Prevención en la generación de residuos debido al uso … · y otros productos del metabolismo....

Post on 21-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of Prevención en la generación de residuos debido al uso … · y otros productos del metabolismo....

Prevención en la generación de residuos debido al

uso de acolchados plásticos en horticultura

Inma Lahoz, Luis Orcaray

Pamplona, 21 de noviembre de 2017

Cereales 66,3%

Viñedo 6,1%

Forrajes 9,5%

Hortalizas 7,6%

21.917 ha

Industriales 3,4%

Frutales 2,1%

Leguminosas 2,8% Olivar 2,0%

Tubérculos 0,1%

Distribución de la superficie de cultivo

en Navarra (2017)

Datos Coyuntura Agraria Navarra

Superficie cultivada en 2017 289.045 ha

4

Navarra 2017

Cultivo Superficie (ha)

Tomate de industria 2.139

Pimiento 1.000

Lechuga/Escarola 789

Berenjena 123

Calabacín 103

Calabaza 120

Espárrago 1.461

TOTAL 5.735 ha Prácticamente 100% con acolchado

Tipos de materiales de acolchado

5

- Restos de poda, industrias de madera, de desbrozado.

- Cortezas de coníferas, de roble, acículas de pino.

- Pajas (cebada, arroz, etc.)

- Pasta de papel

- Acolchado con láminas (polietileno, plásticos foto, oxo y

biodegradables, papel)

6

7

8

DISPERSIÓN POR EL VIENTO

Ventajas del uso de acolchado plástico

9

Incremento de temperatura del suelo:

a) PRECOCIDAD.

b) AMPLIAR PROGRAMACIÓN COSECHA.

Aumento de la producción

Control de malas hierbas (reducción herbicidas)

Mayor eficiencia en el uso del agua ( 25-30%) y de

los fertilizantes.

Con goteo, la compañía perfecta.

10

Características de un acolchado

Espesor

Anchura

Coste

Color

Durabilidad

Coste Colocación

Retirada INFL

UY

E

11

30 micras

15 micras

12

Características de un acolchado

Espesor

Anchura

Coste

Color

Durabilidad

- Depende del cultivo - Las máquinas se

adaptan a la anchura -No hay diferencias del

efecto del acolchado por la anchura

- Influye en el coste

13

Características de un acolchado

Espesor

Anchura

Coste

Color

Durabilidad

- Transparente - Negro (lo más usual), para

control de malas hierbas - Otros colores : verde, rojo,

marrón ¿incidencia en plagas, calidad, etc.?

14

Características de un acolchado

Espesor

Anchura

Coste

Color

Durabilidad

- En el campo = cultivo

- Según porte:

Bajo (tomate, lechuga, etc.)

Alto (pimiento, berenjena, etc.)

- El tiempo desde colocación a instalación del cultivo.

- Almacenaje

- Según la época del cultivo

15

Características de un acolchado

Espesor

Anchura

Coste

Color

Durabilidad

- Precio acolchado

- Valorar coste retirada

- Valorar el coste de reciclaje o vertedero

- Valorar el impedimento en posteriores cultivos

Uso de acolchado plástico

16

Maquinaria especial para su colocación

17

Maquinaria especial para su colocación

Su retirada (en tomate de industria IMPOSIBLE)

Su vertido (COSTOSO) o reciclaje (IMPOSIBLE)

En caso de poder extraer adecuadamente el PE: problemas de gestión (restos de tierra adheridos al plástico (López-Marin y

González, 2012).

Uso de acolchado plástico

18

21

Maquinaria especial para su colocación

Su retirada (en tomate de industria IMPOSIBLE)

Su vertido (COSTOSO) o reciclaje (IMPOSIBLE)

Puede no aguantar el ciclo del cultivo

En caso de poder extraer adecuadamente el PE: problemas de gestión (restos de tierra adheridos al plástico (López-Marin y

González, 2012).

Uso de acolchado plástico

23

Maquinaria especial para su colocación

Su retirada (en tomate de industria IMPOSIBLE)

Su vertido (COSTOSO) o reciclaje (IMPOSIBLE)

Puede no aguantar el ciclo del cultivo

En caso de poder extraer adecuadamente el PE: problemas de gestión (restos de tierra adheridos al plástico (López-Marin y

González, 2012).

Problemas en cultivos posteriores

Uso de acolchado plástico

Restos plásticos que impiden la plantación de ciertos cultivos.

25

Maquinaria especial para su colocación

Su retirada (en tomate de industria IMPOSIBLE)

Su vertido (COSTOSO) o reciclaje (IMPOSIBLE)

Puede no aguantar el ciclo del cultivo

En caso de poder extraer adecuadamente el PE: problemas de gestión (restos de tierra adheridos al plástico (López-Marin y

González, 2012).

Problemas en cultivos posteriores

Uso de acolchado plástico

La fragmentación

Unas condiciones exteriores atacan el film : elementos climatológicos (ultra-violetas, temperaturas, agua…) o mecánicos, o acción de seres vivos (lombrices, insectos, raices…). Esta fase lleva a la desintegración del film bajo forma de particulas pequeñas de varios tamanos. La surperficie de contacto queda así incrementada y el film pierde sus propiedades mecánicas.

Es posible que el film haya desaparecido visualmente en esta fase pero no está aún biodegradado.

La biodegradación

Es la fase de transformación en compuestos bio-asimilables, luego en CO2 y/o CH4 y agua por acción de los microorganismos. Se pueden formar otros elementos pero en ningún caso pueden ser tóxicos para el hombre o el entorno.

Las substancias residuales tienen que integrarse en el ciclo natural de la materia (metabolización) : dioxido de carbono CO2 / agua H2O / metano

CH4 y otros productos del metabolismo.

Plásticos biodegradables

• Es un plástico que se transforma en dióxido de carbono y

agua por el trabajo de los microorganismos.

• La biodegradación se produce de una manera que cumple

los requisitos de las normas EN 13432, EN 14995, ASTM

D6400-99 y se puede medir con pruebas específicas

• Al final de la biodegradación el plástico no deja residuos

y no tiene efectos ecotóxicos

• Plástico tradicional añadido con aditivos de la degradación

que permiten la reacción de degradación con el oxígeno en

presencia de luz o de calor con una fragmentación del

plástico en pequeños pedazos hasta pulverizaciòn

Plásticos oxo/fotodegradables

• No hay pruebas que demuestran después de la

desintegración una biodegradación completa del material

• Los productos oxodegradables no cumplen los requisitos de

biodegradabilidad de la norma europea EN 13432

1990 1992 1995 1997

Primeros ensayos

de acolchado:

-PE

-Fotodegradables

Demostraciones

de acolchado

Acolchado

en gran parcela

Ensayos de goteo

Ensayos de

acolchado y

goteo

Acolchado y

goteo en gran

parcela

1998 2000

Primeros ensayos de

acolchados

transparentes

Ensayos con acolchados

plásticos biodegradables

negros y de colores

31

ENSAYOS REALIZADOS CON MATERIALES DE

ACOLCHADOS en INTIA

(Polietileno, Plásticos Biodegradables, Papel)

32

33

Acolchado Fotodegradable

34

BIODEGRADABLE

Detalle parte enterrada

35

Materiales ensayados

PE (referencia) Mater-Bi® (referencia de plástico biodegradable) Otros Plásticos biodegradables (Sphere , Ecobio, etc.) Plástico oxodegradable

Mimgreen® (referencia de papel) Papeles de Saica® (reciclado) Papeles Smurfit-Kappa® Papel Verso® Papeles Arrosi®

Testigo sin acolchado

Diferentes ensayos realizados desde 2005-2015 en tomate de industria y pimiento

Financiación gracias a los Proyectos INIA RTA2005-00189-C05, TRACE PET2008-0278-01 e INIA RTA2011-00104-C04

37

Resultados de producción en pimiento

05

1015202530354045505560

PE Mater-Bi EcoBio BioFlex Sphere-4 Sphere-6 MimGreen Testigo

Producción comercial (t/ha)

Resultados de producción en tomate

0

20

40

60

80

100

120

140

PE Mater-Bi EcoBio BioFlex Sphere-4 Sphere-6 MimGreen

Producción comercial (t/ha)

Escala de degradación acolchados

39

Escala del 1 al 9

9 - acolchado intacto, sin degradar

1 - acolchado totalmente degradado

Degradación en el cultivo de PIMIENTO

Material Parte aérea Parte enterrada

26-jun 10-jul 10-ago 10-sep 26-jun 10-jul 10-ago 10-sep

PE 9,0 9,0 9,0 8,5 9,0 9,0 8,5 8,5

Mater-Bi 9,0 8,0 8,0 6,5 5,5 5,3 4,0 3,3

Ecobio 9,0 8,0 8,0 6,5 8,0 7,5 6,0 4,0

Bioflex 9,0 7,8 7,8 6,0 8,0 7,0 6,5 5,5

Sphere-4 9,0 7,8 7,3 6,8 8,0 6,8 6,0 4,3

Sphere-6 9,0 8,0 7,5 7,0 8,0 7,0 6,0 4,5

MimGreen 7,0 7,0 6,8 6,8 4,0 1,5 1,0 1,0

Controles a 30, 44, 75 y 106 DDT

TOMATE Parte aérea (143 DDT)

S

P

H

E

R

E

4

S

P

H

E

R

E

6

M

A

T

E

R

B

I

B

I

O

F

L

E

X

TOMATE Parte enterrada (143 DDT)

S

P

H

E

R

E

4

S

P

H

E

R

E

6

M

A

T

E

R

B

I

B

I

O

F

L

E

X

Grietas transversales en los papeles a los pocos días de la plantación

PE Mater-Bi Papel Marrón Papel Negro

Tomate (octubre)

Principales resultados láminas biodegradables

- Colocación de los acolchados posible a máquina. En los papeles más cuidado (depende del tipo de papel).

Principales resultados láminas biodegradables

- Colocación de los acolchados posible a máquina. En los papeles más cuidado.

Papel

- Control aceptable de malas hierbas con todos los acolchados ensayados exceptuando la juncia. Control con los papeles (sólo emerge a través de roturas).

Plástico biodegradable

Principales resultados láminas biodegradables

- Colocación de los acolchados posible a máquina. En los papeles más cuidado.

- Control aceptable de malas hierbas con todos los acolchados ensayados exceptuando la juncia. Control con los papeles (sólo emerge a través de roturas).

- Degradación de la parte enterrada de los papeles es casi siempre rápida, a veces problemas con el viento.

Principales resultados láminas biodegradables

- Colocación de los acolchados posible a máquina. En los papeles más cuidado.

- Control aceptable de malas hierbas con todos los acolchados ensayados exceptuando la juncia. Control con los papeles (sólo emerge a través de roturas).

- Degradación de la parte enterrada de los papeles es casi siempre rápida, a veces problemas con el viento.

- Degradación de la parte exterior de los plásticos a veces demasiado rápida.

Conclusiones

- En plantaciones tempranas el viento puede romper el papel ya colocado en campo.

- Cyperus rotundus no es capaz de atravesarlo.

- Se acartona tras una lluvia siempre y cuando no haya humedad continua.

- La parte exterior se mantiene sin descomponer durante la fase de cultivo.

- La colocación en la parcela es más delicada (roturas).

- Precios elevados.

P

A

P

E

L

E

S

Conclusiones

- Degradación irregular dependiendo del material y del año (Oxo. y Foto. no son biodegradables)

- Cyperus rotundus es capaz de atravesarlo más facilmente que al PE

- La colocación en la parcela es más fácil

- Precios elevados

P

L

Á

S

T

I

C

O

S

B

I

O

D

E

G

R

A

D

A

B

L

E

S

54

- No se observan diferencias notables de producción y calidad entre PE y los acolchados biodegradables

- La principal limitación a la expansión de los acolchados biodegradables es su elevado coste

Fuente: Antonio Redondo, Reyenvas 2016

Coste Biodegradable = 2,5 Coste PE

56

Subvenciones años 2009 a 2011 ORDEN FORAL 393/2009, de 7 de agosto, de la Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, por la que se establecen las normas que regirán la concesión de ayudas para el fomento de la técnica del acolchado con plástico biodegradable en los cultivos agrícolas, y se aprueba la convocatoria para el año 2009.

Legislación en Navarra

REAL DECRETO 864/2008, de 23 de mayo,

Legislación en España

Programas operativos por el medio ambiente: “El uso de los plásticos biodegradables […] podrá incluirse como concepto de gasto en los programas operativos como un importe a tanto alzado equivalente al 35 por cien del coste de dichos plásticos….”

I° PLAN NACIONAL DE RESIDUOS DE PLÁSTICOS DE USO AGRARIO (2007-2015) (deriva para la Ley 10/1998, de 21 de abril; se tienen en cuenta la normativa y disposiciones aprobadas en materia de gestión de residuos, como el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, en él Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo,sobre incineración de residuos y la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación)

Legislación en España

Medidas para la gestión de los residuos plasticos agrìcolas:

1. Prevención. 2. Reutilización. 3. Reciclado. 4. Valorización energética. 5. Eliminación en vertedero

1. Prevención: “Resulta de obligada referencia, al referirnos a prevención, la alusión a los polímeros ambientalmente biodegradables ….”

Futuro del uso de plásticos biodegradables

• Agricultores cada vez más concienciados con el medio ambiente • Exigencias de la agroindustria de usar plásticos biodegradables • Mayor número de empresas productoras de acolchados biodegradables ¿Mayor competencia, disminución de precio?

60

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Luis Orcaray Echeverría Coordinador Equipo de Experimentación lorcaray@intiasa.es www.intiasa.es