Programa de Fortalecimiento a la Educación … Proyectos Actividad... · Programa de...

Post on 31-Aug-2018

222 views 0 download

Transcript of Programa de Fortalecimiento a la Educación … Proyectos Actividad... · Programa de...

Octubre, 2009.

Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana

y el Desarrollo Infantil

Enero, 2010.

EDUCACIÓN INICIAL

¿POR QUÉ CAMBIAR?

JUSTIFICACIÓN• México tiene 7.9 millones de niñas y niños de 0 a 3 años de edad (INEGI, 2005).

• Escasa cobertura de los servicios. Las cifras disponibles señalan que en nuestro país, sólo 5 % de la población infantil de 0 a 3 años de edad son atendidos en Centros de Desarrollo Infantil (CENDI – SEP) y la mayor parte de estos Centros se concentran en el Valle de México.

• Más del 50 % de las niñas y los niños menores de tres años viven en los diez estados con los más altos índices de marginalidad del país (Elizondo, 2006).

• La SEP desde 1992, elaboró Normas Pedagógicas para ser aplicadas a nivel nacional, mismas que requieren ser actualizadas (para incorporar los avances en la investigación y responder a los cambios sociales y culturales que impactan la vida de los niños).

•Las condiciones sociales han cambiado y tienen repercusiones en la vida de los niños. Las mujeres se incorporan al mercado laboral y un agente educativo toma las tareas para fortalecer el apego y el vínculo.

Avances recientes de la Investigación

• Neurociencia: La primera infancia constituye la etapa de la vida de grandes transformaciones en el cerebro, que repercute de manera notable en el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de las niñas y los niños.

• Estudios de contexto: El desarrollo humano es un proceso cultural. El aprendizaje de los niños se da de manera natural en la comunidad de la que forman parte.

•Enfoque de derechos: Sitúa al niño desde que nace como sujeto de derechos y actor social

•Estudios sobre la afectividad y el vínculo: Los bebés dependen de los cuidadores tanto física como afectivamente.

Los niños son distintos y tienen capacidades desde el momento de su nacimiento: pueden explicar el mundo, relacionarse con los demás, se expresan , piensan, imaginan, crean, aprenden permanentemente…

• Educación Inicial como guardería.

• Función de la Educación Inicial

• Prácticas educativas actuales.

La función de la Educación Inicial

Cuidado de la salud

Cubrir necesidades básicas

Proceso de cambio

Proceso para impulsar el cambio en la Educación Inicial

• Construcción colectiva.• Cambios a mediano y largo plazo.• Procesos que se van construyendo.• Todas las personas son agentes de cambio.• Requiere compromiso.• Si no se da un cambio en los pensamientos y

actitudes, éste será limitado.

Impulsores fundamentales del conocimiento del cambio

Impulsores fundamentales del conocimiento del cambio

Influencia EducativaLa influencia del agente educativo que atiende a los niños

se especializa paulatinamente.

• Modelo de guarda y cuidado Habilidades básicas para el cuidado.

• Modelo de apoyo al desarrol lo Conocimientos y habilidades para

estimular el desarrollo.

• Modelo de calidad interactiva Conocimiento y habilidad para mejorar el ambiente de interacción.

• Modelo de formación de capacidades Competencias para organizar oportunidades donde se construyan las capacidades.

Fundamentos del Modelo de Atención

Neurociencia Enfoque de derechos

Estudios de contexto

Los niños y niñas poseen un potencial de aprendizaje que permite la formación de mejores

capacidades.

La existencia de un periodo sensible de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales que se dan desde el momento del nacimiento y que repercuten de manera notable en el desarrollo de capacidades.

La plasticidad cerebral permite la capacidad del cerebro para aprender en diferentes etapas de la vida y adaptarse al medio.

Los ambientes enriquecidos ayudan a crear y fortalecer conexiones nerviosas que mejoran el desempeño de los niños y desarrollan capacidades necesarias para la vida.

Elementos fundamentales que ayudan a explicar cómo se da el aprendizaje

Como resultado de estas investigaciones hoy se sabe que la organización funcional del cerebro es influida y se beneficia por la diversidad, la oportunidad y la riqueza de las experiencias que se les brinden a los niños desde muy pequeños.

Estudios de contexto

• Investigadores como Rogoff, trabajan en modelos culturales de enseñanza y aprendizaje, que son observables, cuando niñas y niños y las personas que los cuidan, colaboran en actividades diarias junto con ellos.

• El contexto juega un papel fundamental en el desarrollo del niño y lo prepara, además de su herencia biológica, para usar herramientas que les permitan aprender de los demás.

• La influencia del contexto y la familia son imprescindibles, no sólo para el desarrollo físico, sino para los procesos cognitivos.

PARTICIPACIÓN INTENSA EN COMUNIDADES

INSTRUCCIÓN POR CADENA DE PRODUCCIÓN.

¿Por qué el contexto influye en el desarrollo integral de los niños?

• Los niños son aprendices competentes desde el nacimiento.• Los padres y familiares son centrales para el bienestar del

niño.• Las relaciones con otras personas (ambos adultos y niños)

son de relevancia en la vida del niño.• Los bebés y los niños son seres sociales y están preparados

para aprender y comunicar.• El aprendizaje es un proceso compartido.• Los adultos afectivos cuentan más que los recursos, los

materiales y el equipo.

• Los programas y rutinas deben fluir junto con el niño.• A lo largo del día; los bebés y los niños no separan sus vidas

de los adultos que les dan afecto.• Los niños aprenden mejor cuando se les da una

responsabilidad apropiada, que les permita tener errores, decisiones y hacer elecciones, por lo tanto es necesario que se les respete como un aprendiz autónomo y competente.

• Los niños aprenden más efectivamente cuando están activamente involucrados e interesados, con el apoyo de un adulto informado y confiable.

• El niño aprende mejor al hacer, que decirle que cosas debe hacer.

Enfoque de derechos

• Las niñas y los niños desde que nacen son sujetos de derecho y corresponde a los adultos responsables de su cuidado, con el apoyo del Estado, ser garantes de su ejercicio cotidiano.

• En el ámbito de la educación, proporciona un marco para la acción pedagógica del agente educativo al proponer referentes claros para valorar su cumplimiento y tener siempre presente el interés superior del niño.

• Los niños tienen necesidades de aprendizaje desde el momento de su nacimiento.

Por lo tanto los derechos implican básicamente tres tipos de acciones

Provisión

• Condiciones de vida necesarias para su supervivencia como los son la alimentación, el abrigo, la seguridad física y emocional, y la proporción de servicios de educación, salud y recreación.

• El agente educativo tiene que observar, escuchar y estar atento a las necesidades de los niños.

• El niño es portador de sus propios derechos.

Protección

• Prevención del maltrato y el abuso a menores y la seguridad integral de los niños y niñas.

• Proporcionar seguridad física, social y emocional.

Participación infantil• Derecho de ser informados, escuchar y tomar en cuenta su opinión.

• Permitir la toma de decisiones, libertad, explorar, ser, respetar sus ritmos individuales de desarrollo.

• Participación y organización en grupo.

• Interés superior del niño y la niña.

• Calidad en las relaciones sociales.

El vínculo y la ternura

Incorporar en la Educación Inicial

• El vínculo: como la capacidad de relacionarse afectivamente. El vínculo como trama en el que se sostiene la posibilidad de construir la subjetividad del niño.

• La ternura: como herramienta de trabajo que permite un escucha, implica un tiempo de detenimiento, una necesidad de mirar y pensar al otro que garantiza vínculo, que garantiza encuentro. La ternura como portadora de aquellas atribuciones de las funciones maternante y paternante: contener, envolver, organizar. Como sostén para atravesar ese espacio de tiempo y de historia en que el niño inaugura su condición humana.

Retos y desafíos para elaborar un nuevo curriculum

• Las tradiciones y costumbres.

• Un curriculum con un planteamiento central. El desarrollo de capacidades.

• Lograr congruencia entre los avances de la investigación y las propuestas prácticas del trabajo en la Educación Inicial.

• Las expectativas sobre los programas planteados por competencias.

• El perfil de los agentes educativos tan diverso y heterogéneo.

• El curriculum creado por un grupo de especialistas.

El niño no es un futuro hombre o mujer o un futuro ciudadano, es por el contrario una persona titular de derechos con su modo de pensar y ver el mundo.

Francesco Tonucci