

con la relación de dependencia.

En general se organizan actividades colectivas con la finalidad de reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la problematización en la que el maestro, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece

Programa, propuesta de aprendizaje

Al elaborar programas de estudio se tenga claridad

en la concepción de aprendizaje que se quiere adoptar. Para la didáctica crítica, el aprendizaje no

es un estado final del alumno, sino un proceso

en construcción.

• A los programas de estudio en el contexto de la didáctica crítica se les entiende como propuestas de aprendizaje mínimas que el estudiante debe alcanzar en un determinado tiempo, pero de ninguna forma se consideran como algo acabado, la intención es que se puedan adaptar a la realidad social en la que se implantan.

Situaciones de aprendizajeEstablece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas.

Un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.

De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje

Freire se refiere a que no puede haber educador y educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se educan entre sí.

Evaluación

Se realiza con el objeto de decidir la práctica y es

parte del proceso de construcción del

currículum, la reflexión se encuentra

dialécticamente ligada al aprendizaje.

No puede ser realizada sólo por expertos, sino que serán principalmente los

maestros y alumnos quienes participen.

No puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la

influencia del profesor

Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje", Pansza, Morán y Pérez (2005).

REFLEXIÓN FINALLa labor del diseño instruccional puede ser asumida por la estructura académica de una institución o puede ser considerada de forma individual por el docente, como una herramienta que le dé la oportunidad de reflexionar sobre su práctica y le permita hacer un seguimiento continuo de su función en el aula, con la finalidad de establecer un proceso de mejora continua.

Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución.

El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso.

Explicar los procesos por los que los grupos sociales seleccionan los conocimientos y las creencias, que pasan a formar parte de las instituciones y de la ideología dominante.

El objeto de estudio es, pues, el proceso de producción cultural.

Aplicado a la educación, trata de entender por qué se seleccionan ciertos contenidos y prácticas, y de qué modo se excluyen otros.

REFERENCIAS• Pansza, Margarita, Morán Porfirio(2005) unidad III

Instrumentación Didáctica.• Penalva Buitrago, Jose (2006) La construcción

social Curriculum: Análisis critico de los aspectos semánticos y epistemológicos, universidad de Murcia, revista española de pedagógica # 234 año LXIV, mayo-agosto.

• Quesada Castillo, Roció(1990) La didáctica critica y de la tecnología educativa, revista perfiles educativos #49-50 Pp 3-13.