PROGRAMA DE FORMACION DE DIRECTIVOS FECOLSA RICARDO DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA CENTRO DE...

Post on 22-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of PROGRAMA DE FORMACION DE DIRECTIVOS FECOLSA RICARDO DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA CENTRO DE...

PROGRAMA DE FORMACION DE DIRECTIVOS

FECOLSARICARDO DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS COOPERATIVOS (CIEC)

ABRIL 23 DE 2014rdldg23@gmail.com , rdldg48@hotmail.com

Estructura charla

1.El deber ser2. El ser

CUAL ES EL RETO ?HACER DEL MOMENTO ACTUAL

UNA OPORTUNIDAD!!!

LA VENTAJA COOPERATIVA EVIDENCIAS TEORICAS (FUENTES:SPEARS (1999),Vuotto (2012),(Ramírez,(2002), Guerra (2004)

• DESDE LA TEORIA ECONOMICA– FALLAS DEL MERCADO– CRISIS DEL ESTADO– REGULACION PRECIOS Y CONTRATOS– DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y SOLIDARIDAD

ECONOMICA– AGENTE DESARROLLO LOCAL

• DESDE LA TEORIA SOCIOLOGICA– CREACION DE CAPITAL SOCIAL Y CONFIANZA– OTRA MANERA DE HACER

• DESDE LA TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN– PARADIGMA DE LA VENTAJA COOPERATIVA– SOCIEDAD DE PERSONAS Y NO DE

INVERSIONISTAS– ATRIBUTOS DE ÉXITO E INNOVACION

– DESDE LA TEORÍA DEL DERECHO– EL ACTO COOPERATIVO Y SOLIDARIO

EVIDENCIAS EMPIRICAS (FUENTES: DAVILA (2004), LOPEZ Y PEÑA (2005),TAMAYO (2012), FAJARDO (2012)

• CARÁCTER ECONOMICO– ACCESO A SERVICIOS– CAPITAL AUTONOMO– DISMINUCION RIESGOS

• CARÁCTER SOCIAL– CONSTRUCCION CAPITAL SOCIAL COGNITIVO

• DISMINUCION VIOLENCIA• DIALOGO CON ACTORES ARMADOS

– RELACION SOCIEDAD- EMPRESA-COMUNIDAD– MEJORAMIENTO CONDICIONES DE VIDA

• APOYO CAMBIO TECNICO• ORGANIZACION Y GESTION

– TRABAJO APORTADO+TRABAJO VOLUNTARIO+TRABAJO ASOCIADO+FACTOR C

– SERVICIOS A LA MEDIDA– HONESTIDAD– AYUDA MUTUA, AUTOGESTION FINANCIERA

LA VENTAJA COOPERATIVA

ES LA BASE

DE LA OPORTUNIDAD !!

EN SÍNTESISLA VENTAJA ESTÁ

EN LA DIFERENCIA ,LA IDENTIDAD y

LA RELACION SOCIEDAD NATURALEZA Y COSMOS

1. PRIMACÍA DEL SER HUMANO SOBRE EL CAPITAL

7

2. CAPITAL ECONÓMICO Y TALENTO HUMANO

AUTÓNOMO

ASOCIADO FUENTE PRINCIPAL DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA

8

3. PRINCIPIO DE IDENTIDAD

ASOCIADO = DUEÑO= USUARIO

9

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES / Universidad

Javeriana10

CARACTERISTICAS BASICAS

• 1. EL GOBIERNO SOLIDARIO– 1.1 CRITERIO DE IDENTIDAD– 1.2 NUCLEO BASICO– 1.3 CONTROL

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES / Universidad

Javeriana11

2.1 CRITERIO DE IDENTIDAD

• CRITERIO DIFERENCIADOR.• DOBLE ROL : USUARIO Y DUEÑO• GENERA EL VÍNCULO :

• Sentimiento de pertenencia• Relación entre asociados y la organización.• Relación entre asociados• La motivación del asociado

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES / Universidad

Javeriana12

2.2 EL NÚCLEO BÁSICO

• Qué es ?– La Gestión colegiada , colectiva.– Responsable de la Dirección y el Control.– Conformado por Asociados directivos + Gerencia

• Junta Directiva y Comité de control social

– Papel de la Gerencia• Agente dinámico• Junta Directiva: “jalona” / Gerente: ejecuta• Colaboración mutua

13

DIMENSION ASOCIATIVA

ASOCIADOS DIRECTIVOS

CCS

JD

RELACIÓN VÍA ASAMBLEA

GENRAL

D

E

L

E

G

A

D

OS

BASE SOCIAL

DIMENSION PRODUCTIVA

GERENCIA

PARTICIPACIÓN EN

ORGANIZACIÓN Y CONTROL

+

PARTICIPA-CION

OPERATIVA

RELACIONES LABORALES

RESTO DE EMPLEADOS

AGENTES EXTERNOS

La Estructura del Modelo de Gestión Solidaria

NÚCLEO BÁSICO

Org. Solidaria

Asociación + Empresa

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES / Universidad

Javeriana14

2.3 EL CONTROL

• La necesidad de la participación.• Velar por los intereses en Fondo.• Controlar el cumplimiento de los objetivos fijados.• Evita conflictos entre Dueños y Administradores• El Costo de Agencia:

– Todos aquellos gastos o inversiones NO PRODUCTIVOS que realizan los representantes (Gerencia/Administradores) de un participante del mercado (Los miembros del fondo) que tienden a beneficiar al primero perjudicando al segundo.

4. LA INTERCOOPERACION

LAS REDES SOLIDARIAS Y LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

15

5. UNA PERSONA = UN VOTO

EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN NATURALA

P

O

R

T

E

S

PARTICIPACIÓN EN LA RELACIÓN DE USO Usuario

PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN Dueño .

1. Productos.

2. Servicios.

3. Actividades socio culturales.

1. Administración.

2. Control y Vigilancia.

3. Dirección.

4. Planeación.

DEBERES Y DERECHOS DEBERES Y DERECHOS

Fuente: Silva, Javier Andrés © 2008

6. EL PRECIO JUSTO

El sentido del sin ánimo de lucro ?

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES / Universidad

Javeriana19

7. ESTILO PROPIO DE GESTIÓN

La Función Gerencial en la Organización Solidaria

FUNCIÓN SOCIO-ECONOMICA: Orientación para administrar equilibrio económico y social

ADMINISTRACIÓN: Planeación, Decisión, Organización, Dirección

y control

MOVILIZACIÓN SOCIAL: Comunicación, educación,

movilización y participación

COORDINACIÓN ÁREAS ESPECÍFICAS: Finanzas,

mercados, producción bienes y servicios y personal

NÚCLEO

BÁSICO

HABILIDAD EMPRESARIAL: Innovación, intercooperación

desarrollo comunitario

AdaAdaptado de M. La Flame y Andre Roy, 1995; 11

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES / Universidad

Javeriana21

8. PARADIGMA DE VENTAJA COMPETITIVA

PARADIGMA DE LA VENTAJA COOPERATIVA FUENTE; RAMIREZ, LUIS (2008)

Paradigma

Propósito Filosofía Modo

22

PORQUE PUEDE NO SER OPORTUNIDAD ?DEBILIDADES, VICIOS, ERRORES

• ISOMORFISMO• MIMETISMO• VISION LOCALISTA• PRECARIEDAD TEÓRICA DE LA PRÁCTICA

EMPRESARIAL Y GERENCIAL• INTEGRACIÓN ECONÓMICA REDUCIDA• EVITAR EL DOGMATISMO• BASE ESTADÍSTICA POCO FIABLE

La palanca; la educación y la producción de conocimiento y generación de conciencia

La importancia de los comités; el Comité de Educación

Taller 1: PREGUNTASFUENTE: RAMIREZ, 2008

• Qué nos distingue de las empresas de capital?

• Usamos las mismas prácticas de la firma de capital accionario?

• ¿Qué tanto nuestros asociados perciben la diferencia cooperativa?

• ¿Dónde está la ventaja cooperativa de su organización?

27

2. Gobernabilidad

28

¿QUÉ ES GOBERNABILIDAD?

- Confianza

- Creencia y credibilidad en las acciones.

Eficacia:

- Cumplir funciones básicas

- Satisfacción de la comunidad

Legitimidad

Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria SES.

29

ASPECTOS DE LA GOBERNABILIDAD

GobiernoCooperativo

Organización de la entidad / estatutos

Estructura de decisión/ control/ supervisión

Valor de la transparencia para la entidad

Códigos de buen gobierno cooperativo

Derechos de los propietarios

Eficientes mecanismos de Control (internos/externos)

Principios básicos de la actividad económica

Composición de los órganos de control

Fuente: DGRV

30

BUEN GOBIERNO

Satisface las necesidades de sus asociados conforme a sus principios y valores permitiendo:

Fortalecimiento

Competitividad

Transparencia-

Igualdad de condiciones

Aseguramiento de eficacia en el servicio a sus asociados.

Aseguramiento de mayor participación democrática.

Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria SES.

31

ROLES Y ORGANOS DE LA GOBERNABILIDAD

Asamblea de Asociados

Junta Directiva

Revisor FiscalGerente Control Social

Asesora y controlaAsesora y controlaAsesora y controlaAsesora y controla

Elige la junta directiva y el Elige la junta directiva y el revisor fiscalrevisor fiscal

Elige la junta directiva y el Elige la junta directiva y el revisor fiscalrevisor fiscal

Certifica y ControlaCertifica y ControlaCertifica y ControlaCertifica y ControlaEjecuta y ControlaEjecuta y ControlaEjecuta y ControlaEjecuta y Controla

Controla

Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria SES.

32

¿Cuáles son los principales problemas de gobernabilidad?

Concentración de créditos en una minoría de asociados.

En los fondos de empleados grandes se presenta la pérdida de identidad del asociado con su organización.

Poco interés del asociado en proteger su inversión.

Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria SES.

33

Inexperiencia en las Juntas Directivas y Comités de Control Social. (Se requiere capacitación adecuada)

Alta o falta de rotación de los directivos.

Conflicto de intereses entre el mismo asociado a causa de su doble rol como copropietario y cliente.

¿Cuáles son los principales problemas de gobernabilidad? (2)

Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria SES.

34

Una de las principales responsabilidades de las entidades es implementar procesos para que sus asociados sean conscientes de sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad.

Capacitarlos para que puedan ejercer, en mejor manera, su facultad de dueños en los procesos de Asamblea.

¿Qué factores hay para una buena gestión gobernable? (1)

Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria SES.

35

Responsabilidad individual del asociado, de prepararse para ejercer de mejor manera sus derechos y obligaciones.

Al no poder estar los asociados en tiempo completo para administrar la entidad , ordinariamente una vez al año, en el proceso de asamblea deben saber a quien delegan las funciones de control y vigilancia.

Los asociados elegidos para los órganos de control social deben tener un conocimiento mayor, en los procesos de administración, que la generalidad de los asociados.

¿Qué factores hay para una buena gestión gobernable? (2)

Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria SES.

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES /

Universidad Javeriana 36

El Sistema de Economía Solidaria en Colombia

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES /

Universidad Javeriana 37

ECONOMÍA SOLIDARIA

“Es el sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas, identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.” (Ley 454 de 1998)

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES /

Universidad Javeriana 38

Clasificación de las Organizaciones Solidarias

Las cooperativas. Los Fondos de Empleados Las organizaciones de segundo grado que agrupen Cooperativas u otras Asociativas de la ES.Las instituciones Auxiliarse de la Economía Solidaria.Las Empresas comunitariasLas Empresas Solidarias de SaludLas PrecoperativasLas Empresas de Servicio en la Forma de Administraciones Públicas Cooperativas

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES /

Universidad Javeriana39

Los Fondos de Empleados

El Fondo de Empleados es una asociación de personas con intereses semejantes y vínculo laboral común.

Estas personas se organizan en una empresa con la finalidad de captar recursos de sus asociados y otorgar préstamos a ellos mismos.

Fuente: Decreto 1481/89

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES /

Universidad Javeriana40

Características de los Fondos de Empleados

1. Son asociaciones de personas cuyo vínculo común es la pertenencia como trabajadores asalariados de una entidad pública o privada.

2. El ingreso y retiro son voluntarios.3. Por ser una empresa tiene estatutos, estructura

organizativa, reglamentos y personería jurídica.4. Su administración es democrática: Los órganos

directivos y de control se eligen mediante la participación de “un asociado un voto”.

5. Naturaleza: La finalidad de los fondos es la de servir a sus propios asociados, por lo tanto el Fondo es una Entidad sin ánimo de lucro.

Fuente: Decreto 1481/89

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES /

Universidad Javeriana41

Características de los Fondos de Empleados (2)

6. Su patrimonio es variable e ilimitado.7. Su duración tiene carácter indefinido8. Sus excedentes estarán destinados a la prestación de

servicios sociales y al crecimiento de las reservas y fondos.

9. Sus reservas sociales son solidarias e irrepartibles.10. Deben fomentar la solidaridad y la ayuda mutua

entre sus asociados.

Fuente: Decreto 1481/89

FONDOS EMPLEADOS

FECOLSA

RUBROS

BILLONES $

% MILES DE MILLONES $

%

ACTIVO 5,130 100 56.4 100CARTERA 3,938 76.7 45.1 79.9PASIVO 3,449 67.2 46.1 81.7DEPÓSITOS 2,670 52.0 41.1 72.8PATRIMONIO 1,680 32.7 10.3 18.2

APORTES 1,053 20.5 5.1 9.0EXCEDENTES 0,096 1.9 1.3 2.3EMPLEADOS 22.015

PRINCIPALES CUENTAS ESTADOS FINANCIEROS A DIC 31 DE 2012

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL FONDO

EMPRESA ASOCIACIÓN

NO HAY QUE PERDER DE VISTA QUE ESTAMOS PLANEANDO PARA UNA EMPRESA DE DOBLE IDENTIDAD EN SU NATURALEZA Alveiro Monsalve, CONSULTOR

Recursoseconómicos,físicos,tecnológicos

Sereshumanos,personastalentos

BALANCE SOCIAL

44

Modelo de organización solidariaFUENTE: ADAPTADO DE RAMIREZ L, 2008

EA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA

ASOCIADOS

DIRECTIVOSELECTOS

GERENCIA

TRABAJADORES

RELACIÓN DE GESTIÓN

RELACIÓN DE ACTIVIDAD

45

ASOCIADOS

ASAMBLEA

DELEGADOS

COMITÉ CREDITO COMITÉ

EDUCACION

COMITÉ CONTROL SOCIAL

COMITÉ RIESGOS

COMITÉ

CONCILIACIÓN

JUNTA DIRECTIVA

S e cc ión de A h or ros S e cc ión de C réd ito S e cc ión de T eso re r ia

S E C R E T A R IA G E N E R A L

O pe rad ores A u xi lia r de V e n tas

C oo rd in ad or de S e rv icio s E s p ec ia les

G E R E N C IA

46

Revisoría Fiscal

47

Estructura AdministrativaAsamblea General

Decreto 1481 de 1989. Artículo 27.

La Asamblea General es el órgano máximo de administración de los fondos de empleados; sus decisiones son obligatorias para todos los asociados, siempre que se hayan adoptado de conformidad con las normas legales, estatutarias y reglamentarias; y la conforma la reunión, debidamente convocada, de los asociados hábiles, o de los delegados elegidos directamente por éstos.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVAJUNTA DIRECTIVA

• La Junta Directiva es el órgano de administración permanente del Fondo de Empleados. Está sujeto a la Asamblea General y es responsable de la dirección general de los negocios y operaciones.

• Está compuesta por cinco (5) miembros principales y sus respectivos suplentes numéricos elegidos por períodos de dos (2) años. Pudiendo ser reelegidos o removidos libremente articulo 1 del reglamento

• Se consideran atribuciones implícitas de este órgano las de dirección y administración no asignadas expresamente a la Asamblea General o al Gerente

Funciones de la Junta DirectivaARTICULO 61. (Reformado Num. 11 Asamblea 2004)

• 1. Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, los reglamentos y los mandatos de la Asamblea General.• 2. Expedir su propio reglamento y demás que crea necesarios y convenientes.• 3. Nombrar sus dignatarios.• 4. Aprobar el presupuesto del ejercicio anual, así como los planes de acción y programas a

desarrollar.• 5. Nombrar el Gerente y su Suplente y fijarle su asignación, así como los miembros de los comités

especiales.• 6. Establecer la planta de personal, señalar sus funciones y fijar sus asignaciones.• 7. Reglamentar los servicios de ahorro y crédito y los demás que preste “FECOLSA” así como la utilización de los fondos sociales.• 8. Reglamentar las compensaciones de ahorro permanente con obligaciones contractuales.• 9. Desarrollar la política general de “FECOLSA” determinada por la Asamblea General y adoptar las

medidas conducentes al cabal logro del objeto social.• 10. Examinar y aprobar en primera instancia las cuentas del balance y el proyecto de distribución de

excedentes que debe presentar el Gerente acompañado del respectivo informe explicativo y someterlos a la Asamblea para su consideración.

• 11. Decidir sobre las solicitudes de ingreso de los trabajadores que aspiren a participar de la asociación, sobre la suspensión o exclusión de los asociados, sobre la devolución de ahorros permanentes o aportes sociales, así como tramitar los retiros voluntarios.

Funciones de la Junta DirectivaARTICULO 61. (Reformado Num. 11 Asamblea 2004)

• 12. Convocar a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria; reglamentar la elección de delegados y presentar el proyecto de reglamento de Asamblea.

• 13. Determinar la cuantía de las atribuciones permanentes del Gerente para celebrar operaciones; autorizándolo en cada caso para llevarlas a cabo cuando excedan los diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes; facultándolo para adquirir o enajenar bienes inmuebles y para gravar bienes o derechos del Fondo.

• 14. Reglamentar los sistemas de depósitos de ahorros permanentes o voluntarios, determinar el monto de intereses a reconocer y demás estímulos y ventajas crediticias correspondientes.

• 15. Decidir sobre la asociación o integración con otros fondos de empleados o entidades preferiblemente del sector de la economía solidaria y sobre la participación en la creación de nuevas empresas asociativas.

• 16. Presentar proyectos de reforma al presente estatuto.• 17. Exigir las pólizas de manejo que de acuerdo con las normas deben presentar el Gerente y el

Tesorero.• 18. Estudiar y aprobar los créditos cuyos montos condiciones y calidades no se enmarquen dentro dela

reglamentación vigente y que por ésta consideración deban ser aprobados en reunión de Junta Directiva.

• 19. Ejercer las demás funciones que de acuerdo con la ley y el presente Estatuto le correspondan y que no estén atribuidas a otro organismo. La Junta Directiva podrá delegar sus funciones en los comités o comisiones especiales creados por ella, manteniendo la responsabilidad sobre los mismos.

RESPONSABILIDAD articulo 18 del reglamento

• Los miembros de la Junta Directiva responderán solidaria e ilimitadamente de los perjuicios que por dolo o culpa ocasionen a la empresa asociativa, a los asociados o a terceros.

• No estarán sujetos a dicha responsabilidad, quienes no hayan tenido conocimiento de la acción u omisión o hayan votado en contra la decisión de que se trate, siempre que no la ejecuten.

DEBER DE CAPACITACION ARTICULO 22 del reglamento.

• Es deber de cada miembro de la Junta Directiva capacitarse constantemente en aspectos cooperativos, solidarios y en especial en materias que competen a este órgano de administración. El Fondo patrocinará y proporcionará los medios necesarios para cumplir con tal fin.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVAGERENTE

• La gerencia del Fondo estará a cargo de un Gerente principal con su respectivo suplente.

• El Gerente es el Representante Legal de “FECOLSA”, principal ejecutor de las decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva y superior de todos los funcionarios y trabajadores de la administración.

• Tanto el Gerente principal como el suplente serán elegidos por la Junta Directiva en el período o modalidad contractual que ésta determine y conforme a las disposiciones legales laborales vigentes, que establecen también las causas y procedimientos de su remoción.

RELACIÓN CON COMITÉS Y COMISIONES

• La Asamblea General, la Junta Directiva y el Gerente podrán crear los comités permanentes o comisiones especiales que consideren necesarios para el cabal funcionamiento de “FECOLSA” y la prestación de los servicios.

• Los acuerdos y reglamentos respectivos establecerán la constitución, integración y funcionamiento de tales comités o comisiones.

• En ellos podrá delegar sus funciones o asignar tareas específicas manteniendo la responsabilidad sobre los mismos

COMITÉ DE CONTROL SOCIALELEGIDO POR LA ASAMBLEA

• El Comité de Control Social es el organismo que tiene a su cargo controlar los resultados sociales y procedimientos para el logro de dichos resultados, así como los derechos y obligaciones de los asociados a “FECOLSA”.

• Estará integrado por tres (3) miembros principales con sus respectivos suplentes numéricos elegidos POR LA ASAMBLEA para períodos de dos (2) años, pudiendo ser reelegidos.

COMITÉ DE CONTROL SOCIALELEGIDO POR LA ASAMBLEA

• El Comité de Control Social tendrá las funciones especiales en concordancia con el artículo 42 del Decreto Ley 1481 de 1989, el artículo 40 de la Ley 79 de 1988, el artículo 59 de la Ley 454 de 1998 y el artículo 65 del estatuto de FECOLSA.

COMITÉ DE CONTROL SOCIALELEGIDO POR LA ASAMBLEA

• El Comité de Control Social procurará ejercer sus funciones en relación de coordinación y complementación con el Revisor Fiscal, con fundamento en criterios de investigación y valoración y sus observaciones o requerimientos serán documentados debidamente, refiriéndose únicamente al control social y no deberán desarrollarse sobre materias que correspondan a las de competencia de los órganos de administración

• Los miembros del Comité de Control Social serán responsables por acción, omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones y por el incumplimiento de normas legales, estatutarias o reglamentarias y sólo serán eximidos cuando demuestren su ausencia en la respectiva reunión o hayan dejado expresa constancia de su inconformidad con lo decidido.

COMITÉS PERMANENTES artículo 13 del reglamento

SON ORGANOS PERMANENTES QUE DEPENDEN DE LA JUNTA DIRECTIVA• Carácter técnico y de apoyo a la admón. en aspectos especiales

– El manejo y gestión del Fondo de Bienestar Social– La evaluación de cartera por créditos y por venta de bienes y servicios, de

conformidad con las normas legales vigentes– Los servicios de turismo que requieren los asociados. – La evaluación del estado de la comunicación interna y externa, y, su

interacción con los diversos procesos de la empresa asociativa– La Administración del Riesgo de liquidez– Comité de Crédito– Comité de Convenios y Eventos Comerciales– Comité de Auditoría y Control

COMITÉS PERMANENTES artículo 13 del reglamento • Cada comité tendrá como mínimo tres miembros.

Quienes se desempeñen en un comité lo pueden hacer en cualquier otro.

• A quienes se designen en los comités creados se les comunicará por escrito tal decisión informándoles, además, la fecha de iniciación y terminación del ejercicio de sus labores y la labor encomendada.

• Cada Comité tendrá la autonomía que la Junta Directiva le determine expresamente en los respectivos reglamentos.

FACULTADES DEL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL

Proponer • La política de administración del Fondo de Bienestar Social• El plan de actividades que con cargo a los recursos del

Fondo de Bienestar Social se desarrollarán en cada periodo anual.

• El presupuesto de ingresos y gastos del Fondo de Bienestar Social.

• Proyectos de reforma al presente reglamento y al del Fondo

• Programa de actividades orientadas a promover la solidaridad y el bienestar de los asociados.

COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LIQUIDEZ

Comité ejercerá las siguientes funciones• Establecer los procedimientos y mecanismos adecuados para

la gestión y administración del riesgo de liquidez Y la definición de los límites de exposición al riesgo de liquidez, plazos, montos e instrumentos y velar por su cumplimiento

• Elaborar recomendaciones sobre tasas de interés en los negocios activos y pasivos, con base en estudios y análisis y las políticas y estrategias para manejar monitorear y controlar el riesgo de liquidez

• Verificar la gestión integral de la estructura de sus activos, pasivos y posiciones fuera del balance, estimando y controlando el grado de exposición al riesgo de liquidez, c

EL COMITÉ DE EVALUACIÓN DE CARTERA

• Objetivo: apoyar a la Junta directiva y a la Gerencia del Fondo en: • El proceso de evaluación, clasificación, calificación y provisión de la cartera

con el objeto de revelar y establecer las contingencias de pérdida de su valor y que los activos involucrados se registren de acuerdo con su realidad económica y contable.

• Evaluar permanentemente el riesgo de la cartera por créditos y por venta de bienes y servicios

• Asesorar a la Junta Directiva en la definición de los límites de exposición al riesgo crediticio, instrumentos para su administración y velar por su cumplimiento

• Velar por que se cumplan en forma oportuna, eficiente y total las instrucciones impartidas respecto de la evaluación, medición y control del riesgo de cartera y sobre la adopción de políticas para su eficiente manejo.

• Verificar las acciones de cobro y el estado de los procesos en la cobranza judicial

COMITE DE COMUNICACIONES

• Planear procesos de comunicación que se ajusten a las necesidades y condiciones reales

• Ejecutar acciones y estrategias de comunicación, tendientes a alcanzar los objetivos de negocio del Fondo y a facilitar la interconectividad de éstos con los diversos públicos

• Se reunirá ordinariamente por lo menos una (1) vez cada mes

COMITÉ DE TURISMO

• Proponer a la Junta Directiva– La política de los servicios de turismo del fondo de

empleados. – Las modificaciones a las reglamentaciones de los

servicios de turismo– Proyectos de reforma al presente reglamento. – Los precios del servicio de sedes vacacionales

• Asignar y Controlar el uso de las sedes vacacionales de acuerdo a lo establecido en el reglamento.

RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTIVOS, EMPLEADOS, COMITÉ DE CONTROL SOCIAL Y REVISOR FISCAL

artículo 87 del estatuto

• Los miembros de la Junta Directiva, el Gerente, el Comité de Control Social, el Revisor Fiscal y demás empleados de “FECOLSA” serán responsables por acción, omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones, de conformidad con la ley y sólo serán eximidos cuando demuestren su ausencia o hayan dejado expresa constancia de su inconformidad.

• “FECOLSA”, sus asociados, y los terceros acreedores podrán ejercer acción de responsabilidad contra dichas personas con el objeto de exigir la reparación de los perjuicios correspondientes.

INFORMES ARTICULO 23 del reglamento.

• Los informes que se entreguen a la Asamblea General y Comité de Control Social serán por escrito, quedando copia en el archivo respectivo

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES /

Universidad Javeriana67

1. Captar ahorros de los asociados a través de depósitos a la vista, a término fijo, mediante la expedición de CDAT o contractual.

2. Otorgar créditos a los asociados.

3. Celebrar contratos de apertura de crédito mediante la creación de fondos especiales.

4. Efectuar operaciones de compra de cartera o Factoring

1. Se refleja en el PASIVO en Depósitos de Asociados (Corriente y no corriente).

2. Se refleja en el ACTIVO en Cartera de créditos corto y largo plazo. (activo corriente y no corriente)

3. Se refleja en el ACTIVO y el PATRIMONIO.

4. Se refleja en el ACTIVO no corriente (Largo Plazo).

Operaciones autorizadas a los Fondos de

Empleados (Aplicación)

Organización y Gestión Solidaria Ricardo Dávila L. de G. / UNES /

Universidad Javeriana68

5. Prestar servicios de asistencia técnica, educación y solidaridad que puedan desarrollar de acuerdo con los estatutos y dependiendo de la naturaleza del Fondo, en forma directa o a través de convenios con otras entidades.

6. Celebrar contratos dentro de las disposiciones legales para la prestación de otros servicios, especialmente aquellos celebrados con establecimientos bancarios para el uso de cuentas corrientes.

7. Las demás que le autorice el Gobierno Nacional.

5. Se refleja en el PASIVO a través de los FONDOS SOCIALES:

6. Se refleja en el ACTIVO a través de Inversiones o depósitos en cuentas corrientes. También en el estado de Resultados tanto en INGRESOS como en EGRESOS.

7. Se pueden reflejar en el PATRIMONIO.Ejemplo: fondos de destinación específica.

Operaciones autorizadas a los Fondos de Empleados (Aplicación)

Bibliografía

• ACI. 2012. Proyecto una década cooperativa. http://2012.coop/sites/default/files/ICA_Blueprint_draft_Spanish_single%20pages_LR.pdf consultado el 23 de marzo de 2013 a las 10 y 12 p.m.

• Bastidas- Delgado, Oscar. 2010. Economía social y cooperativismo una visión organizacional. Primera edición, Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil . San Gil. Colombia

• Dávila Ricardo. 2004. Éxito e innovación en la gerencia cooperativa. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. • Desroche, H. 1976. Le projet coopératif, son utopie et sa pratique, ses appareils et sas réseaux, ses espérances et ses déconvenues. Paris, Les Editions

Ouvrieres. • Ramírez, Luis. 2002. Fundamentos de la gestión cooperativa en procesos de formulación estratégica; la ventaja cooperativa. Collection Cahiers de

Recherche. Université de Sherbrooke. Canadá • Ramírez, Luis. 2008. Presentación programa de Educación Continua, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana

• Razeto, Luis. SF. El factor C; la fuerza de la solidaridad en la economía, Entrevista. http://www.luisrazeto.net/content/el-factor-c-la-fuerza-de-la-solidaridad-en-la-economia-entrevista consultado el 23 de marzo de 2013 a las 9 y 30 p.m.

• Richer, Madeleine. 1999. LO distintivo de las Organizaciones cooperativas. En Revista Venezolana de Gerencia, Año 4. N9 8, páginas 11-27. Venezuela • Spear, Roger. 1999. La ventaja cooperativa. Documentos no 21 del centro de estudios de sociología del trabajo. Universidad de Buenos Aires, Facultad

de Economía. Buenos Aires

• Vuotto Mirta ,2012. La producción de conocimiento sobre las cooperativas en América latina. En revista Cooperación y Desarrollo vol. 20 número 100 páginas 67 a 77. Universidad Cooperativa de Colombia-Indesco.

Gracias por la atención prestada !!