Prevención del cáncer digestivo en el anciano Curso de formación continuada en Aparato Digestivo...

Post on 03-Mar-2015

9 views 2 download

Transcript of Prevención del cáncer digestivo en el anciano Curso de formación continuada en Aparato Digestivo...

Prevención del cáncer digestivo en el anciano

Curso de formación continuada en Aparato Digestivo

Colegio de Médicos 2004

Dr. Antonio Sánchez del Río

HOSPITEN - S/C de Tenerife

Principales causas de muerte en el anciano

• Causas de muerte entre 45 y 64 años

• Cáncer.• Enfermedad cardiaca• Ictus• Accidentes• EPOC

• Causas de muerte despúes de los 65 años

• Enfermedad cardiaca• Cáncer.• Ictus• EPOC• Neumonía/gripe

Mortalidad por cáncer digestivo en España.

Fuente: web del Centro Nacional de Epidemiología

658’011.546Esófago

6919’443.754Estómago

7035’2811.942Recto y colon

Edad mediaTasa 100.000DefuncionesLocalización

Tipos de prevención del cáncer.• Prevención primaria.

– Prevención de la enfermedad antes del inicio

– Suelen iniciarse antes de la edad geriátrica• Nutrición adecuada, tabaco, alcohol, Helicobacter pylori.

• Prevención secundaria.– Detección precoz en fase precancerosa o inicial.

– Cribaje: toda la población.

– Búsqueda de casos: pacientes de alto riesgo.

• Prevención terciaria.– Tratamiento adecuado de la enfermedad ya establecida.

Programa de cribaje: criterios.• Importante causa de morbilidad y mortalidad.• Suficiente prevalencia para llevar a cabo un

programa de cribaje.• Se dispone de un test sensible y específico.• El test y los nuevos tests que originan deben ser

aceptables y de bajo riesgo.• Debe existir una fase premaligna o latente que

permite una intervención eficaz. Es conveniente deomostrar una reducción en la mortalidad.

• El test debe ser econónomico y coste-efectivo.

Cáncer de esófago.Tipos histológicos principales.

• Carcinoma epidermoide esofágico.

• Adenocarcinoma esofágico y de la unión esofagogástrica.

Carcinoma epidermoide de esófago: grupos de riesgo.

• Alcohol

• Tabaco

• Cáncer de cabeza y cuello (entre el 10 al 15% desarrollan cáncer de esófago)

• Hiperqueratosis palmoplantar (tilosis)

• Acalasia

• Causticación esofágica

Cribado cáncer epidermoide esófagico con endoscopia y lugol• Limitado a pacientes

de riesgo: alcohólicos, cáncer de cabeza y cuello

• Detección variable de cáncer esofágico (3’3-12’7%)

• Son necesarios estudios coste-efectividad

Adenocarcinoma esofágico y de la unión E-G. Grupos de riesgo.

• Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

• Tabaco

• Obesidad: índice de masa corporal > 30

• Otros: colecistectomía, fármacos, Zollinger-

Ellison, esclerodermia, miotomía, dilatación

neumática achalasia.

Adenocarcinoma esófagico.Esófago de Barrett.

• Definido como la

presencia de

metaplasia intestinal

en esófago distal.

Adenocarcinoma esofágico: Cribado para la detección de esófago de Barrett

– Recomendado en mayores de 50 años y ERGE crónica por la ACG.

– No recomendado por otras sociedades, como la AEG.

Seguimiento en esófago de Barrett:controversias.

•No se ha demostrado un efecto sobre la supervivencia.

•Se ha demostrado que se detectan un mayor número de adenocarcinomas en una fase precoz

•Selección adecuada: metaplasia intestinal, extenso, baja comorbilidad.

Alternativas endoscópicas a la esofaguectomía.

• Tener en cuenta en pacientes con comorbilidad.

• Reservar para pacientes con displasia grave-carcinoma intraepitelial.

• Técnicas ablativas: fotoablación con láser, sonda de calor, electrocoagulación multipolar, coagulación con argón-plasma.

• Resección mucosa endoscópica: parcial o completa del esófago de Barrett.

Cáncer gástrico.Condiciones de riesgo en las que se aconseja seguimiento.

• Poliposis adenomatosa familiar.

• Adenoma gástrico.

• Displasia:

– Seguimiento para displasia de bajo grado

– Resección endoscópica o quirúrgica para displasia de alto

grado

Cáncer gástrico.Condiciones de riesgo en las que no se aconseja seguimiento.

• Infección por Helicobacter pylori• Gastritis crónica atrófica (autoinmune, ambiental).• Metaplasia intestinal.• CCHNP.• Gastrectomía.• Familiares de primer grado.• Úlcera gástrica benigna.

– Confirmar benignidad– Seguimiento en recidiva sintomática

Gastritis crónica autoinmune.Estudios de seguimiento.

825’871Kokkola 1998

22356Sjoblom 1993

32771Sjoblom 1988

CarcinoideCáncerSeguimientoNAutor/año

Metaplasia intestinal gástricaControversias.

• Metaplasia intestinal de tipo II ó III se asocia a un riesgo relativo de desarrollo de cáncer gástrico en torno a 20.

• El 42% de los pacientes con metaplasia intestinal de tipo III desarrolló adenocarcinoma gástrico precoz tras un periodo de 5 años.

• En un estudio la erradicación de Helicobacter pylori disminuyó la extensión de la metaplasia intestinal.

Carcinoma de colon.

• Cribaje de la población general.

• Búsqueda de pacientes de alto riesgo

– Antecedentes familiares de adenoma o

carcinoma de colon.

– Síndromes familiares.

– Adenoma de colon o adenocarcinoma previo

Carcinoma de colon.Todo lleva a la colonoscopia

COLONOSCOPIA

Sangre oculta en heces

Sigmoidoscopia

Enema opaco

Colonoscopia virtual

El paciente anciano en la unidad de endoscopia

• Explicaciones más detenidas del procedimiento y

sus alternativas.

• Mayor necesidad del apoyo familiar.

• Riesgo aumentado de complicaciones

cardiorrespiratorias en mayores de 65 años.

Sedación en el paciente anciano.• Revisar las interacciones medicamentosas y los

efectos adversos de las medicaciones utilizadas.• Evitar el uso de antiagregantes, antihipertensivos,

sedantes, hipnóticos, antidepresivos antes de la endoscopia.

• Iniciar con dosis inferiores y utilizar dosis sucesivas también inferiores.

• Riesgo de efecto aditivo y sobresedación por retraso en el inicio de acción del medicamento y aumento de la vida media con solapamiento entre las dosis.

Satisfacción del paciente mayor en endoscopia

ExcelenteMuy buenoBuenoRegularMalo

Menores de 65 años Mayores de 65 años

N= 428 N=102