Programa de Lepra Cubano. Principales...

Post on 03-Jul-2020

9 views 0 download

Transcript of Programa de Lepra Cubano. Principales...

*Cierre Preliminar

Programa de Lepra Cubano.

Principales Indicadores*

Dra. Raisa Rumbaut CastilloResponsable del Programa Nacional de Lepra.

MINSAPhigssv@infomed.sld.cu

Sistema de Salud Cubano

Consultorio del Médico de

Familia

Consultorio del Médico de

Familia

Consultorio del Médico de

Familia

Consultorio del Médico de

Familia

Asamblea Municipal del

Poder Popular

Asamblea Nacional

Consejo de Estado

Consejo de Ministros

Ministerio de

Salud Pública

Asamblea Provincial

del Poder PopularDirección

Provincial de

Salud

Área de

Salud

Área de

Salud

Grupo Básico de

Trabajo

Grupo Básico de

Trabajo

Dirección Municipal

de Salud

Institutos

Hospitales

Hospitales

Sistema Nacional de Salud

Policlínicos

Sistema de salud de Cuba

Proceso de la Transformación

y Reorganización de los

Servicios

Garantizar que cada paciente reciba la atención

correspondiente con la debida calidad

Se refuerza la APS como base del sistema

Se fortalecen las acciones preventivas y promocionales.

Atención Médica

Individualizada

Especializada

Descentralizada

Gratuita Alcance Nacional

Policlínicos Comunitarios

Evolución del Programa de Control de Lepra en Cuba

Antes de 1962

1962

1972

Dispensarios para el tratamiento de

enfermedades Venéreas y Lepra a

cargo de los Dermatólogos

Primer Programa de Control de Lepra.

Objetivos: Control de pacientes y

contactos

Nuevo Programa de Control

Descentralización al área de salud

Tratamiento Controlado

Quimioprofilaxis a contactos

Actividades de terreno

Transformación de los Leprosorios

Policlínicos Comunitarios

Evolución del Programa de Control de Lepra en Cuba

1977

1988

1993

Tercer Programa de Control de Lepra

Se introduce la Rifampicina

Cuarto Programa de Control de Lepra

Se inicia la PQT controlada

Se potencia el papel del EBS

Búsqueda activa de casos

Prevención de Incapacidades.

Educación Sanitaria

Quinto Programa de Control

Uso de la estratificación de riesgo como

herramienta de trabajo

Se elimina la lepra como problema de

salud a nivel nacional

Policlínicos Comunitarios

Evolución del Programa de Control de Lepra en Cuba

2002

Sexto Programa de Control de Lepra

Diagnóstico Precoz

Prevención de Discapacidades

Tratamiento ambulatorio controlado por

el Equipo Básico de Salud .

Organización del Programa Cubano de Lepra

Alcance

Nacional

Actividades

Descentralizadas e

integradas a la Atención

Primaria de Salud

Normas de estricto

cumplimiento para

todas las unidades

de salud

Objetivos Generales Programa Cubano de Lepra

Reducir la morbilidad de

la enfermedad

Prevenir el desarrollo de

discapacidades en los

casos detectados

Objetivos Específicos. Programa Cubano de Lepra

Diagnóstico Precoz Tratamiento Controlado

Realización de Controles de foco

Vigilancia de contactos

Acciones de Promoción y Educación Sanitaria

Estratificación de riesgo

Capacitación

Fortalecer los Comités

Técnicos Asesores

0

1

2

3

4

5

6

t

asa x

10 0

00 h

ab

Tasas 5,6 4,2 2,9 2 1 0,8 0,7 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

Eliminación como Problema de Salud Pública

1988 Inicio de la PQT

Fuente: Registros DNE

*Eliminada como Problema de Salud Pública a Primer nivel

Sub-Nacional

Tasa de prevalencia de lepra. Cuba, 1988-2013

*Meta para los países de la Región en el 2015

0

1

2

3

4

Ta

sa

s p

or

10

0 0

00

ha

b

Tasas 2,2 2,2 2,4 2,4 2,4 3 2,5 2,4 2,8 2,2 1,9 1,8 1,6 2,2 2,1 2,3 2,2 2,3 2,3 2,1

94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

Fuente: Registros DNE

Tasa de detección de nuevos casos por año

Cuba. 1994-2013

250 casos nuevos al año como

promedio

0

2

4

6

8

10

12

casos 5 3 8 3 4 9 5 5 2 3 3 8 1 2 4 8 7 10 9 11

94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

Fuente: Tarjetas de EDO Encuestas Epidemiológicas

Detección de casos nuevos en menores de 15 años

Cuba, 1994-2013

Fuente: Tarjetas de EDO y Encuestas Epidemiológicas

0

10

20

30

40

% Diag Tardio 25,7 26,6 35,6 29,2 19,4 25 19,4 17,4

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Proporción de Diagnósticos Tardíos de Lepra. Cuba, 2006-2013

Fuente: Tarjetas de EDO y Encuestas Epidemiológicas

0

2

4

6

8

10

Discp. G2 3,8 3,4 5,5 3,3 6 7,1 6,2 8 5,4 4,8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Proporción de casos nuevos de Lepra con discapacidad Grado 2. Cuba.2004-2013

Fuente: Tarjetas de EDO y Encuestas Epidemiológicas

19%

81%

MB PB

Comportamiento de los casos nuevos según clasificación operacional

Fuente: Tarjetas de EDO y Encuestas Epidemiológicas

Comportamiento de los casos nuevos según sexo, Año 2013

Fuente: Registros DNE

Tasa de Curación al cierre del 2013

Tipo Tasa de curación (%) Año de la cohorte

PB 100%2012

MB 98,00%

2011

0

3

6

9

12

15

casos 13 8 8 10 11 6 1 5 10 8 5 4 6 9 14 7 14 12 4

95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3

Fuente: Tarjetas de EDO Encuestas Epidemiológicas

Reporte de recidivas por año. Cuba, 2013

Proyecciones Futuras

Perfeccionar el registro de “Sospechosos de Lepra “ como una

herramienta de utilidad para incrementar la sensibilidad del sistema

de detección de casos.

Continuar el enfoque de riesgo en los territorios utilizando como

referencia la estratificación.

Intensificar la vigilancia de los contactos y población en riesgo de

enfermar

Fortalecimiento de los Grupos Técnicos Asesores provinciales como

sistema de trabajo

Involucrar a la población en la vigilancia de Lepra

Identificar oportunamente a los pacientes en riesgo de padecer

discapacidad y atender a los ya discapacitados

Proyecciones 2014

Proyecciones Futuras

Estrategia para la eliminación de la Lepra Infantil en Cuba.

Uso de técnicas serológicas y de biología molecular para el

diagnóstico temprano de la Lepra.

Efectividad de la quimioprofilaxis con Rifampicina en Lepra .

Estudio de la predisposición genética en Lepra.

Investigaciones y Proyectos

GRACIAS