Programa Escuelas Exitosas 1. ) IPAE acción empresarial Somos una organización que propone,...

Post on 11-Apr-2015

118 views 2 download

Transcript of Programa Escuelas Exitosas 1. ) IPAE acción empresarial Somos una organización que propone,...

1

Programa Escuelas Exitosas

)

IPAE acción empresarial

Somos una organización que propone, desarrolla e incuba iniciativas en beneficio del país, convocando a personas, empresas e instituciones con vocación ciudadana para ejecutarlas.

Nos especializamos en la gestión integral de la

innovación para mejorar la calidad de vida de los

peruanos y lograr que en el 2021 el Perú sea uno de los 40 países más innovadores

del mundo.

Promovemos iniciativas educativas innovadoras y de impacto propiciando el

desarrollo de los ciudadanos que el país necesita e impulsando una movilización por la mejora de la educación.

Aceleramos el crecimiento de las pequeñas y

medianas empresas para potenciar su

sostenibilidad y promovemos el desarrollo

de un ecosistema emprendedor.

Centro por la Educación

Por la mejora de los

aprendizajes y desarrollo de

capacidades en los estudiantes

Por la mejora de la gestión

educativa

Por el desarrollo de

capacidades en docentes y directivos

Por la difusión de información relevante para

la toma de decisiones en

educación

Centro por la Educación

PROGRAMA ESCUELAS EXITOSAS

Es un modelo socio-educativo y de gestión que transforma a las instituciones educativas rurales y

urbano marginales en Escuelas Exitosas

Objetivo:Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los

niños y niñas a través del desarrollo de los aprendizajes en la educación inicial y primaria.

Escuelas Exitosas ha atendido a 86 redes durante 7 años en 14 regiones del país

50,000Estudiantes

24,000Familias

600Directores

2,500Profesores

680Escuelas

Beneficiarios del Programa

Promoción del Liderazgo

Participación de las familias

Nueva relación docente-alumno

Alianzas locales

Trabajo en redes

Cultura de calidad

Trabajamos con el Modelo de Gestión IPAE

Organización Desarrollo deCapacidades

Calidad

Implementación del Programa

Acompañamiento y asesoría de manera permanente y presencial

A través de tres líneas de acción:

Comunidad

• Sensibilizamos a la comunidad para fomentar su compromiso con la educación de sus niños

Trabajo en Red

• Formamos redes socio-educativas, fomentando el intercambio de experiencias de aprendizaje entre los directivos y docentes.

Familia

• Apoya el desarrollo educativo mediante el currículo del hogar.

1. Organización

1er año

2do año

3er año

Plan Pienso I

Plan Me comunico

Plan Pienso II 4to año

5to añoIntegración

de aprendizajes

Plan Me integro

Plan Aprendo

Sostenibilidad

Pla

n d

e G

esti

ón

Plan Leo

El trabajo en la escuela consiste en:

• Los niños de inicial (de 3 a 5 años) participan del Plan de Inicial

• Los niños y niñas de primaria participan de los siguientes planes:

En los Planes tenemos fichas de trabajo para niños y niñas, módulos para los maestros, fichas para los padres , material concreto.

2. Desarrollo de Capacidades

La escuela llega al hogar y abre sus puertas a la comunidad

+400 horas Capacitación

• Taller de verano• Taller de invierno• Acompañamiento

en aula

1,200 horasDiplomados

• Directores en gestión

• Docentes en los planes pedagógicos

• Talleres y mini talleres

Trabajo con Padres de Familia

• Círculo de éxito• Visitas a los

hogares • Actividades

comunitarias

3. Calidad

• Prueba de entrada al inicio del Programa• Prueba de salida al finalizar cada año• Evalúan avance en competencias de lectura y

matemática

Evaluación interna

• Comparación de resultados con evaluación ECE del Minedu

Evaluación externa

• Permite identificar avances durante el año y tomar acciones inmediatas: mini reportes para generar estrategias para la mejora del desempeño.

Monitoreo

12

Resultados 2009-2013: Comparando 5 años de intervención

Pruebas IPAE

CAJAMARCA I:• Disminución de Nivel 0: 88%• Incremento en Nivel B+S: 100%

CELENDÍN 1:• Disminución de Nivel 0: 95%• Incremento en Nivel B+S: 86%

CELENDÍN 2:• Disminución de Nivel 0: 77%• Incremento en Nivel B+S: 72%

Cajamarca I Celendin I Celendin II Cajamarca I Celendin I Celendin IIEntrada 2009 Salida 2013

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

88%

98%

81%

0% 3% 4%

13%

2%

14%

0%

11%19%

0% 0%6%

100%

86%

78%

Comparando 5 años de intervención en COMUNICACIÓN: Entrada 2009-Salida 2013

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2B+S

DIFERENCIA EN LOS RESULTADOS 2009-2013: COMUNICACIÓN

DIFERENCIA EN LOS RESULTADOS 2010-2013 MATEMÁTICA

Cajamarca I Celendin I Celendin II Cajamarca I Celendin I Celendin IIEntrada 2010 Salida 2013

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

86%

99% 99%

0% 0% 0%

10%

1% 1% 2% 0% 0%4%

0% 0%

98% 100% 100%

Comparando 4 años de intervención en MATEMÁTICA: Entrada 2010-Salida 2013

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2

CAJAMARCA I:• Disminución de Nivel 0: 86%• Incremento en Nivel B + S: 94%

CELENDÍN 1:• Disminución de Nivel 0: 99%• Incremento en Nivel B + S : 100%

CELENDÍN 2:• Disminución de Nivel 0: 99%• Incremento en Nivel B + S : 100%

B+S

15

Comparando Escuelas Exitosas Vs

Escuela Rural NacionalPruebas ECE 2013

< Nivel 1 Nivel 1 Nivel 20%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

8.4%

49.5%42.1%40.7%

48.9%

10.4%

COMPRENSIÓN LECTORA - Escuelas del Programa 2013 vs. Rural Nacional

EEX RURAL NACIONAL

En Comprensión Lectora, las escuelas del Programa registran 31.7% más de estudiantes en el Nivel 2 que el promedio rural nacional.

FUENTE: Resultados ECE 2013 - UMC.

< Nivel 1 Nivel 1 Nivel 20%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

32.7%39.1%

28.2%

72.9%

20.6%

6.5%

MATEMÁTICA - Escuelas del Programa 2013 vs. Rural Nacional

EEX RURAL NACIONAL

En Matemática, las escuelas del Programa registran un 21.7% más de estudiantes en el Nivel 2 que el promedio rural nacional.

FUENTE: Resultados ECE 2013 - UMC.

18

Resultados 201301 año de intervención

Pruebas IPAE

19

EVALUACION 2013 - PLAN PIENSO

En el nivel No logro: disminución de 33%

En Básico + Suficiente: Incremento de 49%

No Logro Inicio Básico-SuficienteCHOTA

%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

36%

20%

44%

3% 4%

93%

Distribución del Desempeño por Niveles Red Chota

Entrada Salida

20

EVALUACION 2013 - PLAN COMUNICO

En el nivel No logro: disminución de 35%

En Básico + Suficiente: Incremento de 56%

No Logro Inicio Básico-SuficienteLA ZANJA

%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

41%35%

24%

6%14%

80%

Distribución del Desempeño por Niveles Red La Zanja

Entrada Salida

Propuesta de valor

Es integral porque trabaja la mejora de las competencias básicas en los niños a través del desarrollo de capacidades de los docentes, directores

y padres de familia

Contamos con el compromiso de las autoridades y la comunidad, para trabajar en un liderazgo compartido por la educación.

Valoramos la cultura local integrando elementos de la realidad y del contexto para facilitar el aprendizaje de los estudiantes

Acompañamiento, asesoría presencial y permanente del coordinador

Acogemos a los Niños que requieren Mayor Atención: Buscamos que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje

Plan Me Integro. Buscamos estudiantes que desarrollen competencias sociales Plan Aprendo . Buscamos estudiantes que desarrollen la metacognición en su

proceso de aprendizaje.

Evaluaciones y Reconocimientos

EVALUACIÓN DE

RESULTADOS

EMPRESA MINERA

PREMIO CREATIVIDAD EMPRESARIAL 2008Categoría Educación

RECONOCIMIENTO 2009

Premio Buenas Prácticas en Gestión

Pública (DREC – PRIE)

Categoría Educación

EVALUACION DE COPPERACION CANADIENCE

Aliados públicos y privados para una educación de excelencia

Patrocinadores

Nuestros socios estratégicos han invertido más de 50MM de soles comprometiéndose con la educación del país

El Programa Construyendo Escuelas Exitosas (PCEE) de IPAE Acción Empresarial ha identificado que la solución pasa por:EL FUTURO DE NUESTROS NIÑOS DEPENDEN DE

LA EDUCACIÓN DE HOY

.

En cada niño esta el sueño de ser un ciudadano valioso