Presentado por : Christian Hernández Llorente Cód: 104264 Mauricio Vidal campo Cod:120425.

Post on 09-Feb-2015

21 views 2 download

Transcript of Presentado por : Christian Hernández Llorente Cód: 104264 Mauricio Vidal campo Cod:120425.

NEUMOCISTOSIS

Presentado por :

Christian Hernández Llorente Cód: 104264

Mauricio Vidal campo Cod:120425

DEFINICIÓN

Es una enfermedad respiratoria causada por PNEUMOCYSTIS JIROVECII (antes Carinii) patógeno oportunista, que afecta principalmente los pulmones en personas inmunosuprimidas VIH-SIDA, siendo un evento terminal en estos pacientes.

ETIOLOGIA

PNEMOCYSTII JIROVECCI ( antes P. carinii)

TAXONOMIA

Clase: Archiascomycetes Orden: Onygenales Familia: Pneumocystidiales Genero: Pneumocystis Especie: Jirovecii

SINONIMIA

Neumonía intersticial de células plasmáticas

Neumonía PcP

EPIDEMIOLOGIA

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Es un enfermedad cosmopolita; se ha reportado en todo el mundo, sobresalen algunos países y regiones: Estados unidos Canadá Chile Europa central Sudáfrica

FUENTE DE INFECCIÓN Y HÁBITAT

Es un microorganismo eucariota Hongo(Moho) – Parasito(Protozoo) Vía de infección : Inhalación Hábitat : se encuentra medio rural y

urbano, se aisló en agua, aire y en diversos sitios hospitalarios

Se deposita en Alveolo pulmonar Reproducción asexuada

CLASIFICACIÓNComo Moho: Similitud al estado

esporogénico (Ascosporas)

Pobre desarrollo mitocondrial

Carencia de organelos invasivos

Sensibles a equinocandidas

RNAr (5S y 18S) Saccharomyces serevisiae, Candida

albicans y Cryptococcus neoformans.

Como Protozoo: Apariencia ameboide Presencia de filopodios

citoplasmáticos Fina estructura de

mitocondria Pared y membrana

celular Carencia de Ergosterol

en la memb. Celular Insensible a Anfotericina

B y la mayoría de azólicos

MICOLOGIA

Organismo de ‘transición’, aún se utilizan denominación parasíticas para describir sus formas del ciclo de vida:

1. Quístes (Ascas): 5-8 µm de diámetro

2. Esporozoítos (cuerpos intraquisticos)

3. Esprozoíto precoz

4. Esporozoíto intermedio

5. Esporozoíto tardio (trofozoítos libres o Ascosporas)

Ciclo de vida

PATOGENIA

Inhalación de quistes por el

inmunosuprimido

Prolifera los trofozoÍtos adentro del

neumocito tipo 1 el cual muere

Formación del relleno

espumoso característico

dentro del alveolo

Descamación persistente de las

paredes alveolares y formación de

quistes

Reacción al daño tisular con células

inflamatorias y exudado

Generación de Sx de una

neumonía; hiperplasia,

edema, necrosis y

cavitaciones

Esporulación en Tej. Pulmón

Factores Predisponentes VIH-SIDA

- Con recuento de LTCD4 < 150 ml³ Inmunocomprometidos por:- Neoplasias hematológicas- Pte. Con transplante de órgano- Alcoholismo crónico- Desnutrición severa- Tratamientos largos con

inmunosupresores

CLINICA DE NEUMOCISTOSIS

Taquipnea con disnea progresiva Tos Seca no productiva Cianosis ↓PaO2 (hipoxemia) ↓PaCO2 (alcalosis) Neumonitis bilateral con infiltrados intersticiales difusos. Baja de peso Fiebre de intensidad Taquicardia  Afectación variable del estado general.

Diagnostico DiferencialNEUMONIA INFECCIONES POR:

Citomegalovirus Micobacterias no

tuberculosas Tuberculosis Histoplasmosis Coccidioidomicosis Blastomicosis Criptococosis

INFECCIONES EXTRAPULMONARES

Es extraordinariamente difícil su diagnostico, el cual se establece por Biopsias o necropsias.

Infecciones óticas Infecciones oftálmicas Infecciones a diversos

órganos y sistemas los sitios mas frecuentes son: (ganglios linfáticos, bazo, hígado, medula ósea, TGI, glándulas tiroidea y suprarrenal, riñones, corazón, cerebro, etc.)

DIAGNOSTICO LABORATORIO

Pneumocistosis jirovecii no crece en medios de cultivos ordinarios, por lo que el diagnostico se basa en visualización de muestras de: Biopsia pulmonar. Lavado bronquio-alveolar. Esputo inducido, por NBZ con solución

hipertónica Esputo espontaneo. Lavado oral Coloración de metanol-Giemsa mas

coloraciones especificas: Azul de Ortotoluidina Gomori-Grocott

PCR

Biopsia. Alvéolos parasitados por P. jirovecii. (PAS, 10X)

Lavado bronquio-alveolar

Tinción de plata de Metenamina, 40X (Gomori-Grocott)

Tinción de Plata Metenamina, 100X

Tinción de Toluidina, 100X

Trofozoítos, Tinción de Wright, 100X

TRATAMIENTO

TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL (TMP-SMX)

Inhibe la síntesis de ácido fólico

El tratamiento se continúa durante 14 días en pacientes no infectados con VIH y durante 21 días en personas infectadas con VIH

PREVENCIÓN Se recomienda la terapia profiláctica tanto

para pacientes con SIDA, personas que se encuentran con dosis altas de corticosteroides, así como para personas que hayan presentado episodios previos de esta enfermedad. Evitar hacinamiento de pacientes infectados.

CASO CLINICO

Revista SCIELOCaso Radiológico Adulto

 ©  2013  Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias

Santa Magdalena #75, Of. 701, Providencia

Santiago - Chile 

Tel.: (56-2) 22324729 - 22316292 

Fax: (56-2) 22443811 

ser@serchile.cl

Sergio Trujillo V.*, Sara Chernilo S.*, Eduardo Sabbagh P.**, Jennifer Lara M.*** y Ana María DuSsaubat A.***

* Servicio Médico-Quirúrgico. ** Servicio de Radiología, Instituto Nacional del Tórax. *** Becadas Medicina Interna, universidad de Chile.

Paciente de 36 años de edad, HIV (+), homosexual, sin tratamiento retroviral, sin profilaxis antibiótica, con antecedentes de haber sufrido previamente cuatro episodios de neumonía uno de ellos con derrame pleural. En dos de estos episodios estuvo hospitalizado. Una semana antes de su ingreso consultó por tos irritativa, fiebre, escalofríos, dolor en el centro del tórax y disnea progresiva

HISTORIA CLINICA

Al INGRESO: polipneico (frecuencia respiratoria 35/min) hipotenso (presión arterial: 90/70 mm Hg) afebril (37° C) con un 96% de saturación de la hemoglobina con O2 en

sangre arterial.

AL EXAMEN FISICO: existía candidiasis oral y crepitaciones en ambos

campos pulmonares.

Pruebas diagnosticas

El hemograma mostró anemia leucopenia, y VHS = 135 mm en 1 h. Linfocitos T CD4 23% y LDH 745 U/L. Se efectuó fibrobroncoscopía con

lavado broncoalveolar, que mostró tinción y PCR positivas para Pneumocystis jirovecii.

Se efectuó una Rx de tórax

COMPARACIÓN CON VIDRIO ESMERILADO

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

La Rx de tórax en proyección póstero anterior y sus imágenes localizadas demuestran un extenso enfisema buloso en los lóbulos superiores de ambos pulmones.

Note como las lesiones enfisematosas están formadas por espacios aéreos sin una pared definida o muy fina

Además y especialmente en la base derecha se observan imágenes quísticas que miden hasta 2 cm de diámetro, las que a diferencia de las bulas superiores, presentan paredes bien definidas y más gruesas

Diagnostico

La historia clínica e imagen radiológica permiten concluir que se trata de un paciente con enfisema buloso superior, al que se agrega una NEUMOCISTOCIS en las bases, como complicación de neumonía por Pneumocystis carinii

PALABRAS CLAVES

Infección respiratoria LBA Tinción de Gomori-Grocott VIH – SIDA, Oportunista Moho/Protozoario Quiste/Trofo Rx en Vidrio esmerilado Neumonía atípica PcP