Producción de textos

Post on 06-Jun-2015

33.735 views 0 download

Transcript of Producción de textos

Producción de Textos, una

forma de comunicarnos

Producción de Textos, una

forma de comunicarnos

gÉâà tÑÑÜxÇà|áátzx gÉâà tÑÑÜxÇà|áátzx gÉâà tÑÑÜxÇà|áátzx gÉâà tÑÑÜxÇà|áátzx

áâÜz|à wx vx Öâx ÇÉâá áâÜz|à wx vx Öâx ÇÉâá áâÜz|à wx vx Öâx ÇÉâá áâÜz|à wx vx Öâx ÇÉâá

vÉÇÇt|ááÉÇá wvÉÇÇt|ááÉÇá wvÉÇÇt|ááÉÇá wvÉÇÇt|ááÉÇá w°°°°}}}}õõõõ xà xà xà xà

|wxÇà|y|ÉÇá täxv Äx |wxÇà|y|ÉÇá täxv Äx |wxÇà|y|ÉÇá täxv Äx |wxÇà|y|ÉÇá täxv Äx

_tÇztzxA_tÇztzxA_tÇztzxA_tÇztzxA

gÉâà tÑÑÜxÇà|áátzx gÉâà tÑÑÜxÇà|áátzx gÉâà tÑÑÜxÇà|áátzx gÉâà tÑÑÜxÇà|áátzx

áâÜz|à wx vx Öâx ÇÉâá áâÜz|à wx vx Öâx ÇÉâá áâÜz|à wx vx Öâx ÇÉâá áâÜz|à wx vx Öâx ÇÉâá

vÉÇÇt|ááÉÇá wvÉÇÇt|ááÉÇá wvÉÇÇt|ááÉÇá wvÉÇÇt|ááÉÇá w°°°°}}}}õõõõ xà xà xà xà

|wxÇà|y|ÉÇá täxv Äx |wxÇà|y|ÉÇá täxv Äx |wxÇà|y|ÉÇá täxv Äx |wxÇà|y|ÉÇá täxv Äx

_tÇztzxA_tÇztzxA_tÇztzxA_tÇztzxA

Todo aprendizaje surge de lo que ya

conocemos e identificamos con el

Lenguaje.

Todo aprendizaje surge de lo que ya

conocemos e identificamos con el

Lenguaje.

Ejes del Desarrollo del Lenguaje

• Comunicación Oral

• Lectura

• Escritura

• Manejo de la Lengua y conocimientos elementales de la misma

EscrituraEscritura

Producción deTextos

Producción deTextos

Por qué producir de textos

• Producir un texto surge de la necesidad de comunicarse de diversas maneras en el tiempo y en el espacio.

• Para relacionarse con otros, para expresar ideas, sentimientos fantasías, humor, para informar, investigar, para hacer o construir, etc.

La producción Tradicional de Textos

• Se entiende en el sentido estricto la escritura como una actividad grafomotora centrada en aspectos caligráficos y ortográficos.

Copiar textosDictar

Corregir lo escrito

• El profesor elige el texto según su criterio

Hoy la Escritura se Entiende Como:

• La producción de textos coherentes en cuanto a su significado específico.

• Identificar las intenciones comunicativas y propósitos para escribir.

• Determinar el tipo de destinatario y los.

• El alumno opta por un tipo de texto que satisfaga estas necesidades.

Escritura Restringida y Amplia:Los Niños Productores de Textos

• Cuando los niños escriben sólo en su cuaderno (copias, dictados, etc.), la escritura está siendo entendida en su sentido restringido.

• Por el contrario, los niños cunado publican avisos, poemas, noticias, y otros textos en su diario mural; elaboran afiches, folletos, o participan en proyectos de correspondencia escolar, etc., la escritura está siendo considerada en un sentido amplio.

Al introducir a los niños en la producción de textos es necesario:

• Abrir espacios para que los niños vivan la escritura dentro de situaciones comunicativas reales, significativas y con propósitos claros para ellos.

• Considerar que aunque los niños no sepan escribir caligráficamente, pueden jugar a escribir, grabar sus textos, o dictar al maestro para que este transcriba.

• Crear situaciones que inviten a los niños a producir textos con sentido completo, evitando las palabras o situaciones aisladas.

Al introducir a los niños en la producción de textos es necesario:

• Estimular a los niños a tomar conciencia de la utilidad y diversas funciones del lenguaje escrito.

• Ofrecer ejemplos que sirvan de modelos para la producción de variados tipos de textos.

Al introducir a los niños en la producción de textos es necesario

• Admitir las respuestas divergentes, inesperadas o atípicas como formas de expresión creativa y humorísticas.

• Estimular a los niños a tomar conciencia de la necesidad de planificar, la producción de los textos

La producción de textos en aula implica:

• Un primer momento: los alumnos se expresan libremente y el profesor debe respetar el compromiso emocional que ellos establecen con la escritura, evitando la descalificación y las correcciones que interrumpan el proceso creativo.

• Un segundo momento: el profesor apoya a los niños a sistematizar aspectos gráficos, ortográficos o sintácticos que no aparezcan logrados en sus textos.

• Por último, los niños escriben sus textos con un nivel de mayor competencia y el maestro los estimula a tomar conciencia de los aprendizajes alcanzados. Esta última etapa cobra sentido cuando los niños saben que sus textos serán socializados, es decir, serán leídos por otros.

La producción de textos en aula implica:

No hay aprendizaje significativo sin ACTIVIDADES AUTÉNTICAS

• Con sentido• Relevancia

• Propósito • Significativas

Nadie quiere aprenderporque sí…

Estrategias de producción de textosDefiniciones Creativas

• Sandía : ballena verde del verano.

• Calcetines : dos estuches tejidos hebras del crepúsculo.

• Cebolla : luminosa redoma, pé talo a pétalo se formó tu hermosura.

• Peces : relámpagos de plata sumergida.

• Cactus : pequeña masa pura de espinas estrelladas.

• Guitarra : delgada línea pura de corazón sonoro, eres la claridad cortada al vuelo...

Algunas estrategias de Producción de Textos

Juguemos al Bachillerato

Algunas estrategias de Producción de Textos

Creemos un título

La historieta gráfica o cómic consiste en la

narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto

escrito. También hay historietas mudas, sin

texto.

EL CÓMIC

El Lenguaje del Cómic• El autor organiza la historia

distribuyéndola en una seriede espacios o recuadros llamados viñetas.

• El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador.

La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.

Características del Comicsa) La narración es rápida. Las descripciones se

hacen a través de la imagen.

b) Se reproduce el lenguaje cotidiano con:

Titubeos (¡ca... caramba!). Alargamientos de palabras (cuidadooo!). Frases interrumpidas (y, de pronto...). Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡¡¡Tengo hambre!!!). Expresiones populares (¡cachai la onda! ¡Hola, socio!). Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!). Sustitución de las palabras por signos (?, !!,&,%, *).

c) Se utilizan recursos humorísticos:

Nombres humorísticos (Garganta de Lata, Doña Tremebunda). Comparaciones (Es fuerte como un león). Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...). Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones). Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con

tesón y esfuerzo).

¡

VENTAJAS DEL CÓMIC

- Es económico. - Apasiona a chicos y grandes. - Motiva porque sale de lo tradicional. - Fomenta la creatividad- Enriquece las posibilidades comunicativas. - Es vehículo de ejercicios de comprensión lectora. - Desarrolla capacidad de análisis y síntesis. - Desarrolla del pensamiento lógico. - Se puede desarrollar en cualquier nivel y con

cualquier tema. - Es un instrumento eficaz para la superación de

dificultades lecto- escritoras. - El cómic puede convertirse en un medio

movilizador para la organización de debates, coloquios, etc.

- Es un camino corto y seguro hacia el libro.

Algunas Actividades Didácticas a Partir del CÓMIC

Recomponer una historieta a partir de las viñetas sueltas.

Creación de textos para una historieta.

Elaboración de un cómic.

Selección de viñetas altamente significativas .-

Algunas estrategias de Producción de Textos

Ahora hagamos un Comic

Todo el mundo tiene buenas ideas. Hasta a las vacas se les pueden pasar buenas ideas por la cabeza cuando ven los trenes cruzando las praderas.

Sin embargo, puede ser complicado desarrollarla, ubicarla en un contexto adecuado, crear los personajes apropiados e hilar la historia bien para que resulte realmente interesante y que al final todo quede atado y bien atado.

El Cuento El Cuento

Por ello, en este primer paso en la concepció n de un cuento es fundamental: La Idea Matriz.

La idea matriz es lo que podría ser la esencia de la historia, la expresión mínima de su sentido de ser. Es una frase muy sencilla que resume la idea principal de la historia.

Un Cuento se divide en 3 partes: el planteamiento, el desarrollo y el desenlace.

El Planteamiento: Aquí se han de presentar los personajes, establecer las relaciones iniciales entre ellos, situar la historia y establecer el conflicto principal, es decir, el OBJETO DE LA IDEA MATRIZ.

El Desarrollo: El sujeto ya ha definido su objeto y emprende su búsqueda, la historia se va desarrollando con nuevos sub-conflictos, personajes secundarios…que lo van acercando o alejando del objeto.

El desenlace

• Los conflictos secundarios se van solucionando, de manera que al final sólo queda por resolverse el principal, pero cuando está a punto… llega lo que se suele llamar “clímax”, “lo peor de lo peor de lo peor”, que es cuando al personaje principal le es completamente impensable alcanzar su objeto.

• Y cuando parece todo perdido, la magia de la narrativa cambia por última vez el sentido de la historia, se vence el reto final y el sujeto alcanza el objeto.

• Luego sólo resta una o dos secuencias finales para sugerir el devenir de los personajes tras el final de la historia, un final feliz.

El Festival del Cuento

• Los grupos deben crear un cuento que posee 101 palabras y que en su relato incluya las palabras “Invericundia ” y “Amenoscopio ”

• Ahora a Crear………………..