Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su repercusiones en el...

Post on 22-Jan-2018

2.051 views 0 download

Transcript of Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su repercusiones en el...

Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril, su repercusiones en el

interior del país.

El pasaje histórico que comprende los años de 1961 al 1965 es unode los menos conocidos por la generación contemporánea. Esepaso resulta ser confuso y vital para la comprensión de losacontecimientos del convulsionado año de 1965 y el desarrolloposterior de la República Dominicana.

Trujillo muere y Balaguer queda

como Presidente (1961)

Debido al atentado de Trujillo contra elpresidente venezolano Rómulo Betancourt,la República Dominicana fue sometida asanciones internacionales. Para poderesquivarlas el dictador hizo renunciar a suhermano "Negro" Trujillo, quien erapresidente, así el vicepresidente JoaquínBalaguer pasó a ocupar la presidencia.

Balaguer no tenía poder de decisión.

Rafael Trujillo

Joaquín Balaguer

Trujillo fue asesinado el 31 de mayo de 1961,entonces Balaguer quedó como presidente delpaís y de esa manera el poder político pasó a susmanos; el poder militar quedó en control de"Ramfis" Trujillo, hijo del dictador.

A pesar de los intentos de Rafael"Ramfis", Héctor "Negro" yArismendy "Petán" Trujillo;Balaguer logró mantenerse en elpoder y los familiares deldictador asesinado, terminaronhuyendo ese mismo año luegode haber asesinado a los héroestiranicidas.

La población dominicana se organizó en varios frentes políticos y los principales del momento

eran:

• Fue fundado por Juan Bosch durante su exilio en 1939 en Cuba.

El Partido Revolucionario

Dominicano (PRD)

• Fundado en enero del 1960 por Manuel Aurelio Tavares y su esposa Minerva Mirabal.

El Partido Político 14 de Junio (1j4)

• Fundada por el médico Viriato Fiallo y burgueses antitrujillistas.

La Unión Cívica Nacional (UCN)

Los Neo-trujillistas• Un grupo en formación encabezado por los

líderes del gobierno

Oposición UnificadaLa oposición unificada formada por el PRD (PartidoRevolucionario Dominicano), la Unión Cívica Nacional (UCN)y el 14 de Junio (1j4) realizaron una huelga nacional parasacar a Balaguer del poder. La huelga nacional duró desde el28 de noviembre hasta el 10 de diciembre. Aunque la huelgainmovilizó la nación, no se logró el objetivo.

Balaguer el líder de los neotrujillistas, se quedó comopresidente

Primer Consejo de Estado (1962)

La presión política local e internacionalpara "destrujillizar" al país forzó aBalaguer a formar un nuevo gobiernollamado "Consejo de Estado" presididopor él mismo y representantes de otrossectores. Excluyeron a la oposicióntrujillista conformada por el PRD, laUCN y el 1j4.

El gobierno se resistía a los cambios y atomar medidas antitrujillistas.

Integrantes del primer consejo de

Estado

El primer "Consejo de Estado" sólo duró quince días, desde el 1 al 16 de enero de 1962.

Balaguer Presidente.

Rafael F. Bonnelly, vicepresidente.

Eduardo Read Barreras como segundo vicepresidente.

Miembros: Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Nicolás Pichardo, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras.

Junta Cívico-Militar y

Contragolpe (1962)Como el "Consejo de Estado"reducía su poder, el presidenteorganizó un Golpe de Estadoejecutado el 16 de enerodirigido por el Secretario de lasFuerzas Armadas, PedroRodríguez Echavarría, paraencabezar el gobierno demanera absoluta.

Pedro Rodríguez Echavarría

Integrantes

La nueva "junta" estaba presidida por:

Huberto Bogaert (aunque no participó de ningunadecisión).

Miembros: Armando Oscar Pacheco, Luis Amiama Tió,Antonio Imbert Barreras, Contralmirante EnriqueValdez Vidaurre (Marina de Guerra), Wilfredo MedinaNatalio (Aviación Militar) y el Coronel Neit R. NivarSeijas (Ejército).

Luego de gobernar por 2 días(desde el 16 al 18 de enero de1962) el grupo cívico-militar fuederrocado por otro grupo militaropuesto. Rafael Tomás FernándezDomínguez hizo preso a RodríguezEchavarría, desarticuló el golpecívico-militar y repuso al "Consejode Estado“.

Rafael Tomás Fernández

Domínguez

Balaguer huyó refugiándoseen la Nunciatura Apostólicade Santo Domingo(embajada del Vaticano)que quedaba en laresidencia contigua a la suyael 7 de marzo. De ahí partióal exilio en Nueva York.

Segundo Consejo de Estado

(1962)Se estableció nuevamente el "Consejo deEstado", pero esta vez presidido por RafaelF. Bonnelly y de la misma manera no se ledió participación a la oposición. Elgobierno asumió las funciones ejecutivas ylegislativas pues se había derogado laConstitución Trujillista vigente.

Rafael F. Bonnelly gobernó desde el 19 deenero de 1962 a 27 de febrero de 1963.

Rafael F. Bonnelly

El gobierno promovió las siguientes

leyes y acciones:

Ley No.5785 de fecha 4 de enero de 1962, dispuso la confiscación de todos los bienes del ex-dictador Trujillo y su familia.

Ley Electoral No.5884 y la ley de Ejercicio del Sufragio.

Ley de Difusión y Expresión del Pensamiento eliminó la censura en la prensa.

Ofreció facilidades y garantías al proceso de elecciones.

Se instala la banca extranjera.

Bosch presidente

Constitucional (1963)Durante la campaña política, JuanBosch líder y candidato del PRD,ofreció una política de "borrón ycuenta nueva" a manera deconciliar la sociedad dominicana.

En oposición a esto el candidatode la UCN, Viriato Fiallo, proponía"látigo y cárcel" a los corruptos ytrujillistas.

Juan Bosch

Tres días antes de laselecciones Bosch derrotó, enun debate televisado, alsacerdote de origen españolLautico García quien afirmabaque Bosch era marxista-leninista.

Lautico García

Bosch fue el primer presidente electo libre ydemocráticamente en más de 30 años. Ganó laselecciones del 20 de diciembre de 1962 con el 58% delos votos. El PRD quedó con el control del CongresoNacional.

Después de tomar posesión en febrero de 1963, elpresidente Bosch impulsó la aprobación de unanueva Constitución más plural, abierta,democrática. Sin vestigios Trujillistas y quedefendía al trabajador dominicano.

Algunas características de la

constitución de 1963

Derecho a la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa.

Derecho a la huelga con causa justificada.

Ofrecía igualdad de derechos del hombre y la mujer.

Establecía la educación laica en escuelas públicas.

Promovía la libertad sindical, de pensamiento, de asociación y de cultos.

Derecho de la familia a la vivienda y protección al patrimonio familiar.

Reconocía el derecho de igualdad de los hijos, la unión libre de los cónyuges y el divorcio.

El gobierno de Bosch fueacusado de comunista(socialista) por sectores de laiglesia católica, algunos políticos,empresarios y militarestrujillistas que no toleraban ungobierno democrático y pulcro.Esos mismos sectores patronaleshabían promovido una huelganacional, sin resultados.

El 25 de Septiembre de 1963,el presidente destituyó de sucargo al coronel Elías Wessin yWessin, quien era jefe del CEFA(Centro de Enseñanza de lasFuerzas Armadas) con asientoen la Base Aérea de San Isidro.La medida fue rechazada por elalto mando militar y estodisparó el Golpe de Estado quevenían preparandoclandestinamente.

coronel Elías Wessin y Wessin

Bosch tuvo que salir al exilio a Puerto Rico luegode un gobierno de sólo 7 meses. Fue unpresidente liberal y honesto que fue derrocadopor oponerse a la corrupción civil y militar en elgobierno.

Primer Triunvirato (1963)

Luego del golpe a Bosch, surgió una "JuntaProvisional de Gobierno" de caráctermilitar. Tuvo una duración de un día.

Fue presidida por el Mayor General VíctorElby Viñas Román, el principal personaje delGolpe de Estado a Bosch.

Las primeras medidas de los golpistas fueronsuprimir el Congreso, la Constitución de1963 y prohibir los partidos de izquierda.

Inmediatamente se dio paso aun gobierno de tres, llamado"Triunvirato" presidido porEmilio de los Santos (quienhabía dirigido las elecionesganadas por Bosch en 1962) ycompuesto por los miembros:Manuel Enrique Tavares yRamón Tapia Espinal.

La UCN contraria al PRD, apoyóel golpe de Estado contra Boschy con ello perdió el apoyopopular con lo que se inició sudesintegración.

El asesinato de Manolo Impactó en

el Triunvirato

El fundador y líder del movimientoantitrujillista 14 de Junio, ahoraconvertido en Partido Político 14

de Junio, Manuel Aurelio TavaresJusto (Manolo) se opuso al"Triunvirato" y a los golpistasabiertamente.

Manuel Aurelio Tavares Justo

(Manolo)

Manolo tomó las armas y se dirigió a lasmontañas con la intención de combatir algobierno. Luego de una lucha contra el ejércitofue hecho preso, y sin darle la oportunidad deun juicio, los militares lo fusilaron el 21 denoviembre de 1963 en "Las Manaclas", unparaje montañoso cercano a San José de lasMatas en la cordillera central.

La desaparición de Manuel Aurelio hizoque el 1j4 perdiera fuerza política y conello el PRD quedó sólo en la oposiciónpolítica.

Esto provocó que elpresidente Emilio de losSantos renunciara a lapresidencia del "Triunvirato“.

El triunvirato se recompone (1965)

Donald Reid Cabral, un ex-miembro del2do. "Consejo de Estado" e importadorde vehículos, tomó la presidencia del"Triunvirato". En lo adelante el"Triunvirato" se recompuso 2 vecesmás.

Al llegar abril del año 1965, el gobiernotodavía estaba presidido por Reid ytenía un presidente y un sólo miembro;Ramón Cáceres Troncoso; es decir, el"Triunvirato" estaba compuesto por 2personas solamente.

Donald Reid Cabral

Acciones imprudentes del gobierno de Reid: Represión politico-social que

recordaba al Trujillismo

Corrupción descarada a favor de allegados

Falta de garantías constitucionales

Contrabando indiscriminado en perjuicio de la balanza de pagos (mediante las llamadas "Cantinas Militares")

Economía descuidada que produjo inflación.

Guerra de Abril de 1965

Estas accionesdesencadenaron la Guerrade Abril de 1965 quefinalmente terminó con elgobierno que se extendiódesde el 26 de septiembrede 1963 al 25 de abril de1965, para un tiempo totalde un año y siete meses.

Fuentes

http://www.edupunto.com/2014/12/desde-trujillo-hasta-el-triunvirato.html

Internet (Imágenes).