Produccion Caprina en Argentina Chagra Dib, Leguiza

Post on 28-Sep-2015

19 views 5 download

description

produccion de cabras en Argentina

Transcript of Produccion Caprina en Argentina Chagra Dib, Leguiza

  • LA PRODUCCIN CAPRINA EN ARGENTINA. RESULTADOS DE ALGUNAS INVESTIGACIONES

    PARA INCREMENTAR SU PRODUCTIVIDAD.

    Elsa Patricia CHAGRA DIB, y Hctor D. LEGUIZA. 2013. INTA EEA Salta email:

    patchagra@correo.inta.gov.ar.

    En la Repblica Argentina existen 55849 Unidades Productivas (entre PyMES y en su

    gran mayora familias dedicadas a la agricultura familiar), cuyas producciones tienen

    componentes ganaderos mixtos, entre los que se destacan, en las reas marginales, los

    caprinos.

    Las cifras referidas al nmero de las existencias ganaderas caprinas en el pas, son

    discrepante segn la fuente. Es as que para el ao 2012 el Sistema de Gestin

    Sanitaria/SIGSA - Coordinacin de Campo - Direccin Nacional de Sanidad Animal SENASA suministra una cifra de 4252823 cabezas caprinas (SIGSA - Direccin de

    Control de Gestin y Programas Especiales - Direccin Nacional de Sanidad Animal -

    SENASA. Marzo, 2012), mientras que la cifra oficial disponible, es la aportada por

    Censo Nacional Ganadero del ao 2002 (CNA 2002) de 4061402 cabezas.

    Los caprinos, en general, es una especie que est presente en una gran variedad de

    ambientes asociados a las zonas marginales del pas. Es as que, con la finalidad de

    comprender su distribucin, en trminos generales, se pueden distinguir dos grandes

    regiones separadas por el Ro Colorado.

    La regin Patagnica con el 32 % de las cabezas totales, cuya produccin est orientada

    a la produccin de carne y fibra.

    La regin centro-oeste y norte del pas, con el 66% del stock caprino, principalmente

    orientado a la produccin de carne (Deza, C. 2012), en algunos ambientes se realizan

    actividades orientadas a la utilizacin del excedente de leche en forma estacional,

    mientras que en otros (valles ridos del NOA) la produccin lechera es de gran

    relevancia, pues es una actividad ancestral referida a la elaboracin de quesos,. En la

    actualidad se estima la existencia formal, en el pas, de 150 tambos con una poblacin

    caprina lechera de 10000 animales (Taverna, 2010).

    En los sistemas de produccin predominan los de tipos extensivos sobre pastizales

    naturales, en general degradados por el sobrepastoreo y la tala indiscriminada, con baja

    productividad y rentabilidad de las majadas. La produccin est orientada al cabrito

    lechal de 30-50 das de vida y peso variable de faena entre 4,5 a 9,0 Kg. El ganado

    caprino predominante es el Criollo, descendiente del introducido por los conquistadores espaoles, con una gran adaptacin al medio local

    La mayora de los productores que realizan la cra caprina, lo hacen conjuntamente con

    otras especies como los ovinos, bovinos y camlidos, en el caso de la puna, teniendo

    todos ellos en comn que se realiza en tierras comunitarias sin lmites definidos ni

    alambrados. El ganado caprino, gracias a su adaptacin para producir en condiciones

    ambientales extremas, juega un rol social muy importante siendo a veces la nica fuente

    de ingresos para la familia rural y en algunos casos en la nica fuente proteica en la

    dieta de las comunidades ms aisladas, transformndose en un componente importante

    que contribuye al arraigo rural evitando de este modo la migracin a grandes centros

    urbanos donde las personas no encuentran trabajos estables provocando una altsimo

    costo social.

    La necesidad de contar con presencia humana en las reas ecolgicamente frgiles ha

    permitido una nueva visualizacin del rol del ganado caprino en las mismas, por la

  • amplia gama de cualidades que presenta, entre las que se puede mencionar los bajos

    requerimientos de mantenimiento, la gran versatilidad para la utilizacin de los recursos

    alimenticios presentes en estos ambientes, la venta de la carne del cabrito, la

    posibilidad del procesamiento de su leche y la produccin de cueros. Adems, estas

    cualidades integradas a modelos de produccin conservacionistas y polticas

    gubernamentales apropiadas, generaran fuentes de trabajo genuinos, asegurando el

    arraigo; no solo para preservar la naturaleza en su conjunto, sino tambin para evitar el

    xodo rural, la prdida de saberes populares, la transculturacin y la utilizacin de

    sistemas de produccin muy exigentes no solo con el ambiente sino tambin por la

    utilizacin de tecnologas de alto costo

    En la mayora de las provincias cabriteras, la comercializacin tiene dos modalidades: a

    nivel Provincial y Extraprovincial; representando esta ltima, casi el 90% en aquellos

    productores aislados y lejos de los centros de consumo o turismo, porcentaje que se ha

    visto disminuido en este ltimo tiempo por un gran esfuerzo de algunos gobiernos

    provinciales al potenciar frigorficos habilitados existentes y abrir otros nuevos en

    lugares claves para la produccin. Existe una gran heterogeneidad en el producto

    ofrecido para la venta sin tipificacin ni valoracin de calidad, y a diferencia de otras

    producciones ganaderas no se utilizan otras categoras, ni se aplican tecnologas de

    procesamiento de carnes, aunque estas ltimas estn elementalmente desarrolladas en

    algunos programas y proyectos de Desarrollo con destino a la comercializacin y al

    autoconsumo predial.

    Adems de la explotacin caprina extensiva, existen algunos sistemas productivos

    intensificados que aplican tecnologas de insumos y procesos con inversin de capital.

    Son generalmente pequeas empresas con una fuerte integracin vertical que procesan

    su propia materia prima en origen y llegan al mercado de consumo formal o

    informalmente. As, por ejemplo, en la lechera caprina hay modelos productivos/

    procesadores intensificados que comercializan lcteos caprinos (quesos, leche fluda y

    en polvo, dulce de leche, yogurt) principalmente en el mercado nacional y

    espordicamente en el exterior. Se conforma as una cadena de valor incipiente con una

    amplia base de pequeos productores elaboradores de quesos artesanales con

    caractersticas particulares segn las comarcas de donde provengan

    En la actualidad se cuenta con la Ley 26.141, promulgada para la recuperacin, fomento

    y desarrollo de la actividad caprina que cuenta con un financiamiento de 10 millones de

    pesos anuales. Cabe destacar que los participantes de algunos proyectos institucionales

    fueron gestores de esta ley, conjuntamente con otros actores del sector; convirtindose

    el INTA en el soporte tecnolgico del rgano de aplicacin, En este escenario, cobra un

    rol importante contar en la actualidad con la promulgacin de la Ley 26.141.

    A nivel mundial, los ndices, muestran una tendencia creciente sobre la demanda de

    carnes para los prximos aos. La misma ser ms exigente, no slo en calidad,

    composicin, sanidad, presentacin; sino tambin, en lo que respecta a las formas y

    sistemas de produccin, donde las propiedades nutracuticas y la sustentabilidad del

    ambiente sern determinantes a la hora de inclinar la decisin sobre un producto.

  • Proyecto Especfico INTA cdigo PNCAR011141 Incremento de la productividad caprina. El Programa Nacional de Carne del INTA, cuenta entre otros, con un Proyecto

    Integrado de Productividad de carnes, donde participan distintas carnes, entre ellas la

    caprina a travs del Proyecto de Incremento de la Productividad Caprina Cdigo

    PNCAR 011141. Este se inicia en el ao 2006 y se renueva en el ao 2009 con nuevos

    objetivos a partir de los resultados logrados en la primera esta. En este timo periodo se

    plantea como objetivo general contribuir a mejorar la eficiencia de la produccin de

    carne caprina, la integracin del sector, la diversificacin de la oferta y la calidad de los

    productos en un marco de sustentabilidad socio-ambiental para las diferentes zonas

    agroecolgicas del pas. En l participan siete Estaciones Experimentales : EEA Salta,

    EEA Abrapampa, EEA Santiago del Estero, EEA El Colorado, EEA Catamarca, EEA

    LA Rioja, EEA Rama Cada, abarcando las Ecorregiones Gran Chaco, Cuyo y

    Norandina.

    La Informacin Generada en el Marco del Proyecto se presenta en tres reas que son a)

    Caracterizacin productiva de los sistemas caprinos de carne b) Produccin de carne de

    categoras no tradicionales c) Alimentacin.

    a) Caracterizacin productiva de los sistemas caprinos de carne

    El conocimiento de parmetros productivos de cada sistema permite establecer una base

    de referencia a partir de la cual evaluar, en un futuro inmediato, el impacto de nuevas

    alternativas tecnolgicas que permitan incrementar la productividad de carne caprina.

    En el marco del proyecto se logr generar informacin sobre el potencial productivo y

    reproductivo de caprinos criollos, boer, anglonubian y sus cruzas en distintos sistemas

    de produccin. A este respecto, cabe destacar, que a travs de la investigacin

    desarrollada se logr generar alternativas tecnolgicas de produccin de carne, contando

    con informacin relevante sobre la aptitud productiva de biotipos criollos adaptados a

    condiciones de manejo extensivo (Vera et al, 2008, 2009, 2010; Dayenoff et al, 2012;

    Chagra Dib et al, 2005, 2003) y semintesivos (Chagra Dib et al, 2010). Se evalu el

    potencial productivo y reproductivo de las cruzas de criollos con Boer en sistemas

    extensivos tanto a nivel de campo experimental como en sistemas reales de produccin,

    a travs de experimentacin adaptativa (Ricarte et al, 2011). Se gener informacin del

    comportamiento productivo y reproductivo de majadas carniceras biotipo Boer y cruzas

    Boer por Anglo Nubian en sistemas de manejo semi- extensivo de produccin con base

    de alimentacin de especies subtropicales (Gonzlez et al, 2010).

  • b) Produccin de carne de categoras no tradicionales Un aspecto importante que se pretendi evaluar en el marco de este proyecto fue la

    produccin de carne de categoras no tradicionales en distintos sistema diversificando la

    oferta y la calidad de los productos Los resultados parciales obtenidos en la temtica

    produccin crnica, rendimiento de res de categoras no tradicionales y parmetros de

    calidad de las mismas (tanto de capones livianos, capones pesados como con cabras de

    descarte), mostraron altas posibilidad de ofrecer al mercado carnes rojas, otros

    productos de origen caprino distintos al cabrito lechal.

    En la temtica de produccin crnica, rendimiento de res, principalmente se trabaj en

    la evaluacin de la categora tradicional que es el cabrito (; Dayenoff, 2012, Leguiza et

    al, 2002; Bonvillani et al, 2005; Chagra Dib et al, 2002; aunque en los ltimos aos se

    realizaron investigaciones para evaluar categoras no tradicionales Se evalu la

    produccin de carne en sistemas mixtos leche-carne utilizando razas carniceras como

    cruzamiento industrial para mejorar las caractersticas de la res de cabritos. Se cuenta

    con resultados de evaluacin de categora no tradicionales: evolucin de crecimiento de

    capones de razas puras y cruzas, a distintas edades de faena en distintos sistemas de

    produccin (Dayenoff et al, 2009, 2011; Orozco et al, 2007 y Gonzlez et al, 2008;

    2009; Chagra Dib et al, 2012); Ensayos de rendimiento y caracterstica de la canal

    (Vera et al, 2009, 2007; Gonzlez et al, 2009, 2011).

    c) Alimentacin

    El tema de alimentacin es considerado uno de los factores ms crticos y limitantes en

    los sistemas productivos caprinos, ya que la mayora de los mismos se desarrolla

    utilizando el pastizal natural, el cual presenta variaciones anuales y marcados baches

    forrajeros. Para mejorar dicha situacin se han generado y difundido tcnicas de

    suplementacin estratgicas que permiten aumentar la productividad en sistemas

    extensivos. Se dispone de resultados de suplementacin estratgica con especies leosas

    nativas (Prosopis sp. Tusca, Mistol, etc.), (Chagra Dib et al, 2007, 2009; Ricarte et al,

    2011, 2007; Gonzlez et al, 2008, 2012). Se dispone de resultados alentadores con

    respecto al aprovechamiento de subproductos agroindustriales como suplementos (pasas

    de uva descarte, descarte de zanahoria, subproductos del olivo, porotos descarte, etc.)

    tanto en sistemas extensivos como en sistemas semintensivos (Gonzlez et al, 2008;

    Chagra Dib et al, 2010, 2007). Se ha trabajado con arbustivas forrajeras como

    suplementos alimenticio para las zonas ridas: Atriplex Sp., Opuntia Sp. (Chagra Dib et

    al, 2011). Se trabaj en tecnologas de manejo silvopastoril con y sin pasturas

    megatrmicas con dos sistemas de pastoreo: rotativo y continuo (Renolfi et al, 2009,

    2011), comenzando a ajustar metodologas para estimaciones de la receptividad en

    sistemas de produccin caprina con manejo silvopastoril. Se trabaja para determinar el

    factor de uso bajo pastoreo combinado bovino-caprino en sistemas silvopastoriles

    (Ferrando et al, 2011). Se realizaron trabajos sobre la composicin botnica de la

    ingesta de cabras en pastoreo empleando la tcnica de anlisis microhistolgico de

    heces en pastoreo con y sin lmites prediales en el Chaco rido (Brizuela et al, 2010,

    2009; Varas et al, 2009; 2010) y en llamas (Aguilar et al, 2012). Se han obtenido

    resultados en la evaluacin de los Perfiles Metablicos de acuerdo al estado fisiolgico,

    condicin corporal, la poca del ao (Varas et al, 2009, 2008). Se est trabajando con la

    elaboracin de forrajes conservados de alta calidad (microsilos de maz, sorgo, etc

    adaptados en su elaboracin a pequeos productores).

  • CONCLUSIONES

    Se cuenta con informacin relevante sobre la aptitud productiva de biotipos criollos

    adaptados a condiciones de manejo extensivo y con informacin de la productividad de

    los cruzamientos del caprino Boer y Anglonubian. En la temtica produccin crnica,

    rendimiento de res de categoras no tradicionales y parmetros de calidad de las mismas

    se muestran altas posibilidad de ofrecer al mercado carnes rojas, otros productos de

    origen caprino distintos al cabrito lechal En vista a estos antecedentes se hace necesario

    avanzar con lneas de investigacin referidas a la temtica de aumento de produccin

    crnica y estudios de rendimiento de res de categoras no tradicionales, a fin de obtener

    ms informacin referida al impacto que estas tecnologas tienen en el incremento de la

    productividad y la rentabilidad de los sistemas de produccin de carne caprina; tanto

    tradicionales como en aquellos innovadores, cuyas demandas tecnolgicas han

    aumentado en los ltimos aos

    Se han generado tcnicas de suplementacin estratgicas que permiten aumentar la

    productividad de carne y disminuir el impacto negativo de la alta presin de pastoreo,

    en algunos de los sistemas del secano .Por otro lado, en la temtica silvopastoril y de

    manejo de pastizal natural se debe avanzar en el ajuste de metodologas y el aporte de

    nuevas tecnologas electro-digitales que permitan estimar la receptividad en estos

    sistemas donde las especies leosas en la alimentacin de caprinos es relevante.

    Tambin se debera intensificar las lneas de investigacin referidas a las estrategias de

    manejo alimenticio, ya que ste es uno de las principales limitantes en la produccin

    caprina, denominador comn en los diferentes ambientes y sistemas productivos del

    pas, ya que puede comportarse como una potencial amenaza a la sustentabilidad de

    estos sistemas.

    Adems con esta informacin generada se quiere avanzar en la capacitacin de los

    tcnicos vinculados al sector y al desarrollo rural, llegando con propuestas consensuadas

    a nivel institucional, extrainstitucional y a los productores en general.

    Todas las investigaciones realizadas en la temtica caprina se han difundido a travs de

    publicaciones cientficos tcnicos (publicaciones en congresos nacionales e

    internacionales, Journal; anales de congresos internacionales y boletines tcnicos);

    asimismo, se destaca el gran nmero de produccin de trabajos de comunicacin,

    difusin y transferencia de tecnologa que manifiestan la fuerte relacin con los distintos

    actores comprometidos con la produccin caprina.

    .Se considera necesario seguir difundiendo la informacin, productos de las

    investigaciones realizadas mediante talleres y otras herramientas metodolgicas; como

    as tambin, ahondar y desarrollar an ms las acciones incipientes que han permitido

    posicionar el trabajo de investigacin caprina en los distintos territorios.

    Profundizar, en las estrategias de trabajo con los actores territoriales, que colaboraron

    en la implementacin y validacin de algunas de las tecnologas generadas por los

    PNCAR 011141. As tambin, es relevante fortalecer la red nacional en rumiantes

    menores como soporte cientfico tecnolgico, con aporte metodolgico en las

    validaciones de las propuestas territoriales.

    BIBLIOGRAFIA

    Bonvillani, A., Morandini, M., Petryna, A., Freire, V., Grivel, D., Grigioni, G. e

    Iirurueta, M. 2005. Comparacin de la canal y de la carne de cabritos criollos y anglo

    nubian., Rev. Arg. de Prod. Animal 25(1):362-363

  • Brizuela, E.R.; Varas, M.; Chagra Dib, E.P.; Martnez, M.L.y P Martnez,. 2010.

    Annual diet of goats grazing in rangelands in the monte region in la Rioja, Argentina.

    Proccedings of 10th

    International Conference on Goats, Brasil, Recife. Ed. Elsevier.

    Brizuela, ER; Varas, M; Chagra Dib EP; Martinez, ML Y Martnez.P 2009.

    Composicin Botnica de la dieta de cabras en pastoreo extensivo a fines del

    invierno en La Rioja- Argentina. Trabajo completo. Actas del VI Congreso

    Latinoamericano de Especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos.

    (ALEPRyCS). Queretaro, Mxico.

    Brizuela, ER; Varas M; Chagra Dib EP; Martnez, ML; Ricarte, R.A.2008.

    Composicin botnica de la dieta de cabras criollas de diferente condicin corporal

    durante el periodo estival. Actas de XXV Jornadas Cientficas de la Sociedad de

    Biologa de Tucumn.

    Chagra Dib, E.P., Leguiza H.D., Vera, T.A. y Aguilar, M.G. 2011 Utilizacin de

    Atriplex nummularia, en reemplazo de heno de alfalfa, en engorde de caponcitos

    caprinos Criollos. Actas XXI I Reunin Latinoamericana de Prod. Animal. Congreso

    bienal de la Asociacin Latinoamericana de Produccin Animal (ALPA).

    Montevideo. Uruguay.

    Chagra Dib, E.P., Leguiza H.D., Cortez, H.S., Auilar, M.G. Y M. Varas. 2010.

    Evaluacin de los pesos al nacimiento, el crecimiento y consumo de leche de cabritos

    criollo en un sistema de manejo intensivo. Congreso Argentino de Produccin

    Animal, Revista Argentina de Produccin Animal. Vol. 30 (S1): 131-132.

    Chagra Dib, E.P., Leguiza, D., Vera, T. y Valdivia, C.2008. Effects of supplemetary

    feeding of creole goats on milk intake and growth kids. 9 th International Conference

    on goats, Quertaro. Mxico, ed. International goat Association p 406, IGA. Chagra Dib, E.P.; Leguiza, H.D.; Vera T.A. y J. Alarcn.2007.Utilizacin de pasas de

    uva descarte y escobajo como suplemento invernal en cabras criollas en lactancia pag. 179-180. Acta V Congreso Latinoamericano de especialistas en pequeos rumiantes y camlidos sudamericanos (ALEPRyCS).

    Chagra Dib, E.P., Leguiza, D., Vera, T., Comerci, M. y Silva Colomer, J. 2007.

    Suplementacin post-parto en cabras criollas biotipo regional alimentadas en pastizal natural. Incidencia en el crecimiento y consumo de leche de los cabritos. Archivos. Latinoamericano de Prod. Animal vol. 15 (supl. 1) 2007. p. 475. Cuzco, Per.

    Chagra Dib, E.P.; Leguiza, H.D.; Vera, T.A y C.L. Valdivia. 2006. Factores que

    inciden en el consumo de leche y crecimiento de los cabritos criollos biotipo regional. Rev. BIOTAM nueva serie. Tomo II. Ed. Especial 2005. Instituto de Ecologa y alimentos de la Univ. Autnoma de Tamaulipas. Mxico. ISSN 0187-8476. Pg. 265 268.

    Chagra Dib, E.P., Leguiza, D., Vera, T. y Valdivia, C. y Bazan, O. 2005. Utilizacin de Opuntia ficus indica y Atriplex nummularia en cabras criollas en lactancia. Rev. BIOTAM nueva serie. Tomo II. Ed. Especial 2005. Instituto de Ecologa y alimentos de la Univ. Autnoma de Tamaulipas. Mxico. Pg. 261 264.

    Chagra Dib, E.P., Valdivia, C., Vera, T., Leguiza, D. y Bazan, O. 2004. Suplementacin invernal con zampa (Atriplex nummularia) y tuna (Opuntia ficus indica) en cabras criollas. Revista Argentina de Produccin Animal Vol. 24- Sup. 1.

  • Chagra Dib, E.P., Leguiza, H.D.y Vera, T.A.2002. Factores que inciden en el crecimiento de los cabritos lechales y la Produccin de leche invernal de cabras criollas biotipo regional. Revista Argentina de Produccin Animal. Vol. 22- Sup.1. 2002 pp 324-325

    Dayenoff,P.M. Morales, M. y Ayala, O. 2012.Efecto de la poca de nacimiento sobre el

    crecimiento y rendimiento de carcasa del capn de cabritoII Foro Internacional de Ciencias e Innovacin Tecnolgica, III Congreso Latinoamericano de FOCAL, XI Seminario en Avances de Investigacin en Ciencias Pecuarias, I Seminario Latinoamericano en calidad de Productos.Universidad de Colima-FOCAl, Colima. Mxico.

    Dayenoff,P M.;Moreno, P.; Dacar, M. y Bolao, M.2009.Composicin florstica de la

    ingesta caprina y bovina durante el perodo crtico (invierno), en Trintrica (Mendoza, Argentina). VI Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos. Sudamericanos.UNAM Mxico .http://www.aleprycs.net/documents/21709/27370/NUTRICION.pdf

    Dayenoff, P.; Roldan, A.; Molina, M y Duarte, A. 2005. Efecto del momento de faena

    en el rendimiento crnico en cabra Criolla de descarte. IV Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos Sudamericanos. ALEPEYCS- Universidad Federal de Paran. Curitiba.

    Dayenoff, P.; Bolao M.; Corzo, G. y Ortz, R. 2004. Efecto de la suplementacin sobre

    la produccin de carne en capn de cabrito.27 Congreso Argentino de Produccin Animal. Asociacin Argentina de Produccin Animal- Universidad Nacional del Centro de la Pcia. De Bs.As. Tandil.

    Dayenoff, P.; Martnez Teruel, A.; Gallego A.; Aguirre, E.; Bolao, M. Y Giovanardi,

    F. - 2002 - "Dinmica de la vegetacin del Chaco-rido bajo pastoreo caprino, con carga animal conocida". Archivos de Zootecnia 52: 293-304.Universidad de Crdoba

    Deza, C. 2012. Situacin actual de la produccin de carnes caprinas. Oportunidades de

    desarrollo. Taller nacional sobre tecnologas disponibles para la produccin de carnes caprinas y enseanza de la produccin caprina en las universidades argentinas. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de la Universidad Juan Agustn Maza, el INTA EEA Rama Cada, Unidad Tcnica Ejecutiva de la Ley Caprina (Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin), Municipalidad de Malarge y Direccin de Ganadera de la provincia de Mendoza. Malarge, 15, 16 y 17 de agosto de 2012.

    Domingo,E., Zimerman,M., Raiman,R., Lanari,M.R. 2005. Caracterizacin de las

    canales de Chivitos Criollos Neuquinos. Revista Argentina deProduccin Animal. 25:(Suplemento)p.-370.

    Gonzlez, M.F.; Quinteros Dupraz, M.J y Herrera,V.G. 2010. Productive and

    reproductive evaluation of anglo nubian goats and their crossbreeding with boer into semiextensive production system Proccedings of 10

    th International Conference on

    Goats, Brasil, Recife. Ed. Elsevier.

    Gonzlez M. F.; Quinteros D., M. J.; Pivotto, R. y V.G. Herrera. 2009 Categora no

    tradicional de consumo de carne caprina. rendimiento, composicin regional y

    composicin tisular. VI Congreso de la Asociacin Latinoamericana de

    Especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos Sudamericanos XXIV Reunin Nacional de Caprinocultura y XV congreso Nacional Asociacin Mexicana de

    Tcnicos especialistas en Ovinocultura.Quertaro, Mxico.

  • Gonzlez, M.F.; Quinteros D., M. J.; Pivotto, R.; Herrera V. G.; Ricarte A y S. Carrizo.

    2009. Calidad de res y carne de chivitos castrados nubian x boer x boer, faenados a

    los 11 meses de edad, manejados bajo un sistema semi-extensivo de produccin en el

    chaco rido de la provincia de Catamarca. argentina.2009 VI Congreso de la

    Asociacin Latinoamericana de Especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos

    Sudamericanos Quertaro, Mxico.

    Gonzlez M.F.; Quinteros Dupraz, J.; Herrera V.G; Ricarte A y O. Castro. 2009

    Rendimiento y caracterstica de la canal de cabritos nubian x boer x boer faenados a

    los 120 das de edad. Actas de XXI Reunin Bienal ALPA 18 al 23 de octubre de

    2009 San Juan, Puerto Rico

    Gonzalez, M.F., Quinteroz Duprz, J., Pivotto, R.A. Y Herrera, 2008 Produccin de

    carne caprina con Panicum maximum, en un sistema semi-intensivo de produccin

    Comunicacin.Revista Argentina de Produccin Animal Vol 28 Supl. 1: 237-302.

    Herrera, V. .; Rigat, F. ; Gonzalez, M; Quinteros Duprz, J. 2009. Utilizacin de orujo

    de olivo en la alimentacion de cabrillas de recra Revista Argentina de Produccin

    Animal Vol 28 Supl. 1: 237-302.

    Leguiza, H.D., Chagra Dib, E.P.. y Vera, T.A...2002. "Factores que inciden en el

    rendimiento de la canal de cabritos criollos en un sistema extensivo de produccin en

    La Rioja, Argentina". XVII Reunin Latinoamericana de Produccin Animal. IX

    Reunin Nacional de la Asociacin Cubana de Produccin Animal. La Habana.

    Cuba.2002.

    Orozco A. y P. Dayenoff. 2006. Efecto de la suplementacin sobre el peso y

    rendimiento de carcasa en cabras criollas viejas descarte . 29 Congreso Argentino de

    Produccin Animal, Rev. Arg. Prod. vol. 26 - Sup. 1.

    Renolfi, R.F; Gmez, A.T.,.Valiente, S y Gerlero, 2011-Particin de biomasa area de

    pasturas C4 en dos estados fenolgicos en el sudeste santiagueo.34 Congreso

    Argentino de Produccin Animal .546-547.

    Renolfi,R.F.,Gmez , A.T. y Chavez, J. 2009.- Efecto de diferentes asignaciones de

    materia seca de gatton Panic (Panicum maximun,Jack) sobre el peso vivo de caprinos

    en un sistema silvopastoril de Chaco SemiridoPrimer Congreso Nacional Sistemas

    Silvopastoriles.301-310.

    Renolfi, R.F. y Radrizzani A., 2002. La importancia del rbol en la produccin ganadera

    regional. Memorias de la 1 Jornada Ganadera del Sudeste Santiagueo, INTA AER

    Malbrn, Sgo.del Estero.

    Renolfi, R.F. 2000. Ensayo silvopastoril, aspectos ganaderos y forestales. Informe de

    avances y resultados en investigacin (1995-2000) del campo experimental La Mara, INTA E.E.A Sgo.del Estero: 3-5.

    Ricarte, R. A.,Leal K. V., Dz, R. F. Y Vera T. A. 2011. Variacin estacional y de fines

    de primavera de la calidad de Atriplex nummularia en el Chaco rido. 34 Congreso

  • Argentino de Produccin Animal 1st Joint Meeting ASAS AAPA.

    Ricarte, R. A.,Leal K. V., Dz, R. F. Y Vera T. A. 2011. Variacin estacional y de fines

    de primavera de la calidad de Atriplex nummularia en el Chaco rido. 34 Congreso

    Argentino de Produccin Animal 1st Joint Meeting ASAS AAPA.

    Ricarte, A; Vera, T.; Domingo, E.; Daz, R.;Gonzlez, F.; Quinteros, J.; Carduza, F.;

    Irurueta, M. y G. Grigioni, 2009. Caractersticas de la canal y de la carne de cabritos

    criollos y sus cruzas x boer, bajo pastoreo extensivo, en los Llanos de la Rioja,

    argentina. Actas del VI Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Especialistas

    en Pequeos Rumiantes y Camlidos Sudamericanos , Quertaro MXICO. Pp.: 64 a

    69.

    Taverna, M. 2010. Documento base. Programa Nacional de Leches. INTA.

    http://inta.gob.ar/documentos/documento-base-del-programa-nacional-leche

    Varas, M0; Ricarte, R; Chagra Dib E.P . 2010. Milk quality and blood metabolites of

    lactating creole goats in two different seasons in La Rioja, Argentina. Proccedings of

    10th International Conference on Goats, Brasil, Recife. ISBN: 085598. Ed. Elsevier

    Vera , T.A.; Vaninetti, M. E; Chagra Dib, E.P. Leguiza, H.D.; Brizuela, E.R. Y

    Matelln, G.F. 2010. "Effect of the station of the year on the body weight, scrotal circumference and the levels of testosterone in adult male Goats Creole in The Plains of La Rioja, Argentina. Proccedings of 10th International Conference on Goats, Brasil, Recife. ISBN: 085598. Ed. Elsevier

    Varas, M.M; Brizuela, E.R; Martnez, M.L; Ricarte, R.A; y E.P.Chagra Dib.2009.

    Composicin de la dieta estacional en cabras criollas de distinta condicin corporal

    y relacin con metabolitos sanguneos. Trabajo completo. Actas XXI Congreso

    Latinoamericano de Prod. Animal. Archivos Lat. Prod. Anim. pp 30-32. San Juan,

    Puerto Rico. Puerto Rico.

    Vera, T.A., Chagra Dib, E.P., Garris, C.A., Leguiza, H.D. y C. Valdivia. 2009.

    Rendimiento carnicero de res de cabras criollas refugo en un en un sistema pastoril

    de los Llanos de La Rioja. Rev Arg. Prod. Animal Vol.29 Sup. 1 p153-154.

    Vera, T.A.; Chagra Dib, E.P y H.D. Leguiza, 2009. Evaluacin de la duracin del

    servicio natural en cabras criollas en un sistema de manejo extensivo en la rioja argentina. Trabajo completo. VI Congreso Latinoamericano de Especialistas en

    Pequeos Rumiantes y Camlidos. (ALEPRyCS). Quertaro, Mxico p 89-92.

    Vera, T.A.; Leguiza, H.D. y E.P. Chagra Dib, E.P. 2009. Incidencia de la

    suplementacion sobre los parametros reproductivos en machos y hembras caprinos

    criollo durante el servicio de primavera. Trabajo completo. VI Congreso

    Latinoamericano de Especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos.

    (ALEPRyCS). Quertaro, Mxico. pp 114-118.

  • Vera, T.A.; Chagra Dib, E.P; Garris, C.A.; Leguiza, H.D. y C. Valdivia. 2009.

    Rendimiento de cortes comerciales de cabras criollas de refugo en un sistema

    pastoril de los Llanos de La Rioja. Rev Arg. Prod. Animal Vol.29 Sup. 1 p151-

    152.-.

    Vera, T.A.; Garris, C.A., Chagra Dib, E.P Leguiza, H.D. y C. Valdivia. 2009.

    Rendimiento carnicero de res de cabras criollas refugo en un en un sistema pastoril

    de los Llanos de La Rioja. Rev Arg. Prod. Animal Vol.29 Sup. 1 p153-154.-

    Vera, T.A.; Vaninetti, M. E; Chagra Dib, E.P.; Leguiza, H.D.; Brizuela, E.R. y G.F.

    Matelln. 2010. "Effect of the station of the year on the body weight, scrotal

    circumference and the levels of testosterone in adult male Goats Creole in The

    Plains of La Rioja, Argentina. Proccedings of 10th

    International Conference on

    Goats, Brasil, Recife. Ed. Elsevier.

    Vera, T.A.; Chagra Dib, E.P.; Leguiza, H.D. y C.L. Valdivia. 2003 Desempeo reproductivo de cabras criollas biotipo riojano con servicios en las cuatro estaciones

    del ao La Rioja. Revista Argentina de Produccin Animal. Vol. 23- Sup. 1.2003.