Proceso RAP (Renewed Approach to Programme). Scouts MSC

Post on 13-Jul-2015

1.696 views 2 download

Transcript of Proceso RAP (Renewed Approach to Programme). Scouts MSC

PROCESO RAP

FASES DEL PROCESO RAP

1. Propuesta Educativa2. Áreas de Desarrollo Personal 3. Objetivos Educativos Generales4. Fases de Desarrollo y Ramas5. Objetivos Educativos de Rama6. Dinamismos del Método Scout7. Actividades8. Métodos de Rama9. Programa de Adultos

1. PROPUESTA EDUCATIVA

1.1.Objetivos:

- Presentar a la sociedad lo que el Movimiento puede ofrecer a los jóvenes y establecer un compromiso con ellos

- Expresar las metas del Movimiento- Animar a los Responsables en su tarea y a

implicarse en un determinado estilo de relación educativa

1. PROPUESTA EDUCATIVA

1.2.Analizar la realidad:

- Identificar beneficiarios y colaboradores- Beneficiarios: los jóvenes- Colaboradores: los adultos, los padres,

las Diócesis y Congregaciones Religiosas (Iglesia Local) y colaboradores varios (entre otros, antiguos)

- Identificar deseos y necesidades

1. PROPUESTA EDUCATIVA

1.3.Discutir las conclusiones:

Cómo puede dar respuesta el Movimiento a:

- Las necesidades y aspiraciones de los jóvenes

- Las expectativas de los colaboradores

1. PROPUESTA EDUCATIVA

1.5.Redactar la propuesta

Respondiendo a las siguientes preguntas (Carta del MSC):

- ¿Quienes somos? - ¿Con quién asumimos compromisos?- ¿Qué compromisos asumimos?

2. ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL- Desarrollo del Carácter- Desarrollo Intelectual - Desarrollo Físico- Desarrollo Afectivo- Desarrollo Social- Desarrollo Espiritual

2. ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL2.1. ¿Qué tenemos que hacer?

- Definir cada una de las áreas- Identificar las prioridades (líneas educativas) de cada área

2.2. ¿Quién nos puede ayudar?

- Médicos y especialistas en educación física- Pedagogos, profesores y maestros- Psicoterapeutas y especialistas en expresión

artística y dramática- Sociólogos, trabajadores sociales y terapeutas

familiares- Teólogos y especialistas en educación en la fe- Psicólogos y educadores

2. ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL

3. OBJETIVOS EDUCATIVOS GENERALES

- Expresan los resultados que el Movimiento quiere que el joven alcance tras su paso por él

- A partir de cada una de las líneas educativas, hay que formular

- Conocimientos a adquirir (saber)- Habilidades a adquirir (saber hacer)- Actitudes a adquirir (ser)

3. OBJETIVOS EDUCATIVOS GENERALES

¿Cómo definir los objetivos educativos?

- Identificar prioridades y apoyos necesarios

- A partir del trabajo anterior- Fijación de un límite máximo de edad- Ayuda de personas especializadas

- Tener en cuenta las necesidades de los jóvenes- Formular los objetivos generales

4. ETAPAS DE DESARROLLO Y RAMAS

4.1 Evaluar el Sistema de Ramas existente

- ¿Cómo se distribuyen los miembros por Ramas?

- ¿Cuál es la distribución de edades por Rama?

- ¿Cuál es la variación de miembros de cada Rama?

4. ETAPAS DE DESARROLLO Y RAMAS

4.2 Criterios de un buen Sistema de Ramas

- Respetar las fases de desarrollo personal del joven- Tener en cuenta los grupos sociales

existentes - Tener en cuenta los recursos adultos

del Movimiento

5. OBJETIVOS EDUCATIVOS DE RAMA

- Expresan los resultados que el Movimiento quiere que el joven alcance tras su paso por cada Rama

- Se elaboran a partir de las líneas educativas de cada áreas de desarrollo y de los objetivos educativos generales

- Se definen del mismo modo que los objetivos educativos generales

6. DINAMISMOS DEL MÉTODO SCOUT

De acuerdo con los dinamismos expresados en la Constitución de la OMMS:

- Una Promesa y una Ley- La educación a través de la acción- La vida en pequeño grupo- Programas progresivos y atrayentes

7. ACTIVIDADES

- Definir las actividades que dan lugar a la experiencia scout

- Definir el marco en el que se desarrollan las actividades:

- Proyecto- Programa- Sistema Mixto

8. MÉTODOS DE RAMA

Desarrollar una propuesta metodológica para cada Rama adaptando:

- El desarrollo de los dinamismos del Método Scout

- Las actividades que dan lugar a la experiencia scout - El marco en el que se desarrollan las

actividades

9. PROGRAMA DE ADULTOS

9.1. Fundamentación I

- En el Escultismo, los Responsables (adultos) somos scouts, por lo que:

- De nosotros se espera un progreso personal en todas las áreas de desarrollo

- El Kraal debe funcionar conforme al Método

9. PROGRAMA DE ADULTOS

9.1. Fundamentación II

- Estos dos hechos dan lugar a hablar de un Programa de Adultos que, sin embargo, está en función de:

- La puesta en marcha del Programa de Jóvenes

- La difusión del Programa de Jóvenes- La gestión Asociativa

9. PROGRAMA DE ADULTOS

9.2. Política de Recursos Adultos:

9.2.1. Selección y reclutamiento

- Evaluación de las necesidades- Reclutamiento- Integración

9. PROGRAMA DE ADULTOS

9.2. Política de Recursos Adultos:

9.2.2. Acogida, formación y apoyo

- Proceso de acogida- Plan de desarrollo personal- Formación

9. PROGRAMA DE ADULTOS

9.2. Política de Recursos Adultos:

9.2.3. El proceso de seguimiento

- Resultados obtenidos- Evaluación y valoración de la actuación- Decisiones de futuro

9. PROGRAMA DE ADULTOS

9.3. Elaboración del Programa de Adultos

- Los objetivos educativos para los adultos son los objetivos educativos generales de todas las áreas de desarrollo, puesto que son objetivos terminales- Adaptación del Método Scout al Kraal y

a las estructuras asociativas formadas por Responsables

Desarrollo del Programa de Jóvenes en el MSC

Ronda 2008-2009

1. Realización de un análisis sociológico que nos ayude a descubrir las necesidades y aspiraciones de los jóvenes y las expectativas de los colaboradores

- Podemos partir de estudios sobre infancia y juventud de la Fundación SM

y el Ministerio de Igualdad- A partir del análisis se extraerán conclusiones sobre las dificultades y oportunidades a tener en cuenta para

la elaboración del Programa

Ronda 2008-2009

2. Realización de la propuesta educativa base del MSC (nueva Carta del MSC) que contenga:

- La declaración de quienes somos- Las conclusiones acerca de las necesidades y aspiraciones de los jóvenes y las expectativas de los colaboradores- El compromiso que el MSC asume con

los jóvenes y los colaboradores

Ronda 2008-2009

2. Propuesta de Áreas de Desarrollo, Líneas Educativas y Objetivos Educativos Generales

- Se irá desarrollando a lo largo del año y se cerrará en el encuentro de

Responsables de Grupo de verano

Ronda 2008-2009

Calendario:

- Octubre 2008: Jornadas de Planificación: presentación del proceso RAP, comienzo del trabajo de la Carta del MSC y presentación de las Áreas de Desarrollo

- Noviembre 2008: comienzo de la información y motivación de los Responsables de Grupos en las Interdiocesanas.- Enero 2009: Constitución del Equipo. Las reuniones del

equipo tendrán lugar periódicamente a lo largo de la ronda.

- Febrero 2009: Comité Federal y constitución del Comité de Responsables de Grupo. Continuación del

trabajo de la Carta del MSC y adopción de las Áreas de Desarrollo. Bilateral Francesa.

Ronda 2008-2009

- Marzo 2009: Propuesta de líneas educativas de las Áreas de Desarrollo.

- Mayo 2009: Asamblea del MSC: constitución del comité de expertos, continuación del trabajo de la Carta del MSC, adopción de las líneas educativas de las Áreas de desarrollo, trabajo sobre el

análisis sociológico y propuesta de objetivos educativos generales.- Agosto 2009: Encuentro de Responsables de Grupo: continuación del trabajo y adopción de la Carta del MSC, extracción de conclusiones del análisis de la realidad y trabajo y adopción completa de los objetivos educativos generales.

Ronda 2009-2010

1. Evaluación del Sistema actual de Ramas2. Adopción del nuevo Sistema de Ramas3. Desarrollo de los Objetivos Educativos de

Rama4. Trabajo y adopción de los Dinamismos del

Método 5. Desarrollo y adopción de las Actividades y su

marco de desarrollo

Ronda 2009-2010

Calendario:

- Septiembre 2009: Constitución de los Subequipos de Rama

- Octubre 2009: Asamblea del MSC: evaluación del sistema actual de Ramas.

- Diciembre 2009: Envío de la propuesta del nuevo Sistema de Ramas

- Febrero 2010: Comité Federal: trabajo y adopción del nuevo Sistema de Ramas

- Marzo 2010: Envío de la propuesta de objetivos educativos por Ramas

Ronda 2009-2010

- Mayo 2010: Asamblea del MSC: comienzo del trabajo de los objetivos pedagógicos de Rama.

- Junio 2010: Propuesta de Dinamismos fundamentales del Método - Agosto 2010: Encuentro de Responsables de Unidad: adopción de los objetivos pedagógicos de

Rama y Dinamismos fundamentales del Método.

Ronda 2010-2011

• Metodologías de Rama• Programa de Adultos

Ronda 2010-2011

Calendario:

- Septiembre 2010: envío de material sobre las Metodologías de Rama y Programa de Adultos- Octubre 2010: Asamblea del MSC: Comienzo del trabajo de Metodologías de Rama y Programa de Adultos- Noviembre 2010: envío de material sobre las Metodologías de Rama y Programa de Adultos- Febrero 2011: Comité Federal: trabajo sobre las Metodologías de Rama y Programa de Adultos- Marzo 2011: envío de material sobre las Metodologías de Rama y Programa de Adultos

Ronda 2010-2011

- Abril 2011: Encuentro de pioneros y Rutas. Trabajo sobre Metodologías de Rama- Mayo 2011: Asamblea del MSC: trabajo sobre las

Metodologías de Rama y Programa de Adultos- Agosto 2011: Jornada Mundial de la Juventud- Septiembre 2011: Envío de la documentación

sobre Metodologías de Rama y Programa de Adultos- Octubre 2011: Asamblea del MSC: Adopción de

las Metodologías de Rama y del Programa de Adultos

- Noviembre 2011: Elaboración de materiales

Actores que intervienen en el proceso

- Consejo del MSC- Equipo del Programa de

Jóvenes- Comité Federal- Asamblea del MSC- Mesas del MSC- Universidad- Comité de Responsables de

Grupo

- Comité de expertos- Responsables de Grupo- Subequipos de Rama- Comités de Responsables

de Unidad- Grupos piloto- Ramas de Pioneros y Rutas