Programa Diseno Etnrograma_diseno_etnografico_maestria_en_sociología_01_2015.pdfografico Maestria...

Post on 13-Sep-2015

35 views 6 download

description

rograma_diseno_etnografico_maestria_en_sociología_01_2015.pdfrograma_diseno_etnografico_maestria_en_sociología_01_2015.pdfrograma_diseno_etnografico_maestria_en_sociología_01_2015.pdfrograma_diseno_etnografico_maestria_en_sociología_01_2015.pdf

Transcript of Programa Diseno Etnrograma_diseno_etnografico_maestria_en_sociología_01_2015.pdfografico Maestria...

  • Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Maestra en Sociologa

    DISEO ETNOGRFICO- Cdigo 304016

    Semestre: Febrero-junio 2015 Profesor: Francisco Adolfo Garca Jerez. adolfo.garcia@correounivalle.edu.co Horario de clases: sbado de 8am a 12m. Horario de atencin: viernes de 3 a 5 pm.

    Presentacin

    En el campo de las estrategias cualitativas de investigacin social, la etnografa ha constituido sin lugar a dudas un mtodo de campo y consecuentemente una perspectiva de anlisis imprescindible y enriquecedor. El mtodo etnogrfico despliega todas sus herramientas en la elucidacin de los significados que los individuos expresan a travs del lenguaje (verbal y no verbal) y sus diferentes discursos (culturales, sociales, polticos, econmicos, etc.). Ms all de las diferentes perspectivas de investigacin asociadas a la antropologa (perspectivas epistemolgicas y tericas), el mtodo etnogrfico construye la descripcin e interpretacin a partir de tcnicas primordiales (la inmersin en el campo, la observacin, las entrevistas, los relatos de vida y los registros de campo con diversos recursos de representacin audiovisuales, etc.) que buscan aprehender de forma detallada y directa las relaciones intersubjetivas de los individuos y los grupos.

    Generalmente, estas tcnicas se asumen como vas de investigacin menos problemticas, especialmente si se las compara con las estrategias cuantitativas que demandan altos grados de formalizacin, exigiendo un esfuerzo considerable de distanciamiento frente a la los procesos y situaciones sociales. No obstante, acciones tan cotidianas como escuchar, conversar, mirar y leer, requiere de un rigor desde la dinmica investigativa, precisamente porque debemos llevarlas a cabo a partir de otros cdigos de significacin que no pasan estructuralmente por la va de un lenguaje estadstico.

    El curso se guiar por tres componentes que organizarn los contenidos y las actividades pedaggicas: El terico/metodolgico; el de lecturas de etnografas; y el de realizacin de talleres y relatos etnogrficos propios. Alternando y combinando estos componentes es posible conducir el carcter de taller del curso: se aprende leyendo y haciendo.

    Se espera que los contenidos temticos y la bibliografa trabajada en el semestre permitan revisar los presupuestos bsicos de este diseo cualitativo, que se apoya en los aportes fundamentales de la antropologa, para densificar los procesos investigativos de la sociologa. De otra parte, se busca con este curso ofrecer insumos para el proceso acadmico y profesional de las y los estudiantes, particularmente para sus trabajos de investigacin de la maestra.

  • 2

    Modalidad de trabajo

    El curso estar guiado por una participacin activa de las y los estudiantes, a partir de las lecturas de trabajo de cada sesin y del material complementario (escrito y audiovisual) llevado por el profesor. Asimismo, se invitarn a algunos investigadores con experiencia en tcnicas etnogrficas y se contar con el apoyo de material audiovisual para complementar las discusiones en las clases.

    En un primer momento de la clase, el profesor presentar los aspectos centrales de las lecturas, en funcin de los temas abordados para luego abrir una discusin colectiva, en la que se delineen pertinencias y divergencias alrededor de los aportes que la etnografa ofrece a la investigacin sociolgica. En seguida, se desarrollarn aquellas actividades propiamente elaboradas por las y los estudiantes, buscando, en la medida de lo posible, socializarlas en las clases. Estas actividades se concentrarn fundamentalmente en los dos ltimos componentes enunciados anteriormente: las lecturas de etnografas y la realizacin de talleres etnogrficos propios. Para el primer componente, el profesor tiene disponible un conjunto de etnografas que sern trabajadas en grupos de dos o tres estudiantes, a partir de guas metodolgicas previamente entregadas a las y los estudiantes. El segundo componente, estar guiado por la construccin de experiencias etnogrficas alrededor de una unidad socioespacial especfica, la cual puede corresponder con el inters investigativo de cada estudiante, en caso de que sea factible, o eligiendo una de las que se listan a continuacin:

    Unidades urbanas abiertas (barrios, reas o centros comerciales calle, plazas, parques recreativos, etc.)

    Unidades urbanas cerradas (hospitales, iglesias, centros de salud, escuelas, universidades, sectores administrativos, sedes de partidos polticos, restaurantes, teatros, etc.)

    Sobre estas unidades, cada estudiante realizar escritos o registros cortos en los que desarrollar diferentes tcnicas etnogrficas. Estos escritos sern insumo narrativo para la realizacin de un relato etnogrfico final, cuyas pautas sern entregadas en la semana 6 del semestre.

    Criterios para la aprobacin del curso:

    Presentacin de las lecturas de etnografas (30% de la nota final).

    Talleres etnogrficos (40% de la nota final)

    Relato etnogrfico final (30% de la nota final)

    Contenido temtico y bibliografa

    Semana 1. Presentacin del programa e introduccin al debate sobre el giro interpretativo de las ciencias sociales.

    -Geertz, Clifford (1996). Gneros confusos. La refiguracin del pensamiento social, en: El surgimiento de la antropologa posmoderna. Compilacin de Carlos Reynoso. Barcelona: Gedisa, pp. 63-78

  • 3

    Semana 2. El ojo etnogrfico y los dilemas de la interpretacin.

    -Geertz, Clifford. (1994) Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza del conocimiento antropolgico, en: Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretacin de las culturas, Barcelona: Gedisa, pp.73-92.

    -Godelier, Maurice (2008) Romper el espejo de s, en: De la etnografa a la antropologa reflexiva. Nuevos campos, nuevas prcticas y nuevas apuestas. Buenos Aires: Serie Antropolgica-Ediciones del Sol, pp. 193-215.

    Semana 3. La autora y la autoridad etnogrfica.

    -Clifford, James (1995) Sobre la autoridad etnogrfica, en: El surgimiento de la antropologa posmoderna. Compilacin de Carlos Reynoso. Barcelona: Gedisa, pp. 141-170.

    -Da Matta, Roberto (2004). El oficio del etnlogo o cmo tener Anthropological Blues, en: Constructores de Otredad. Buenos Aires: Antropofagia, pp.172-178

    Semana 4. Reconfiguraciones de la autoridad etnogrfica: el caso de etnografa multisituada.

    -Marcus, George (2001) Etnografa en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografa. Revista Alteridades, Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Mxico, vol. 11, nm. 22, julio-diciembre, pp. 111-127,

    - Piscitelli Adriana (2011) Actuar la brasileidad? Trnsitos a partir del mercado del sexo. Revista etnogrfica, Francia, Vol. 15, Nm. 1 febrero, pp. 5-29.

    Rappaport, Joanne (2006). Ms all de la escritura: la epistemologa de la etnografa en colaboracin Revista Colombiana de Antropologa. (Versin en lnea: http://www.icanh.gov.co/recursos_user/RCA%2043%20completa.pdf Consultado, febrero 9 de 2011

    Semanas 5 y 6. Las preguntas de investigacin y la entrada al campo.

    -Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul (1994) El diseo de la investigacin: problemas, casos y muestras, en: Etnografa. Mtodos de investigacin, Ediciones Paids, Barcelona, pp. 41-68.

    -Malinowski, Bronislaw (1975) Introduccin: objeto, mtodo y finalidad de esta investigacin., en: Los argonautas del Pacfico Occidental. Barcelona. Pennsula, pp. 19-42.

    Semana 7 y 8. La observacin etnogrfica

    Rabinow, paul (1992). Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Jcar Universidad, Madrid, pp 25-99.

    Bourdieu, P. (2003). La objetivacin participante [Traducido del francs por Paula Miguel. "L'objectivation participante", Actes de la rechenhe en sciences sociales, N 150, 2003, pp. 43-58. "Participant Objectivation" (discurso pronunciado el 6 de Diciembre de 2000 durante la entrega de

  • 4

    la "Huxley Memorial Medal for 2000, en el Royal Anthropological Institute de Londres), The Journal of the Royal Anthropological Institute", 9-2, junio, 2003, pp. 281-294].

    -Geertz, Clifford (1987) Juego profundo: notas sobre la ria de gallos en Bali, en: La interpretac in de las culturas. Gedisa, Mxico, pp. 339-372.

    Semana 9 y 10. El valor metodolgico y analtico del diario de campo

    -Garca Jorba, Juan M. (2000) Metodologa de los diarios de campo; Diario de investigacin social, en: Diarios de campo, Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas, pp. 11-75

    -Wacquant, Loc (2006) Prlogo; La calle y el ring. En: Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Argentina: Siglo XXI, pp. 21-137.

    Semana 11 y 12. Fuentes biogrficas: La entrevista etnogrfica

    -Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul (1994) Los relatos nativos: escuchar y preguntar, en: Etnografa. Mtodos de investigacin, Ediciones Paids, Barcelona, pp. 121-142.

    -Bourdieu, Pierre (2010) Comprender, en: La miseria del mundo. Argentina: Fondo de Cultura Econmica, pp. 527-543.

    Semana 13. Fuentes biogrficas: Las historias de vida

    -Bertaux, Daniel (1993) La perspectiva biogrfica: validez metodolgica y potencialidades, en: La Historia oral: mtodos y experiencias. Jos Miguel Marinas; Cristina Santamarina (Eds.), Madrid: Debate, pp.149-171.

    -Jimeno, Miriam (2005). Juan Gregorio Palechor: entre la comunidad y la nacin. En Historia de mi vida. Unal, Icanh, Cric, Unicauca (seleccin de textos)

    Semana 14. Recursos audiovisuales en la etnografa:

    -Grau Rebollo, Jordi (2008) El audiovisual como cuaderno de campo, en: Documentos CIDOB: El medio audiovisual como herramienta de investigacin social, Barcelona, No 12, pp. 13-29.

    Semana 15 y 16 Interpretar los datos etnogrficos.

    -Velasco, Honorio; Daz de Rada, ngel (2004) Describir, traducir, explicar, interpretar, en: La lgica de la investigacin etnogrfica. Un modelo de trabajo para etngrafos de la escuela. Madrid: Trotta, pp. 41-72.

    -Gluckman, Max (2003) Anlisis de una situacin social en la Zululandia moderna. Bricolage. Revista de estudiantes de antropologa, Ao 1, No 1. Universidad Autnoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa, Mxico, pp. 34 a 49.

    -Geertz, Clifford. Estar all. La antropologa y la escena de la escritura; Estar aqu. De qu vida se trata al fin y al cabo? En: El antroplogo como autor. Barcelona: Paids, pp. 11-34; 139-158.

  • 5

    Semana 17. Entrega del relato final

    Bibliografa complementaria

    -Ardvol, Elisenda (1998). Por una antropologa de la mirada: etnografa, representacin y construccin de datos audiovisuales. Revista de Dialectologa y Tradiciones Populares del CSIC, Madrid.

    -Barley, Nigel (2004). El antroplogo inocente. Notas desde una choza de barro. Barcelona: Anagrama.

    -De Miguel, Jess (2003). El ojo sociolgico, en: Revista REIS, No. 101, Madrid, pp. 49-88.

    -Ferrndiz, Francisco (2011). Etnografas contemporneas. Anclajes, mtodos y claves para el futuro. Mxico-Espaa: Anthropos.

    -Guber, Rosana (2001). La etnografa. Mtodo, campo y reflexividad. Bogot: Norma.

    -Pollak, Michel; Heinich, Nathalie (2006) El testimonio en Memoria, olvido y silencio. La produccin social De las identidades frente a situaciones lmite, La Plata: Al Margen, La Plata, pp.53-112

    -Ruiz, Jos I. (1999). La entrevista y La observacin en Metodologa de la investigacin cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao, pp. 165-189; 125-164.

    -Rosaldo, Renato (1989) Afliccin e ira de un cazador de cabezas, en: Cultura y Verdad. Nueva propuesta de anlisis social. Mxico: Grijalbo, pp. 15-31

    Frederic, Sabina (1998) Rehaciendo el campo. El lugar del etngrafo entre el naturalismo y la reflexividad. Publicar en Antropologa y Ciencias Sociales, Ao VI, No VII. Colegio de Graduados en Antropologa.

    Aug, Marc (1998). Hacia una antropologa de los mundos contemporneos. Barcelona: Gedisa.

    Llobera, Jos (comp.) (1975). La antropologa como ciencia. Barcelona: Anagrama.