PRIMER TALLER

Post on 02-Jan-2016

30 views 0 download

description

PRIMER TALLER. Calidad, Evaluación y Acreditación. Contenidos. 1.Por qué surge el tema de la calidad 2.Qué es calidad 3.Estructura de un sistema de aseguramiento de la calidad 4.La Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PRIMER TALLER

PRIMER TALLER

Calidad, Evaluacióny Acreditación

Contenidos1.Por qué surge el tema de la calidad

2.Qué es calidad

3.Estructura de un sistema de aseguramiento de la calidad

4.La Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado

1. ¿Por qué surge el tema de la calidad en la educación

superior?

• Expansión del sistema de educación superior, de uno destinado a una élite a uno en que se trabaja con un cuerpo diverso y heterogéneo de estudiantes

• Reducción del gasto público en ES y privatización del gasto

• Globalización de las profesiones, movilidad de estudiantes y profesionales, ALC

• Cambios en el modo de producción de conocimientos

Expansión del sistema de educación superior, de uno destinado a una élite a uno en que se trabaja con un cuerpo diverso y heterogéneo de estudiantes

• Relación entre calidad y equidad

• La misión institucional como mecanismo para determinar criterios de calidad y exigencia de resultados

• Establecimiento de mecanismos de acreditación

• Establecimiento de mecanismos de información pública

Reducción del gasto público en ES y privatización del gasto

• Reducción de los recursos públicos destinados a la ES

• Incremento de nuevas fuentes de recursos: aranceles, prestación de servicios, donaciones

• Toma de decisiones en una orientación de corto plazo

• Requerimientos de rendición de cuentas

• Influencia del mercado en las decisiones

Globalización de las profesiones, movilidad de estudiantes y

profesionales, ALC

• Acuerdos de libre comercio

• Mecanismos regionales de acreditación, reconocimiento mutuo de sistemas de acreditación

• Otorgamiento de grados académicos y habilitación profesional: la situación en Chile y otros países

• Libre tránsito de estudiantes, académicos y profesionales

• Educación transnacional

Cambios en el modo de producción de conocimientos

• El conocimiento se produce en un contexto de aplicación

• El proceso y el resultado son transdisciplinarios

• Se da en un contexto organizacional diversificado

• Desarrolla una mayor capacidad de responsabilidad social

• Requiere de un sistema más complejo de evaluación o control de calidad

2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘calidad’? : algunas

definiciones• Intuitiva: no puedo definirla, pero la reconozco

cuando la veo.

• Tradicional: La calidad se asocia con la excelencia. La ES atiende a una élite, con recursos sobresalientes, y el resultado es excepcional.

• Eficiencia : La reducción de recursos conduce a la necesidad de hacer más con menos. La ecuación es valor por dinero, y la pregunta es cómo lograr el máximo de valor con el mínimo de dinero.

• Consistencia: En un marco de diversificación, calidad es cumplir con los propósitos declarados. Lo esencial es la misión.

Una definición operacional de calidad

Aceptando que la consistencia permite ponerse de acuerdo acerca de qué constituye calidad, la CNAP propone dos parámetros fundamentales:

• Consistencia interna, esto es, el grado de ajuste entre las acciones y resultados de una unidad con los propósitos internamente definidos. Se expresa en la MISIÓN INSTITUCIONAL

• Consistencia externa, es decir, el ajuste de una unidad con criterios previamente definidos y aceptados por la comunidad académica o profesional pertinente. Se expresan en los CRITERIOS DE EVALUACION

•Certificación Pública de Calidad.

•Información a Usuarios

•Evaluación y validación externa de los resultados de la evaluación interna y de los mecanismos de autorregulación

•Evaluación de insumos, procesos, resultados, a la luz de los criterios de evaluación y los propósitos internos

•Información: recolección, procesamiento y análisis

•Cambios inmediatos a medida que se detecta su necesidad

•Planificación y organización del cambio. Control y seguimiento

Acreditación (Garantía de

Calidad)

Evaluación

Ajuste de Calidad

(Gestión de Calidad)

3. Componentes de un sistema de aseguramiento de la calidad

Estructura de un sistema de Aseguramiento de la Calidad

Programa

Institución

• Mejoramiento

• Propósitos declarados

• Autoevaluación

• Auditoría académica

• Garantía Pública• Criterios o estándares nacionales e internacionales

• Autoevaluación

• Evaluación externa

4. La Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado

• Comisión asesora del Ministro de Educación, creada por decreto, en el marco del Programa MECESUP

• Integrada por académicos y profesionales de larga trayectoria en la educación superior, quienes participan a título personal.

• Cuenta con una Secretaría Técnica.• Opera con autonomía respecto del gobierno y de

las instituciones de educación superior.

• Llevar a cabo procedimientos experimentales de acreditación de carreras profesionales y técnicas pertenecientes a instituciones autónomas;

• Preparar y proponer un sistema permanente de acreditación.

Funciones de la CNAP

Tareas de la Comisión (1)

• Procedimientos experimentales de acreditación:

a. Establecimiento de orientaciones generales para el proceso

b. Desarrollo de capacidades de autorregulación en las instituciones

c. Diseño de procedimientos específicos por carrera

a. Establecimiento de orientaciones generales para el proceso

El trabajo realizado se ajusta a las siguientes orientaciones:– Aprovechamiento del trabajo avanzado por distintas

agrupaciones

– Consideración de materiales internacionales

– Trabajo a partir de la demanda

– Amplia participación de actores relevantes (académicos, profesionales y medio externo)

– Enfasis en el mejoramiento

b. Desarrollo de capacidades de autorregulación en las instituciones

Se han realizado diversas actividades, tales como:– Concurso de proyectos institucionales

– Becas a eventos nacionales e internacionales

– Visitas de estudio

– Asistencia técnica a procesos de autoevaluación

– Talleres y Seminarios

– Capacitación directa

c. Diseño de procedimientos específicos por carrera:

Contempla– Diseño de estándares, criterios y procedimientos de

evaluación para una variedad de carreras

– Conducción de procesos de acreditación, incluyendo autoevaluación, evaluación externa, pronunciamiento público

– Diseño y elaboración de materiales

Características del mecanismo actualde acreditación

• voluntario • cíclico• a nivel de programas o carreras• para instituciones autónomas • centrado en mecanismos internos de

autorregulación• con evaluación externa de resultados• orientado al mejoramiento

Tareas de la Comisión (2)

• Diseño y propuesta de un sistema permanente de acreditación– Coordinación con instancias

certificadoras de la autonomía institucional

– Acreditación de carreras o programas– Evaluación institucional– Sistema de información pública– Definición de la institucionalidad del

sistema en su conjunto