Prof. Lic. Anahí Laroca. Interés personal - intereses del grupo No mirada diacrónica - no se...

Post on 18-Apr-2015

7 views 0 download

Transcript of Prof. Lic. Anahí Laroca. Interés personal - intereses del grupo No mirada diacrónica - no se...

Prof. Lic. Anahí Laroca

Interés personal - intereses del grupo

No mirada diacrónica - no se manejarán todos los antecedentes - se harán algunas comparaciones

Secuencia de contenidos - centralidad de las herencias

Síntesis - síntesis abierta - Legdo como transformación

“El conjunto de sociólogos dignos de este nombre está de acuerdo en un capital común de conocimientos,

conceptos, métodos, procedimiento de verificación. Ello no obsta para que, por razones sociológicamente evidentes (…), la sociología sea una disciplina muy dispersa (en el

sentido estadístico del término) desde diferentes puntos de vista.”

(Bourdieu, P. [2000]: Cuestiones de Sociología, Ed. ISTMO, Mafrid, pp. 20)

Herencia y ruptura con los clásicos

“El problema de la filiación de una investigación sociológica a una teoría particular acerca de lo social,

la de Marx, la de Weber o la de Durkheim por ejemplo, es siempre secundario respecto del problema

de la pertenencia de esta investigación a la ciencia sociológica: el único criterio de esta pertenencia

reside, en realidad, en la aplicación de los principios fundamentales de la teoría del conocimiento

sociológico que, en tanto tal, de ningún modo separa a autores a los que todo aleja en el plano de la teoría

del sistema social.” (Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, Ed. Siglo XXI, México, pp. 16)

Se trata de la representación ilusoria o errónea que a priori se puede establecer sobre la

génesis de los fenómenos sociales, vinculada a la ILUSIÓN DE LA TRANSPARENCIA

Obstáculo particularmente importante en las Ciencias Sociales: inmediatez, familiaridad, realidad evidente

“…que exige del sociólogo que penetre en el mundo social como en un mundo desconocido, [ya] reconocía

a Marx el mérito de haber roto con la ilusión de la transparencia: «Creemos fecunda la idea de que la

vida social debe explicarse, no por la concepción que se hacen los que en ella participan, sino por las causas

profundas que escapan a la conciencia»” (Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 30)

Durkheim: artificialismo - idea/cosa - prenociones - inmediatez del conocimiento (tratarlos como cosas ignoradas-corolarios)

Marx: conciencia falsa - alienación - fetichismo (materialismo-dialéctica)

Weber: el sentido cultural de las acciones no se puede reducir a las intenciones subjetivas de los actores - actores con semiconciencia o conciencia oscura de sus motivos - lucha de motivos (control de los juicios valorativos)

Superación: el dato es construido

La existencia de un mundo fáctico objetivo (física social) y de formas de clasificación de lo social, control de la sociología espontánea (Durkheim)

Las disposiciones y significaciones subjetivas culturales, control de las evidencias en la imputación (Weber)

La mirada relacional (unidad en la diversidad-acción recíproca), los juegos de poder y lucha entre dominados y dominantes y la dialéctica (Marx)

“...las relaciones sociales no podrían reducirse a relaciones entre subjetividades animadas de intenciones o ‘motivaciones’ porque ellas se establecen entre condiciones y posiciones

sociales y tienen, al mismo tiempo, más realidad que los sujetos que las ligan.”

(Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 33)

Teniendo presente en no caer en una visión mecanicista

“Dialectizar el pensamiento significa aumentar la garantía de crear científicamente

fenómenos completos, de regenerar todas las variables degeneradas o ahogadas que la

ciencia, como pensamiento ingenuo, había descuidado en su primer estudio.”

(Bachelard, G. [1984]: La filosofía del no, Ed. Amorrortu, Argentina, pp. 17)

No comenzar por lo que los agentes piensan o dicen

Comenzar por las relaciones objetivas

Identificar las relaciones subjetivas

Ver homología y vínculo dialéctico entre las relaciones objetivas y las relaciones subjetivas

El objeto se ‘conquista, construye y compueba’

(herencia de los clásicos y de Bachelard)

Lo único permanente es la Discontituidad (rupturas)

Error rectificado

“...hay que plantear el problema de conocimiento científico en términos de obstáculos.”

(Bachelard, G. [1983]: La formación del espíritu científico, Ed. Siglo XXI, Colombia, pp. 15)

“Precisar, rectificar, diversificar, he ahí los tipos del pensamiento dinámico que se alejan de la

certidumbre y la unidad...” (Bachelard, G. [1983]: pp. 19)

+Todo ésto, en y por la comunicación dialéctica entre

los sujetos

“Es por otra parte muy notable que, de una manera general, los obstáculos a la cultura científica se

presentan siempre por pares. A tal punto que podría hablarse de una ley de la psicológica de la bipolaridad

de los errores. En cuanto una dificultad se revela importante, puede uno asegurar que al tratar de eludirla, se tropezará con un obstáculo opuesto.”

(Bachelard, G. [1983]: pp. 23)

Ejemplo en nuestras prácticas de enseñanza

“La teoría del conocimiento sociológico, como sistema de normas que regulan la producción

de todos los actos y de todos los discursos sociológicos posibles, y sólo de éstos, es el

principio generador de las diferentes teorías parciales (…), y por ello el principio unificador

del discurso sociológico...” (Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 50)

Importante reconocer los distintos niveles teóricos

Sesgos vinculados al espacio social (género, clase, etnia...)

Sesgos vinculados al campo científico (posición dentro del campo, tradiciones teóricas, historicidad en las luchas, posición de las ciencias sociales en el campo de la ciencia...)

Sesgo intelectualista (negación de las determinaciones, el mundo como espectáculo, el interés en el ‘desinterés’...)

“Solo en la sociología del conocimiento sociológico es donde el sociólogo

encuentra el instrumento que permite adquirir toda fuerza y forma específicas a

la crítica epistemológica…” (Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 99)

Las condiciones sociales promueven el error y los mecanismos que lo generan

“La objetividad de la ciencia no podría descansar en un fundamento tan incierto como la

objetividad de los científicos” (Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 106)

Auto-socioanálisis y socioanálisis de otrosControl epistemológico y Sociología de la Ciencia

“Comprender significa comprender primero el campo con el cual y contra el cual uno

se ha ido haciendo”(Bourdieu, P. [2006]: Autoanálisis de un sociólogo, Ed. Anagrama, Barcelona,

pp. 17)

Ejemplo de nuestras prácticas educativas

Superación de obstáculos epistemológicos producto de las condiciones sociales de

producción que tienden a la performatividad y monismometodológico

Ejemplo: repensar cómo se enseña la ciencia y ‘el método científico’

“Preguntarse qué es hacer ciencia o, más precisamente, tratar de saber qué hace el científico, sepa éste o no

lo que hace, no es sólo interrogarse sobre la eficacia y el rigor formal de las teorías y los métodos, es

examinar a las teorías y los métodos en su aplicación para determinar qué hacen con los

objetos y qué objetos hacen.” (Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 25)

No solo implica superar la antinomia Teoría-Empiria, es también una forma de superar dicotomía Sujeto-

Objeto de conocimiento

“Si fuera necesario, por las necesidades de la tarea pedagógica, poner fuertemente el acento sobre la objetivación previa que se impone a todo estudio

sociológico, cuando quiere romper con la sociología espontánea, no podría reducirse la tarea de la explicación sociológica a las dimensiones de un objetivismo: la sociología supone, por su misma

existencia, la superación de la oposición ficticia que subjetivistas y objetivistas hacen surgir

arbitrariamente.” (Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, pp. 34)

Ejemplo de cultura (Parsons-Geertz-Ginsburg)

“Se trataba para mí, en principio, de describir las formas más humildes de la práctica, las acciones rituales, las elecciones matrimoniales, las conductas económicas

cotidianas, etc., escapando tanto del objetivismo de la acción, entendida como reacción mecánica carente de

agente, como del subjetivismo, el cual describe la acción como la realización deliberada de una intención

consciente, como libre propósito de una conciencia que establece sus propios fines y maximiza su utilidad

mediante el cálculo racional.” (Bourdieu, P. [1995]: Respuestas, Ed. Grijalbo, México, pp. 83)

Ejemplo tema Cultura (autonomía-resistencias)

“La ciencia total de la sociedad necesita liberarse tanto del estructuralismo mecánico, que envía

‘de vacaciones’ a los agentes, como del individualismo teleológico, que sólo considera a los individuos bajo la forma truncada de un

‘bobo cultural hipersocializado’…” (Bourdieu, P. [1995]: pp. 20)

Ejemplo del científico y campo científico

El hombre como ACTIVIDAD HUMANA SENSIBLE (visión antropológica)

Las estrategias y las prácticas como reproductoras y transformadoras

Lo social en el agente y el agente en lo social

Releer a los clásicos

“…los conceptos sólo pueden tener una definición sistemática y son creados para

emplearse de una forma sistemáticamente empírica. Nociones como las de habitus,

campo y capital pueden ser definidas, pero sólo dentro del sistema teórico que ellas constituyen; jamás en forma aislada.”

(Bourdieu, P. [1995]: pp. 63)

Encontrar el lado práctico de la teoría como actividad productora de conocimiento

“En la experiencia, busca las ocasiones para complicar el concepto, para aplicarlo a pesar

de la resistencia del concepto, para realizar las condiciones de aplicación que la realidad no

reúne (...) Un concepto se ha tornado científico en la proporción en que se ha tornado técnico, en la medida en que es acompañado por una

técnica de realización” (Bachelard, G. [1983]: pp. 74)

“El espíritu científico no puede satisfacerse ligando pura y simplemente los elementos descriptivos de un

fenómeno con una sustancia sin esfuerzo alguno de jerarquía, sin determinación precisa y detallada de

las relaciones con los demás objetos.” (Bachelard, G. [1983]: pp. 121)

“Dicho de otro modo, el fenómeno inmediato será tomado como el signo de una propiedad sustancial:

en seguida toda investigación científica será detenida; la respuesta sustancialista sofoca a todas

las preguntas.” (Bachelard, G. [1983]: pp. 122)

Este obstáculo epistemológico suprime las diferencias, generaliza, absolutiza, yuxtapone,

inmoviliza y fija

Superarlo con: mirada relacional y jerarquizada (Lo ‘real es relacional’ y lo ‘real es poder’ -poder hecho

cosa y hecho cuerpo), superando dicotomías o antinomias

Ejemplo temático: la pobreza o desviación como estado

Conceptos: relacionales (intra y inter),

abiertos, sin límites prefijados (para poder captar no solo el sentido de mudabilidad o transformación de lo social)

y relativamente vacíos, polimorfos, flexibles (para contextualizar y

adaptarlos: no transculturales, ni transhistóricos)

Implica ruptura con los a priorismos que erigen erróneamente al objeto

Comparación con los clásicos

Teoría-investigación (teoricismo-metodologicismo),

Realismo-racionalismo (racionalismo aplicado),

Micro-macro (espacio social-campo-agentes),

Simbólico-material (institución hecha cosa y cuerpo),

Interno-externo (incluye lo oculto o negado)

Consciente-inconsciente,Corpóreo-discursivo

Individuo-sociedad (colectivo-individual), Cuantitativo-cualitativo,

en sí-para sí, sumisión-resistencia (miserabilismo, populismo),

etnocentrismo-relativismo (control del mundo evidente, ajenidad del otro cultural, ver relaciones que

trascienden lo particular)

“...un campo puede ser definido como una red o una configuración de relaciones

objetivas entre posiciones. Estas posiciones están objetivamente definidas, en su existencia y en las determinaciones

que imponen sobre sus ocupantes, agentes o instituciones, por su situación presente y potencial en la estructura

de distribución de especies de poder (o capital)...”

(Bourdieu, P. [2008]: Una invitación a la sociología reflexiva, Ed. Siglo XXI, Argentina, pp. 135)

Herencia de la física social: estructura objetiva, externa, observable, mensurable, cartografiada (vinculada a sistemas de clasificación), ruptura con la ilusión de la transparencia (Durkheim, estructuralismo)

Dinámica del juego (con reglas no escritas, ni deliberadas), implica regularidades no explícitas, ni codificadas

Relativa autonomía del espacio social (campo magnético- efecto de campo)

Posiciones – distribución de los recursos y medios de apropiación – dominantes y dominados (relaciones objetivas)

Historicidad- Luchas entre posiciones entre dominantes y dominados (implica exclusiones y censuras y resistencias): • No es un aparato (fantasía de la teoría de la conspiración,

mirada descendente, no es dialéctico, fin de la historia, estado patológico de los campos) - ni un sistema (autoreferencialidad-auto-organización: autonomía, rechaza funcionalismo, organicismo: cohesión a partir del desarrollo inmanente de la estructura por función común)

Se desliza del modelo a la realidad - sustitución (cuidados con los Tipos Ideales)

Reifica las estructuras como entidades autónomas (realidad superorgánica) y ve al agente social con condicionamiento mecánico y pasivo

Corre el riesgo de no ver a los agentes situados histórica y socialmente

Recuperar a Weber con relación a la unidad mínima, alejamiento de Escuela de Frankfurt

“...esquemas de percepción, apreciación y acción que resultan de la institución de lo

social en el cuerpo...”(Bourdieu, P. [2008]: pp. 167)

Herencia de la fenomenología social: conocimiento cotidiano, tipificaciones, relevancias, mundo familiar y significativo, aquí y ahora, actitud natural (Husserl-Schutz)

Concepto mediador: refleja y construye las relaciones sociales (relaciones subjetivas incorporadas)

Tomas de posición - Sistema abierto de disposiciones y gustos (corporales y categorías impensadas del pensamiento: squemes )

Ejemplo de la distinción

Principios de visión y división transindividuales - Inconsciente colectivo

Historicidad - Duraderos (trasladables a situaciones nuevas, operador de racionalidad práctica [razonables], situaciones virtualmente sedimentadas) estructurante (principio generador de las estrategias) - Modificables y creativo (es impreciso y vago)

Instrumentos de conocimiento práctico y dominación - Violencia simbólica

Ejemplo de dominación masculina

La realidad social entendida como realización aleatoria de los actores sociales

Prácticas ingeniosas, a voluntad, improvisadas (distanciamiento de Goffman)

Concibe las estructuras sociales como mera agregación de estrategias y actos de clasificación individuales

No puede dar cuenta de las realidades que perpetúan y, por ende, de las resistencias

Riesgo de tomar al agente como ‘tonto cultural’ o ‘bobo hipersocializado’

Relacionales en sentido adicional (relación dialéctica) de dependencia y relación mutua (condicionamiento y construcción cognitiva)

Campo no es una estructura muerta sino un espacio de juego que existe porque existen jugadores (hay agentes hay historia, acción, conservación y transformación)

Habitus no es individual e improvisado u organismos meramente socializados, los agentes actúan y son eficaces por las disposiciones compartidas dentro de un tipo particular de juego

Se debe analizar los capitales específicos y estructura de capitales (cartas de triunfo): importa hacer valer el valor

Estrategias sin intencionalidad premeditada , ni penamente concientes (no metas calculadas), ni instrumentalistas (ni racionalidad económica o utilitaria)

Illusio-líbido: no hay acción sin razón de ser (inversión-inmersión en un juego), donde el juego ‘merece ser jugado’ (lejos del interés transhistórico y universal)

Ejemplo acto de fe-autoridad creencia en el dominio de un oficio (también docente)

“La actividad práctica, en la medida en que tiene sentido, en que es sensée, razonable, engendrada por un habitus ajustado a las tendencias inmanentes del campo, es un

acto de temporalización a través del cual el agente trasciende el presente inmediato por medio de la movilización de práctica del pasado y la anticipación práctica al futuro inscripto en el presente en un

estado de potencialidad objetiva”(Bourdieu, P. [2008]: pp. 180)

Ejemplo de oficio científico como sentido práctico (el arte de experto)-educación

No es paxis: se trata de la intención no intencionada, de categorías del pensamiento no pensadas, razonable sin ser razonado (inconsciente colectivo)

Tienen historicidad y tiene estructura temporal, por ello el sentido práctico preconoce y es inmediato

Explicadas por las divisiones sociales objetivas y los esquemas mentales (ya que son estructuralmente homólogos y están genéticamente ligados)

Estudiar la lógica de la práctica: es lógica hasta el punto donde ser lógico es dejar de ser práctico

Hablar de campo es romper con la idea de que los científicos son un grupo unificado, homogéneo (ni es pura, ni con autónomía total)

El científico es un campo científico hecho hombre, cuyas estructuras cognitivas son homólogas a éste o a la disciplina

Es ver el consenso y el conflicto (objetividad y verdad son el producto intersubjetivo del campo científico)

Luchas reguladas por el capital simbólico (autoridad científica)

“Uno de mis objetivos consiste en ofrecer unos instrumentos de conocimiento que puedan

volverse contra el sujeto de conocimiento, no para destruir o desacreditar el conocimiento

(científico), sino, por el contrario, para controlarlo y reforzarlo. La sociología (...) no puede quedar

exenta de este cuestionamiento. Al dirigir sobre el mundo una mirada irónica que devela,

desenmascara e ilumina lo oculto, no puede dejar de mirarse a sí misma...”

(Bourdieu, P. [2003]: El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Ed. Anagrama, Barcelona, pp. 17 y 18)

“...el descubrimiento del vínculo entre las parejas epistemológicas descritas por Bachelard y la estructura dualista de los campos inclina a

desconfiar de los dualismos y a someterlos a una crítica sociológica y no únicamente

epistemológica.”(Bourdieu, P. [2003]: pp. 160)

“La reflexividad solo alcanza toda su eficacia cuando se encarna en unos colectivos que la han incorporado

hasta el punto de practicarla de modo reflejo”(Bourdieu, P. [2003]: pp. 195)

“Hay que pensar en contra del cerebro.” (Bachelard, G. [1983]: pp. 295)

“...todo lo que es fácil de enseñar es inexacto.”(Bachelard, G. [1984]: pp. 17)

“Quien es instruido debe instruir. Una enseñanza que se recibe sin transmitirla forma espíritus

sin dinamismo, sin autocrítica.” (Bachelard, G. [1983]: pp. 287-288)

“La opinión personal es un lujo. En el mundo social hay gente que «es expresada», personas en nombre de las cuales se habla porque ellas no hablan, para las

que se producen problemas porque ellas no los producen. Y hoy ocurre lo mismo en el gran juego de

la mistificación democrática, hasta darles la oportunidad de responder a problemas que no serían

capaces de producir. De modo que se les hacen producir falsas respuestas que hacen olvidar que no

tienen las preguntas.”(Bourdieu, P. [1997]: Los usos sociales de la ciencia, Ed. Nueva Visión, Bs. As.,

pp. 138)

Bachelard, G. [1984]: La filosofía del no, Ed. Amorrortu, Argentina.Bachelard, G. [1983]: La formación del espíritu científico, Ed. Siglo XXI, Colombia.Bourdieu, P. [2000]: El oficio de sociólogo, Ed. Siglo XXI, México.Bourdieu, P. [2000]: Cuestiones de Sociología, Ed. ISTMO, Mafrid.Bourdieu, P. [1995]: Respuestas, Ed. Grijalbo, México.Bourdieu, P. [2008]: Una invitación a la sociología reflexiva, Ed. Siglo XXI, Argentina.Bourdieu, P. [2003]: El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Ed. Anagrama, Barcelona.Bourdieu, P. [2000]: Intelectuales, política y poder, Ed. Eudeba, Bs. As.Bourdieu, P. [2000]: La dominación masculina, Ed. Anagrama, Barcelona.Bourdieu, P. [1997]: Los usos sociales de la ciencia, Ed. Nueva Visión, Bs. As.Bourdieu, P. [2006]: Autoanálisis de un sociólogo, Ed. Anagrama, Barcelona.Durkheim E. (1997): Las reglas del método sociológico, Ed. Akal, Madrid. Gutiérrez, A y otros [2000]: Pierre Bourdieu el sociólogo y las transformacionesrecientes de la economía en la sociedad, Ed. Libros del Rojas, Bs. As.

Martínez, A.M. [2007]: Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una prácticasociológica, ed. Manantial, Bs. As.Marx, K. (1986): Prólogo a la Crítica de la Economía Política, en Obras Escogidas, Ed. Progreso, Moscú.Marx, K. (1986): Introducción a la Crítica de la Economía Política. Ed. Ateo, Bs. As.Marx, K. (1986): La Ideología Alemana en Obras Escogidas, Ed. Progreso, Moscú. Marx, K. (1986) Tesis sobre Feuerbach, en Obras Escogidas, Ed. Progreso, Moscú.Marx, K.: Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844. En http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/index.htmWeber, M [2006]: Ensayos sobre metodología sociológica, Ed. Amorrortu, Bs. As. Weber, M [2004] : Economía y Sociedad. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.Weber, M.: El Político y el Científico. Ed. Publicación del Centro de Estudiantes de Sociología. CES.

Elabore un problema y reflexione sobre él desde los aportes de la teoría de Bourdieu, para repensar los programas que dicta (en términos de contenidos de la disciplina y/o metodológicos asociados a su enseñabilidad) o reflexionar sobre las prácticas pedagógicas en general.

Ítems de evaluación: selección, jerarquización, relacionamiento y fundamentación.Aclaración: puede utilizar la bibliografía de referencia u otra que considere pertinente.e-mail: anahilaroca@gmail.com

Gracias.