Principios del Riesgo y del Seguro Piura, Enero de 2011 Emilio Lazo Gerente Técnico La Positiva...

Post on 26-Jan-2015

8 views 0 download

Transcript of Principios del Riesgo y del Seguro Piura, Enero de 2011 Emilio Lazo Gerente Técnico La Positiva...

Principios del Riesgo y del SeguroPiura, Enero de 2011

Emilio LazoGerente Técnico

La Positiva Seguros y Reaseguros

¿Qué es el riesgo?

• Riesgos Naturales: Terremoto, inundación, lluvia.

• Riesgos Financieros: Crediticio, liquidez.

• Riesgos Humanos: Salud, Vida.

• Riesgos Políticos: Decisiones arbitrarias de las autoridades.

riesgo.(Del it. risico o rischio, y este del ár. clás. rizq, lo que depara la providencia).1. m. Contingencia o proximidad de un daño.2. m. Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro.

contingencia.(Del lat. contingentĭa).1. f. Posibilidad de que algo suceda o no suceda.2. f. Cosa que puede suceder o no suceder.3. f. riesgo.

peligro.(Del lat. pericŭlum).1. m. Riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal.2. m. Lugar, paso, obstáculo o situación en que aumenta la inminencia del daño.

Riesgo, Contingencia y Peligro

¿Entonces en Seguros?

Riesgo:“Cada una de las posibilidades de que suceda un daño que pueda ser objeto de un contrato de seguros.”

Peligro:“Situación en la que aumenta la inminencia de un daño que pueda ser objeto de un contrato de seguros.”

¿Posibilidades?

ProbabilidadLa probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio.

P = N° eventos favorables (resultado esperado) N° eventos posibles

Fluctúa entre 0 y 1 (100%):

0 = Certeza de no ocurrencia No hay Riesgo

1 = Certeza de ocurrencia No hay Riesgo y más bien hay un siniestro seguro

¿Es Verdadero o Falso?

• Una probabilidad de pérdida del 100% nos indica que el riesgo es muy grande…

• Hay muy poco riesgo, la probabilidad de pérdida es del 0%.

Probabilidades: Lanzando dos dados

12 6-6 1 2.78

11 6-5 5-6 2 5.5610 6-4 5-5 4-6 3 8.33 9 6-3 5-4 4-5 3-6 4 11.11 8 6-2 5-3 4-4 3-5 2-6 5 13.89 7 6-1 5-2 4-3 3-4 2-5 1-6 6 16.66 6 5-1 4-2 3-3 2-4 1-5 5 13.89 5 4-1 3-2 2-3 1-4 4 11.11 4 3-1 2-2 1-3 3 8.33 3 2-1 1-2 2 5.56 2 1-1 1 2.78

NÚMERO COMBINACIONES (%) PROBABILIDAD

36 100.00

Al lanzar dos dados a la vez podemos notar que obtenemos en más oportunidades el 9 que el 10 y mas el 10 que el 11.

Naturaleza del riesgo

A) Dinámico o especulativo: Posibilidad de Ganancia o Pérdida

B) Estático o puro:Posibilidad de Perder o de NO PERDER (No debe existir posibilidad de Ganancia)No se ve afectado por la existencia o no de un riesgo especulativo.

PERDIDA

ProbabilidadPeligros

Riesgo

Económico Otros

Puro Especulativo

Asegurable No Asegurable

Apuestas Negocios Sub Contratos

Juego

Personal Propiedad R. Civil

Vida Salud Directo Indirecto Daños Materiales

Daños Personales

Los Tipos de Riesgos

Identificación Evaluación - Frecuencia - Severidad Control - Prevención - Previsión Financiamiento - Eliminarlo - Retenerlo - Transferirlo

Administración del Riesgo

¿Existe un Riesgo?¿Existe un Riesgo?

¿Puede ser identificado y valuado?

¿Puede ser identificado y valuado?

¿Puede eliminarse?¿Puede eliminarse?

¿Es significativo?¿Es significativo?

Análisis de RiesgosAnálisis de Riesgos

No Existe RiesgoNo Existe Riesgo

¿Puede ser reducido?¿Puede ser reducido?

¿Es catastrófico?¿Es catastrófico?

Selección de acción a seguirSelección de

acción a seguir

DeducibleDeducible SeguroSeguro

El Riesgo es eliminadoEl Riesgo es eliminado

Tratamiento del RiesgoTratamiento del Riesgo

EliminaciónEliminación TransferenciaTransferencia RetenciónRetención ReducciónReducción

Financiación del Riesgo

Financiación del Riesgo

NO

Administración del Riesgo

SI

NO

SISI

NO

SI SI

Activa

Pasiva

Prevención

Planeamiento

Corporativo

NO

SI

NO

Revisión de Obligaciones

Reubicación

Eliminar equipos

Seguros

Otros

Riesgos en la Empresa• RIESGOS DE LAS PROPIEDADES• RIESGOS DE LAS PERSONAS• RIESGOS DE VENTAS• RIESGOS DE RECLAMACIÓN JUDICIAL• RIESGOS FINANCIEROS, IMAGEN

•RIESGOS DE PRODUCCIÓN • RIESGOS DEL PERSONAL• RIESGOS DEL MEDIO AMBIENTE• RIESGOS TECNOLÓGICOS, ETC.

Por ejemplo:

¿Cómo IdentificarRiesgo de Incendio?

¿Qué es Incendio?

Es la propagación no controlada del fuego.

¿Cómo se puede propagar un fuego?

1. Conducción2. Convección3. Radiación4. Traslación

Incendio

Triángulo del Fuego

CALOR

ELEMENTOCOMBUSTIBLE

OXIGENO

Frecuencia:- Número de ocurrencias o eventos en un período de tiempo.-Dato histórico o estimado a futuro.

Severidad:- Magnitud de la ocurrencia.- Monto de los daños o pérdidas.

Evaluación del Riesgo

Determinación de Primas:

Prima de Riesgo = Frecuencia x Severidad.

Aplicaciones Prácticas

- N° de Vehículos = 10,000 - N° de Víctimas = 500 - Costo Promedio por Víctima = $1500

Luego: Prima = Frecuencia x Severidad

Prima = 500 x 1,500 10,000

Prima Pura = $75

Ejemplo

• Medidas de prevención

• Medidas de previsión

Técnicas de Control

Dirigido a evitar pérdidas.

“Prevenir” implica adelantarse a un evento para buscar de evitar que ocurra.

Se busca atacar la “causa” del evento.“SE PRETENDE REDUCIR LA FRECUENCIA”

Prevención

Dirigido a reducir las pérdidas.

“Prever” implica proyectarse al momento en que ocurra un evento que no se pudo evitar.

Se busca atacar el “efecto” del evento.“SE PRETENDE REDUCIR LA SEVERIDAD”

Previsión

Ley de los Grandes Números

Primer Teorema Fundamental de la Teoría de la Probabilidad:Básicamente el teorema establece que la frecuencia relativa de los resultados de un cierto experimento aleatorio, tienden a estabilizarse en cierto número, que es precisamente la probabilidad , cuando el experimento se realiza muchas veces.

La aplicación de esta ley ha hecho posible la Institución del SeguroInstitución del Seguro

1 + X ( n - 1) R =

n

R = RiesgoX = % de Pérdidan = N° de unidades de riesgo

Aplicación de la Ley

A medida que aumenta el número de unidades de riesgo consideradas, la frecuencia relativa se aproxima a la probabilidad esperada.

Ley de los Grandes Números

10,000100

Probabilidad

Frecuencia Relativa

Unidades de Riesgo

Máxima

Mínima

Área del Riesgo

El Mercado de Seguros

El Seguro

Sistema de transferencia que contribuye con la sociedad al reducir los costos económicos adversos de los siniestros, pues dispersa el costo de pérdidas predecibles.

1. Patrimoniales

2. Personales

3. De Responsabilidad

Tipos de Seguros

PATRIMONIALES

NO MARITIMOS

MARITIMOS

INCENDIO

ROBO

DESHONESTIDAD

RAMOS TECNICOS

AVIACION

ANIMALES

LUCRO CESANTE

VEHICULOS

TRANS. TERRESTRE

TRANS. MARITIMO

CASCOS

PESQUERO

TRANSOCEANICO

ROT. MAQUINARIA

CAR

EAR

EE

TREC

PERSONALES

VIDA

MUERTE

SALUD

INVALIDEZ

ACCIDENTE

SOBREVIVENCIA

NATURAL

ENFERMEDAD

COLECTIVO

OBLIG.

PARTIC.

Ley 4916

Desgrav.

Tempo

INDIVIDUAL

V.E.

V.T.

V.D.

PREVISIONAL

RENT. VITALICIA

ENFERMEDAD

MATERNIDAD

ACCIDENTE

PERMANENTE

TEMPORAL

TOTAL

PARCIAL

DERESPONSABILIDAD

EXTRACONTRACTUAL

CONTRACTUAL

PATRONAL

PRODUCTOS

PROFESIONAL

1. Oferta y aceptación2. Intercambio3. Ambas partes deben ser competentes4. Objeto legal5. Interés asegurable6. Buena fe

Elementos Básicos del Seguro

PRIMA PURA RIESGO

CAPITAL DELSEGURO

Prima Técnica

PRIMA PURA

GASTOS DE PRODUCCION

GASTOS DE GESTION

GASTOS ADMINISTRATIVO

S

PRIMA DETARIFA

Denominaciones de la Prima

Fórmula de la Indemnización:

I = Pérdida x Valor Declarado Valor Sano o Real

Se indemniza:-El monto de la pérdida-La Suma asegurada “El menor”-El Interés Asegurable

1. El sumario o carátula.

2. Condiciones particulares

3. Condiciones generales

4. Condiciones especiales

La Póliza de Seguros

1. TIPOS DE POLIZAS- Todo Riesgo- Riesgo Nombrado

2. TIPOS DE COBERTURA- A Valor Total- A Primer Riesgo

Pólizas y Coberturas

* Funciones y Deberes:

1. Intermediar en la contratación de seguros2. Informar al asegurado sobre las condiciones del riesgo.3. Informar sobre las cláusulas del contrato.4. Comprobar que la póliza tenga las condiciones con las que se cubre el riesgo.5. Comunicar a la empresa de seguros cualquier modificación del riesgo.

El Corredor de Seguros

* Adicionalmente deberá :

1. Asesorar al asegurado sobre las pólizas de seguros y coberturas más convenientes respecto a la naturaleza del riesgo.

2. Entregar al contratante o asegurado la póliza de seguro contratada dentro de los 7 días siguientes a su fecha de recepción.

3. Asistir al asegurado en caso de siniestro , gestionando el reclamo correspondiente ante la compañía de seguros.

El Corredor de Seguros

* Funciones:

1. Estimar el valor de los objetos antes del siniestro.2. Examinar, investigar y determinar las causas del siniestro.3. Calificar, informar y opinar sobre la cobertura del siniestro.4. Establecer el monto de las pérdidas5. Señalar el importe a indemnizar.6. Establecer el valor del salvamento.

“El peritaje del ajustador NO obliga a las partes”

El Ajustador de Siniestros

* Funciones:

1. Como inspector de riesgos, examinar y calificar un bien, una responsabilidad o una operación, con la finalidad de apreciar el riesgo.

2. Como previsor, alertar sobre la posibilidad que ocurra un daño.

3. Como inspector de averías, investigar los daños y las pérdidas, estimando la cuantía así como el valor de los objetos siniestrados.

El Perito de Seguros

¿Preguntas?

GRACIAS