PRINCIPIOS Y FINES DE ETNOEDUCACION

Post on 30-Jul-2015

50 views 2 download

Transcript of PRINCIPIOS Y FINES DE ETNOEDUCACION

FINES Y PRINCIPIOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

PRENSENTADOR POR:ROBERT DE ORO

DIANA MILENA ANGULOOLGA MONTEROYOLEIDA PEREZ

ASMAIREN MOLINACARMEN RODRIGEZ

DOCENTE:YERITZA BERMUDEZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRAEXTENSIÓN FONSECA

IISEMESTRE2015

INTRODUCCIÓN

• La etnoeducación debe desarrollar en la conciencia nacional un proceso de información, respeto y valoración de las etnias, facilitando la acción del Estado en cumplimiento del mandato constitucional que le ordena proteger la diversidad étnica cultural de la Nación, y adoptar medidas especiales en pro de su desarrollo con dignidad e identidad.

FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN

GENERALES• La formación de

personas y pueblos autóctonos.

• La construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la realidad cultural de cada pueblo o grupo étnico.

ESPECIFICOS• Reafirmar la identidad

individual y colectiva, posibilitando el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural. • Dominio de los saberes propios así como el conocimiento de otras creencias tecnologías y culturas.

INTEGRALIDAD

• Es la unión que tiene cada pueblo indígena en su ámbito social, entre cada uno de sus integrantes, facilitando la convivencia y el uso de sus costumbres y tradiciones, permitiendo exponerse y vivenciarse por medio de la etnoeducación.

• El concepto de diversidad lingüística se emplea para hacer referencia a situaciones de convivencia de un conjunto de comunidades que hablan lenguas distintas y que comparten determinadas regiones o territorios. De allí que la diversidad lingüística implique también que existan condiciones que propicien y faciliten la preservación y el respeto mutuo de las lenguas coexistentes.

AUTONOMIA• El derecho a la autonomía es

entendido como la facultad de los grupos étnicos de diseñar su proyecto integral de vida, en el que deciden su destino, considerando su pasado cultural y su realidad actual para prever un futuro sostenible de conformidad con sus usos y costumbres. la autonomía se caracteriza por expresiones igualmente diversas, dados los fundamentos de su identidad cultural, su diversidad cultural específica, su cosmogonía y los usos y costumbres ancestrales.

PARTICIPACION COMUNITARIA

• Grupos étnicos que orientan, desarrollan y evalúan de la mano los procesos etnoeducativos ejerciendo su autonomía.

FLEXIBILIDAD

• Construcción permanente de los procesos etnoeducativos acordes a los valores y necesidades culturales, dando así, la importancia a las costumbres de cada etnia permitiendo una formación más abierta.

INTERCULTURALIDAD

• Colombia posee diversidad cultural, sus costumbres , vivencia, tradiciones, lenguas, riquezas ,siendo la representación de lo que somos y conservamos… La Etnoeducación enriquece esta realidad social basados en la igualdad y el respeto mutuo.

PROGRESIVIDAD• Son los procesos que cada cultura va

generando de manera progresiva mediante técnicas de estudio e investigaciones para consolidar y contribuir al desarrollo del conocimiento; la etnoeducación lo hace posible.

SOLIDARIDAD

Unificación vivencial del grupo que les permite fortalecerse y mantener su existencia en una

comunidad nacional diversa socioculturalmente.

CONCLUSIÓN• La etnoeducación debe generar siempre

en el sistema educativo y en la vida cotidiana de los colombianos una pedagogía de aprecio y respeto a la diversidad y las diferencias étnicas y culturales.