Primera generación Herramientas para la Calidad Primera generación Herramientas para la Calidad.

Post on 22-Feb-2015

20 views 2 download

Transcript of Primera generación Herramientas para la Calidad Primera generación Herramientas para la Calidad.

Prim

era

g

en

era

ció

n

Herramientas para la Calidad

Herramientas para la Calidad

Prim

era

g

en

era

ció

n

Herramientas para la Calidad

Herramientas para la Calidad

1 Hojas de verificación

Conceptualización

Es un formato construido para colectar datos, en el que todos los elementos de un constructo son establecidos y en la que los registros, resultados de inspección o de las operaciones son descritos por marcas o medios pertinentes.

Es un formato construido para colectar datos, en el que todos los elementos de un constructo son establecidos y en la que los registros, resultados de inspección o de las operaciones son descritos por marcas o medios pertinentes.

Procedimiento

Determinación del rubro e indicadores (lluvia de ideas).

Período de observación.

Diseño de formato adecuado al propósito.

Levantamiento.

Análisis.

Determinación del rubro e indicadores (lluvia de ideas).

Período de observación.

Diseño de formato adecuado al propósito.

Levantamiento.

Análisis.

Ejemplo

Quejas del Departamento de Envíos. Quejas del Departamento de Envíos.

Ejercicio

Diseño de una bitácora para medir el desempeño de una organización cuyo giro y funciones sustantivas giran alrededor de las TICs.

Diseño de una bitácora para medir el desempeño de una organización cuyo giro y funciones sustantivas giran alrededor de las TICs.

2 Diagramas causa-efecto

Conceptualización

Tienen como propósito expresar en forma gráfica el conjunto de factores causales que intervienen en una determinada característica de calidad.

Tienen como propósito expresar en forma gráfica el conjunto de factores causales que intervienen en una determinada característica de calidad.

Procedimiento

Se definen los factores que son causa de un problema o necesidad.

Se determina qué factores dan lugar a otros y su relación. Se unen los factores secundarios a los principales.

Se definen los factores que son causa de un problema o necesidad.

Se determina qué factores dan lugar a otros y su relación. Se unen los factores secundarios a los principales.

Procedimiento

Gráficamente se utilizan flechas para mostrar la jerarquía de las causas.

Se analiza el diagrama final para determinar los factores clave que originan la necesidad o problema.

Gráficamente se utilizan flechas para mostrar la jerarquía de las causas.

Se analiza el diagrama final para determinar los factores clave que originan la necesidad o problema.

Ejercicio: Estudio de caso

3 Diagrama de Pareto

Conceptualización

El diagrama de Pareto identifica prioridad, jerarquía, orden, significancia de factores como fallas, riesgos, defectos, etc.

Debe su nombre al economista italiano del siglo XIX, Vilfredo Pareto, quien observó que el 80% de la riqueza de una sociedad estaba en manos del 20% de las familias.

El diagrama de Pareto identifica prioridad, jerarquía, orden, significancia de factores como fallas, riesgos, defectos, etc.

Debe su nombre al economista italiano del siglo XIX, Vilfredo Pareto, quien observó que el 80% de la riqueza de una sociedad estaba en manos del 20% de las familias.

Conceptualización

Juran, en 1950, toma este principio y lo aplica a la mala distribución de las causas de un problema … el 80% de los efectos de un problema se debe solamente al 20% de las causas involucradas.

Denomina a esas causas “pocos vitales” y a la mayoría de los efectos los “muchos triviales”.

Juran, en 1950, toma este principio y lo aplica a la mala distribución de las causas de un problema … el 80% de los efectos de un problema se debe solamente al 20% de las causas involucradas.

Denomina a esas causas “pocos vitales” y a la mayoría de los efectos los “muchos triviales”.

Conceptualización

Ventas Clientes

Muchostriviales

100%

80%

20%Pocos vitales

Procedimiento/Ejemplo

El departamento de servicios de un fabricante de refrigeradores tiene registrada una lista de quejas durante el ultimo mes.

El departamento de servicios de un fabricante de refrigeradores tiene registrada una lista de quejas durante el ultimo mes.

Procedimiento/Ejemplo

(1) Establecer las categorías o causas en orden descendente de frecuencia de ocurrencia.

(1) Establecer las categorías o causas en orden descendente de frecuencia de ocurrencia.

Procedimiento/Ejemplo

(2) Calcular los totales acumulados.(2) Calcular los totales acumulados.

Procedimiento/Ejemplo

(3) Dibujar, poner títulos y escalas a los ejes horizontales y verticales.(3) Dibujar, poner títulos y escalas a los ejes horizontales y verticales.

Procedimiento/Ejemplo

(4) Dibujar barras para cada causa o categoría.(4) Dibujar barras para cada causa o categoría.

Procedimiento/Ejemplo

(5) Dibujar la línea de total acumulado.(5) Dibujar la línea de total acumulado.

Procedimiento/Ejemplo

(6) Definir el 80% de las causas.(6) Definir el 80% de las causas.

Ejercicio

Relacionar los problemas del Diagrama de Ishikawa y obtener un Diagrama de Pareto que jerarquice los problemas que enfrenta Hudson Lansing.

Relacionar los problemas del Diagrama de Ishikawa y obtener un Diagrama de Pareto que jerarquice los problemas que enfrenta Hudson Lansing.

Reflexión

20% de los vendedores producen 80% de los ingresos.80% de los que visitan una tienda sólo tienen oportunidad de ver 20% de los productos en exhibición. 80% de las quejas de los clientes se refieren al 20% de los productos y servicios que se ofrecen. La mayor parte de las ventas que realiza una empresa se originan en el 20% de los productos. Las mayores innovaciones en los productos son desarrolladas por una pequeña fracción de los científicos.La mayor cantidad de quejas por parte de los empleados provienen de grupos reducidos de empleados.Niveles de desempeño excepcionales o por debajo del promedio en las empresas son alcanzados por sólo una fracción de los empleados.

20% de los vendedores producen 80% de los ingresos.80% de los que visitan una tienda sólo tienen oportunidad de ver 20% de los productos en exhibición. 80% de las quejas de los clientes se refieren al 20% de los productos y servicios que se ofrecen. La mayor parte de las ventas que realiza una empresa se originan en el 20% de los productos. Las mayores innovaciones en los productos son desarrolladas por una pequeña fracción de los científicos.La mayor cantidad de quejas por parte de los empleados provienen de grupos reducidos de empleados.Niveles de desempeño excepcionales o por debajo del promedio en las empresas son alcanzados por sólo una fracción de los empleados.

4 Histograma

Conceptualización

Un histograma es la representación gráfica de las variaciones dadas en un conjunto de datos como cumplimiento de normas, procedimientos o especificaciones, en el que se muestra y se aprecia fácilmente el patrón que puede seguir un proceso.

Un histograma es la representación gráfica de las variaciones dadas en un conjunto de datos como cumplimiento de normas, procedimientos o especificaciones, en el que se muestra y se aprecia fácilmente el patrón que puede seguir un proceso.

Conceptualización

Al utilizar un histograma, se puede observar con claridad su forma de distribución y se hacen aparentes patrones que resultarían difíciles de observar en una tabla ordinaria con números.

En un proceso se obtienen básicamente cuatro tipos de datos: para análisis, para control del proceso, para regular alguna variable del proceso, y con el propósito de aceptar o rechazar una hipótesis.

Al utilizar un histograma, se puede observar con claridad su forma de distribución y se hacen aparentes patrones que resultarían difíciles de observar en una tabla ordinaria con números.

En un proceso se obtienen básicamente cuatro tipos de datos: para análisis, para control del proceso, para regular alguna variable del proceso, y con el propósito de aceptar o rechazar una hipótesis.

Ejemplo

H&L dicen que existe calidad en sus productos y que hay que pagarla. Hemos obtenido datos de su producción de mini- transformadores en relación de su variación de capacitancia. Genere un histograma para saber cuánta es la variación.

H&L dicen que existe calidad en sus productos y que hay que pagarla. Hemos obtenido datos de su producción de mini- transformadores en relación de su variación de capacitancia. Genere un histograma para saber cuánta es la variación.

Procedimiento

(1) Tomamos una muestra al azar de la conductancia de 126 mini-condensadores, siendo la población total de 1260 en un día.

(1) Tomamos una muestra al azar de la conductancia de 126 mini-condensadores, siendo la población total de 1260 en un día.

Procedimiento

(2) Se ordenan los números ascendentemente.

(2) Se ordenan los números ascendentemente.

.Procedimiento

(3) Después identificamos la amplitud de los datos, del más grande al más pequeño.

– Rango = Máximo -Mínimo.

– Rango = 93 – 12 = 81.

(3) Después identificamos la amplitud de los datos, del más grande al más pequeño.

– Rango = Máximo -Mínimo.

– Rango = 93 – 12 = 81.

.Procedimiento

(4) Dividir la amplitud entre un número dado de intervalos.

– Menos de 50... 5 a 7.

– 50 a 99... 6 a 10.

– 100 a 250... 7 a 12.

– Más de 250... 10 a 20.

(4) Dividir la amplitud entre un número dado de intervalos.

– Menos de 50... 5 a 7.

– 50 a 99... 6 a 10.

– 100 a 250... 7 a 12.

– Más de 250... 10 a 20.

.Procedimiento

(5) Se calcula el rango y cada clase sería de... 81/7 = 11.6 aproximadamente.

– Entonces los ocho subrangos son:

– 12-23 - 24-35 - 36-47

– 48-59 - 60-71 - 72-83

– 84-93

(5) Se calcula el rango y cada clase sería de... 81/7 = 11.6 aproximadamente.

– Entonces los ocho subrangos son:

– 12-23 - 24-35 - 36-47

– 48-59 - 60-71 - 72-83

– 84-93

Procedimiento

(6) El siguiente paso será contar cuántos datos caen dentro de cada clase y representar estas frecuencias en una barra cuya altura sea proporcional al número de datos existentes en el rango correspondiente.

(6) El siguiente paso será contar cuántos datos caen dentro de cada clase y representar estas frecuencias en una barra cuya altura sea proporcional al número de datos existentes en el rango correspondiente.

Procedimiento

0

10

20

30

40

1 2 3 4 5 6 7

Clases

Fre

cu

en

cia

s

Procedimiento

En la gráfica que se muestra, podemos observar que el valor que más se repite es el de 60-72 ya que en este rango cayeron 36 valores. 

El histograma hace más fácil de captar visualmente en dónde está el impacto de la situación analizada.

En la gráfica que se muestra, podemos observar que el valor que más se repite es el de 60-72 ya que en este rango cayeron 36 valores. 

El histograma hace más fácil de captar visualmente en dónde está el impacto de la situación analizada.

5 Diagrama de Dispersión

Conceptualización

También llamado correlación matemática.

Sir Francis Galton (1822-1911) desarrolló sus principios al aplicar a la herencia biológica el método de mínimos cuadrados y las ecuaciones de regresión.

También llamado correlación matemática.

Sir Francis Galton (1822-1911) desarrolló sus principios al aplicar a la herencia biológica el método de mínimos cuadrados y las ecuaciones de regresión.

Conceptualización

Al usar este tipo de diagramas se tiene una comprensión más profunda del problema planteado.

El diagrama de dispersión es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre dos variables.

Al usar este tipo de diagramas se tiene una comprensión más profunda del problema planteado.

El diagrama de dispersión es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre dos variables.

Conceptualización

Las dos variables pueden enmarcarse: – Una característica de calidad y un factor

que la afecta.

– Dos características de calidad relacionadas.

– Dos factores relacionados con una característica de calidad.

Las dos variables pueden enmarcarse: – Una característica de calidad y un factor

que la afecta.

– Dos características de calidad relacionadas.

– Dos factores relacionados con una característica de calidad.

Conceptualización

Tipos de correlación.– Correlación positiva:

cuando se da el caso en el que el efecto A aumenta a medida que el efecto B también aumenta.

Tipos de correlación.– Correlación positiva:

cuando se da el caso en el que el efecto A aumenta a medida que el efecto B también aumenta. A

B

Conceptualización

– Correlación negativa: en el cual el efecto A aumenta a medida que el efecto B disminuye, se le denomina negativa.

– Correlación negativa: en el cual el efecto A aumenta a medida que el efecto B disminuye, se le denomina negativa. A

B

Conceptualización

Nula: si A no tiene relación con el incremento o decremento de B, no hay una relación particular o correlación.

Nula: si A no tiene relación con el incremento o decremento de B, no hay una relación particular o correlación. A

B

Conceptualización

Si el efecto B aumenta y luego disminuye a medida que el efecto A aumenta (o viceversa), el punto de viraje representa la condición óptima o la peor condición.

Si el efecto B aumenta y luego disminuye a medida que el efecto A aumenta (o viceversa), el punto de viraje representa la condición óptima o la peor condición.

A

Punto de cambio Punto de cambio tipo “cúspide”tipo “cúspide”

B

Punto de cambioPunto de cambio

A

B

Procedimiento/Ejemplo

H&L fabrica carcasas de plástico para PCs por moldeo por soplado, y ha tenido dificultades con carcasas que tenían paredes delgadas. Se sospechaba que la causa de las paredes defectuosas era la variación en la presión del aire soplado.

H&L fabrica carcasas de plástico para PCs por moldeo por soplado, y ha tenido dificultades con carcasas que tenían paredes delgadas. Se sospechaba que la causa de las paredes defectuosas era la variación en la presión del aire soplado.

Procedimiento/Ejemplo

(1) Reúna pares de datos (x,y), cuyas relaciones quiere estudiar, y organice esta información en una tabla. Es deseable tener al menos 30 pares de datos.

(1) Reúna pares de datos (x,y), cuyas relaciones quiere estudiar, y organice esta información en una tabla. Es deseable tener al menos 30 pares de datos.

Procedimiento/Ejemplo

(2) Encuentre los valores mínimo y máximo para x, y; para establecer las escalas a usar en los ejes. Cuando dos variables sean un factor y una característica de calidad, use el eje x para el factor y el eje y para la característica de calidad.

– Eje X... presión del aire de soplado.

– Eje Y... % de defectos.

(2) Encuentre los valores mínimo y máximo para x, y; para establecer las escalas a usar en los ejes. Cuando dos variables sean un factor y una característica de calidad, use el eje x para el factor y el eje y para la característica de calidad.

– Eje X... presión del aire de soplado.

– Eje Y... % de defectos.

Procedimiento/Ejemplo

(3) Registre los datos en el gráfico. Cuando se obtengan los mismos valores en diferentes observaciones, muestre estos puntos haciendo círculos concéntricos (), o registre el segundo punto muy cerca del primero.

(3) Registre los datos en el gráfico. Cuando se obtengan los mismos valores en diferentes observaciones, muestre estos puntos haciendo círculos concéntricos (), o registre el segundo punto muy cerca del primero.

Procedimiento/Ejemplo

Defectos(%)

0.840.860.88

0.90.920.940.96

8 8.5 9 9.5

Presión

Procedimiento/Ejemplo

(4) Análisis. Examine si hay o no hay puntos muy apartados en el diagrama. Son el resultado de errores de medición o de registro de los datos, o fueron causados por algún cambio en las condiciones de operación.

(4) Análisis. Examine si hay o no hay puntos muy apartados en el diagrama. Son el resultado de errores de medición o de registro de los datos, o fueron causados por algún cambio en las condiciones de operación.

Procedimiento/Ejemplo

El CC es un número real comprendido entre menos −1 y 1… (−1 ≤ r ≤ 1).

Si el CC toma valores cercanos a −1 la correlación es fuerte e inversa.

Si el CC toma valores cercanos a 1 la correlación es fuerte y directa.

Si el CC lineal toma valores cercanos a 0, la correlación es débil.

El CC es un número real comprendido entre menos −1 y 1… (−1 ≤ r ≤ 1).

Si el CC toma valores cercanos a −1 la correlación es fuerte e inversa.

Si el CC toma valores cercanos a 1 la correlación es fuerte y directa.

Si el CC lineal toma valores cercanos a 0, la correlación es débil.

6 Gráficas de Control

Conceptualización

Las gráficas de control permiten obtener un conocimiento mejor del proceso de realización a través del tiempo, ya que en ellas se describen tanto la tendencia central del proceso como sus rasgos de variación.

Las gráficas de control permiten obtener un conocimiento mejor del proceso de realización a través del tiempo, ya que en ellas se describen tanto la tendencia central del proceso como sus rasgos de variación.

Conceptualización

Se conforman por dos corridas en paralelo.

La primera grafica una medida de tendencia central como la media o la mediana.

La segunda grafica el rango de dispersión con respecto a la primera (rango muestral o desviación estándar muestral).

Se conforman por dos corridas en paralelo.

La primera grafica una medida de tendencia central como la media o la mediana.

La segunda grafica el rango de dispersión con respecto a la primera (rango muestral o desviación estándar muestral).

Conceptualización

Las gráficas de control de mayor uso son:– La gráfica de promedios y rangos.

– La gráfica de promedios y desviación estándar.

– La gráfica de medianas y rangos.

– La gráfica de lecturas o mediciones individuales.

Las gráficas de control de mayor uso son:– La gráfica de promedios y rangos.

– La gráfica de promedios y desviación estándar.

– La gráfica de medianas y rangos.

– La gráfica de lecturas o mediciones individuales.

Procedimiento

Se crea una gráfica XY con los valores promedios de una tabla.

Se dibujan y unen los puntos obtenidos.

Se añade una línea que representa el valor promedio.

Se añaden límites superior e inferior.

Se crea una gráfica XY con los valores promedios de una tabla.

Se dibujan y unen los puntos obtenidos.

Se añade una línea que representa el valor promedio.

Se añaden límites superior e inferior.

Subgrupo 6 10 14 18 221 14.0 12.6 13.2 13.1 12.12 13.2 13.3 12.7 13.4 12.13 13.6 12.8 13.0 17.8 12.44 13.9 12.4 13.3 13.1 13.25 13.0 13.0 12.1 12.2 13.36 13.7 12.0 12.5 12.4 12.47 13.9 12.1 12.7 13.4 13.08 13.4 13.6 13.0 12.4 13.59 14.4 12.4 12.2 12.4 12.5

10 13.3 12.4 12.6 12.9 12.811 13.3 12.8 13.0 13.0 13.112 13.6 12.5 13.3 13.5 12.813 13.4 13.3 12.0 13.0 13.114 13.9 13.1 13.5 12.6 12.815 14.2 12.7 12.9 12.9 12.516 13.6 12.6 12.4 12.5 12.217 14.0 13.2 12.4 13.0 13.018 13.1 12.9 13.5 12.3 12.819 14.6 13.7 13.4 12.2 12.520 13.9 13.0 13.0 13.2 12.621 13.3 12.7 12.0 12.8 12.722 13.9 12.4 12.7 12.4 12.323 13.2 12.3 12.6 13.1 12.724 13.2 12.8 12.0 12.3 12.625 13.3 12.8 12.0 12.3 12.2

Subgrupo 6 10 14 18 22 Promedio Rango1 14.0 12.6 13.2 13.1 12.1 13.00 1.92 13.2 13.3 12.7 13.4 12.1 12.94 1.33 13.6 12.8 13.0 17.8 12.4 13.92 5.44 13.9 12.4 13.3 13.1 13.2 13.18 1.55 13.0 13.0 12.1 12.2 13.3 12.72 1.26 13.7 12.0 12.5 12.4 12.4 12.60 1.77 13.9 12.1 12.7 13.4 13.0 13.02 1.88 13.4 13.6 13.0 12.4 13.5 13.18 1.29 14.4 12.4 12.2 12.4 12.5 12.78 2.2

10 13.3 12.4 12.6 12.9 12.8 12.80 0.911 13.3 12.8 13.0 13.0 13.1 13.04 0.512 13.6 12.5 13.3 13.5 12.8 13.14 1.113 13.4 13.3 12.0 13.0 13.1 12.96 1.414 13.9 13.1 13.5 12.6 12.8 13.18 1.315 14.2 12.7 12.9 12.9 12.5 13.04 1.716 13.6 12.6 12.4 12.5 12.2 12.66 1.417 14.0 13.2 12.4 13.0 13.0 13.12 1.618 13.1 12.9 13.5 12.3 12.8 12.92 1.219 14.6 13.7 13.4 12.2 12.5 13.28 2.420 13.9 13.0 13.0 13.2 12.6 13.14 1.321 13.3 12.7 12.0 12.8 12.7 12.70 1.322 13.9 12.4 12.7 12.4 12.3 12.74 1.623 13.2 12.3 12.6 13.1 12.7 12.78 0.924 13.2 12.8 12.0 12.3 12.6 12.58 1.225 13.3 12.8 12.0 12.3 12.2 12.52 1.3

Promedio 12.96 1.57

Ejemplo

Línea promedio a 12.96 unidades.

Límite superior = Promedio + Rango/2.

LS = 12.96 + 0.785 = 13.745

Límite inferior = Promedio – Rango.

LI = 12.96 - 0.785 = 12.175

Línea promedio a 12.96 unidades.

Límite superior = Promedio + Rango/2.

LS = 12.96 + 0.785 = 13.745

Límite inferior = Promedio – Rango.

LI = 12.96 - 0.785 = 12.175

Ejemplo

11.50

12.00

12.50

13.00

13.50

14.00

14.501 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Ejemplo

El análisis de la gráfica permite evaluar la existencia de anormalidades.

Puntos fuera de los límites.

Siete puntos seguidos fuera de la línea central.

6 ó 7 puntos consecutivos en tendencia.

Adhesión de puntos a los límites de control.

El análisis de la gráfica permite evaluar la existencia de anormalidades.

Puntos fuera de los límites.

Siete puntos seguidos fuera de la línea central.

6 ó 7 puntos consecutivos en tendencia.

Adhesión de puntos a los límites de control.

AM

DG

Herramientas para la Calidad

Herramientas para la Calidad

http://www.asq.org/learn-about-quality/seven-basic-quality-tools/overview/overview.html