Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en Venezuela Seminario-Taller...

Post on 15-Jan-2015

4 views 2 download

Transcript of Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en Venezuela Seminario-Taller...

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural

en Venezuela

Seminario-Taller de Conclusión: “Estrategias e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en la Región Andina”

Libertad Colucci J. Asesor Técnico Principal Nacional

Lima – Perú, Oct. 11-12/2004

Antecedentes

Año 1999: Octubre: Decisión del Gobierno de la República Bolivariana de

Venezuela (RBV) de implementar el PESA.

Año 2000: Febrero: Solicitud oficial del Gobierno de la RBV a la FAO para

la formulación del PESA.

Mayo/Agosto: Formulación del Proyecto UTF/VEN/008/VEN.

Septiembre: Firma del Acuerdo del Proyecto UTF/VEN/008/VEN: Programa para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural para la República Bolivariana de Venezuela.

Antecedentes

Año 2001: Julio: Reformulación técnica – financiera del Proyecto a

solicitud del Gobierno de la RBV.

Agosto: Firma de Addendum al Proyecto y del Acuerdo Tripartito de Cooperación Sur – Sur entre el Gobierno de Cuba, el Gobierno de la RBV y la FAO.

Diciembre: Firma del contrato de Fideicomiso de Administración e Inversión suscrito entre el MAT, BANDES y la FAO.

Antecedentes

Año 2002: Mayo: Declarado operacional el Proyecto UTF/VEN/008/VEN

por las autoridades de la FAO, en la sede de Roma.

Julio: Inicio de las actividades del Proyecto.

Año 2003: Febrero: decisión del Gobierno de la RBV de ampliar el PESA,

en su Fase I, a zonas urbanas y periurbanas.

Abril: Firma de Addendum al Acuerdo Tripartito de Cooperación Sur – Sur entre el Gobierno de Cuba, el Gobierno de la RBV y la FAO, garantizando asistencia a las actividades de ampliación del PESA a las zonas urbanas y periurbanas.

Antecedentes

Año 2003:Diciembre: Suscripción de enmienda al Proyecto

UTF/VEN/008/VEN, para la inclusión del Programa de Multiplicación de Semillas para la Seguridad Alimentaria (PMSSA).

Año 2004: Mayo: Revisión y actualización del documento de Proyecto,

generando las previsiones de ampliación en términos metodológicos, operacionales, técnicos y presupuestarios.

El PESA en Mundo...

Acuerdo Tripartito de Acuerdo Tripartito de Cooperación Cooperación

Sur - SurSur - Sur

Grupos Vulnerables Grupos Vulnerables

PESA - Subcomponentes

Intensificación de la producción agrícola.

Diversificación de la producción agrícola.

Control de los recursos hídricos.

Análisis de restricciones y oportunidades.

El PESA – Venezuela

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)

Acuerdo Tripartito de Cooperación Sur – Sur (CSS)

Sistema Nacional de Información Agrícola (SNIA)

Manejo de Recursos Naturales y Ordenación Territorial (MRNOT)

Programa de Multiplicación de Semillas para la Seg. Alim. (PMSSA)

T. T. para la Intensificación de la Producción Agrícola (TTIPA)

Presupuesto del PESA Venezuela

Presupuesto PESA Ampliado 2002 -2007: US$ 68.5 MM (Por Aprobar)

CSSUS$ 0.89 – 2%

MARNOTUS$ 2.27 – 6%

TTIPAUS$ 0.27 – 1%

PMSSAUS$ 6.02 – 16% PESA

US$ 27.97 – 71%

SNIAUS$ 1.35 – 4%

Presupuesto Período 2002 -2006: US$ 38.7 MM

Abordar la Seguridad Alimentaria en su sentido más amplio, ocupándose de:

Aumento de la producción y productividad de los rubros agrícolas (vegetal, pecuario, pesquero y acuícola), propiciando la generación de empleo productivo

Estabilidad del nivel de disponibilidad y accesibilidad de los alimentos a la población.

Desarrollo rural integral vinculado al sector agrícola, incluidos el mejoramiento de los sistemas agrícolas y las actividades conexas de mercadeo, optimización del uso de los recursos disponibles, asistencia a través de extensión y educación agrícola y reducción de la pobreza rural.

Propósito del PESA - Venezuela

SEGURIDAD ALIMENTARIA

DISPONIBILIDAD ACCESIBILIDAD

INOCUIDADCONSUMO

PREFERENCIAS Y HÁBITOS PREFERENCIAS Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LA ALIMENTARIOS DE LA

POBLACIÓNPOBLACIÓN

ACCIONES PRODUCTIVAS.

ACCIONES EDUCATIVAS,

SOCIALES Y SALUD

El PESA en el Contexto Nacional

LEGAL

SOCIO-ECONÓMICO

TECNOLÓGICOS

ETNONUTRICIONAL (TRADICIÓN DE CONSUMO)

Producción nacional / Importación

Disponibilidad / Consumo

ETNOPRODUCTIVO (TRADICIÓN

PRODUCTIVA)

Recursos humanosVocación, tradición,

pertinencia y pertenencia de la población

Recursos físicos y ambientales

Distribución de tierras, aguas, bosques, infraestructura,

servicios y factores ambientales que condicionan la

disponibilidad de recursos.

Recursos financierosSistema financiero nacional, ayudas internas, incentivos,

subsidios, etc.

TerritorialSocio-económico

Socio-económico

MARCO JURIDICO INTERNACIONAL

Acuerdos internacionales (OMC, CAN, MERCOSUR, ALCA)

MARCO JURIDICO NACIONAL

Instrumentos legales: Leyes, Decretos, Reglamentos, otros: (Constitución Nacional, LTDA, LPA, LMA, entre otros).

PolíticoTerritorial

Internacional

ORGANIZADOR JERARQUICO PARA LA

SOBERANÍA ALIMENTARIA

El PESA en el Contexto Nacional

Seguimiento a laProducción Agrícola

Seguimiento al Sectorde la Población más

Vulnerable

Seguimiento Alimentarioy Nutricional de la

Población

El PESA en el Contexto Nacional

El PESA en el Contexto Nacional

Problemas

Soluciones

El El 85% de la población Venezolana está concentrada en zonas urbanas y periurbanas.

Agricultura alternativa a pequeña escala, en zonas rurales, urbanas y periurbanas con tecnología intensiva, a bajos costos que permita el autoconsumo y la comercialización.

El PESA en el Contexto Nacional

Problemas

Soluciones

Fuerza de trabajo desocupada y disponible con capacidades en

el desarrollo de actividades agrícolas, especialmente

concentrada en zonas urbanas y peri urbanas.

Generación empleos productivos, en actividades agrícolas a

pequeña escala en zonas rurales, urbanas y periurbanas.

El PESA en el Contexto Nacional

Dependencia del traslado de productos agrícolas de centros de producción tradicionales hacia las ciudades, con altos costos de intermediación.

Oferta de productos “competitivos” en los sitios de producción por parte de los propios productores. Asimismo, la promoción de alianzas con centros de comercialización y distribución de alimentos.

Problemas

Soluciones

El PESA en el Contexto Nacional

Desconocimiento de la dieta balanceada y bajo consumo de vegetales.

Educación nutricional a la población y estimulación para elevar el consumo de vegetales.

Problemas

Soluciones

El PESA en el Contexto Nacional

Deficiencia progresiva de los requerimientos nutricionales de la población

Mejorar las prácticas tradicionales y alternativas de producción y comercialización vegetal, avícola, pesquera y pecuaria, que permitan la accesibilidad y disponibilidad de los alimentos a la población.

Problemas

Soluciones

El PESA en el Contexto Nacional

Servicios limitados extensión y educación agrícola, y los disponibles son escasamente accesibles a los pequeños productores.

Asistencia técnica directa a través del Programa, con la asistencia de técnicos nacionales y la cooperación de especialistas internacionales, que propician el intercambio de experiencias .

Problemas

Soluciones

P E

S A

P E

S A

C S

– S

C S

– S

Objetivo

Impulsar la producción de alimentos y su

utilización adecuada para mejorar la

situación de vulnerabilidad alimentaria,

nutricional y socioeconómica de la

población; a través de la intensificación y

diversificación de la actividad agrícola, el

manejo sostenible de los recursos naturales,

la equidad de género y la participación

social. Complementado con la incorporación

e intercambio de especialistas cubanos en

apoyo al PESA en las zonas rurales, urbanas

y periurbanas

Premisas

Generación de capacidades de gestión y capital social:

Replicabilidad y rentabilidad.

Inversiones de bajo costo.

Generación de empleo productivo.

Equidad y participación.

Sostenibilidad.

Complementariedad – Creación de Alianzas

Cobertura Geográfica PESA

El PESA profundiza acciones en:

Área productiva: Agrícola: con la intensificación y/o diversificación de la

producción agrícola, manejo eficiente de los recursos hídricos, generando valor agregado a la producción.

No agrícola: actividades artesanales, entre otras.

Área de capacitación: fortaleciendo las capacidades de gestión de los beneficiarios del programa.

Área alimentación y nutrición: vinculando las actividades productivas con los requerimientos nutricionales.

Experiencias

Lecciones

Aprendizaje de experiencias similares en programas de campo.

Intensificar las actividades de campo bajo un esquema proactivo de promoción y búsqueda de alianzas estratégicas con los diversos factores de la sociedad nacional.

Interactuar y coordinar con los programas regulares y de carácter coyuntural actuales, en desarrollo por las diversas instancias gubernamentales, en beneficio de los grupos de atención del PESA a nivel nacional, en primera instancia; y de otros programas de campo a nivel nacional.

Lecciones

Iniciar la estrategia de expansión requerida por las autoridades nacionales, bajo un esquema de simplificación de procesos metodológicos participativos de abordaje y gestión de proyectos de desarrollo social y agro productivo.

Profundizar en las acciones de organización y conformación de unidades asociativas.

Incorporar estrategias de comercialización de insumos y productos agrícolas, bajo alianzas con centros de acopio y distribución a nivel local.

Lecciones

Incorporación del Sub-Componente: Alimentación y Nutrición,

lo que ha permitido conocer el estado de inseguridad

alimentaria de los grupos vulnerables bajo atención del PESA

en las diferentes zonas de intervención: rurales, urbanas y

periurbanas. Asimismo, vincular los subcomponentes

productivos con el nutricional.

Necesidad de fortalecer el sistema de seguimiento y evaluación,

que permita de una forma simplificada contar con un sistema

de indicadores de gestión y de impacto adecuados a los

objetivos del PESA.

Lecciones

Incorporación del sub-componente Comunicación para el

Desarrollo, el cual permitirá desarrollar estrategias de difusión

de las actividades de campo, por los propios beneficiarios del

PESA; asimismo, generar una estructura institucional que

servirá, por una parte, de plataforma para la ejecución de

actividades de capacitación como marco de referencia; por la

otra, el establecimiento de la Red Nacional de Comunicación

para el Desarrollo y su expansión en una Red Regional y Supra

Regional.

Lecciones

Los programas de campo cuyos objetivos sean inherentes al desarrollo de capacidades de gestión y capital social, deben establecer como premisa fundamental el individuo, beneficiario natural, por lo que hay que mantener presente que su ejecución:

LA DESEE

LA QUIERA

LE CONVENGA

PENSAMIENTO

ACCIÓN

MOTIVACIÓN

PM

SS

AP

MS

SA

PMSSA: Objetivo

En el ámbito nacional Contribuir con la seguridad alimentaria mediante la multiplicación artesanal de semillas de calidad mejorada, producidas por pequeños y medianos productores agrícolas organizados.

A nivel internacional, beneficiar a países deficitarios del África mediante el suministro de semillas de variedades de arroz y maíz.

Cobertura Geográfica PMSSA

Componente Nacional:

Alianzas con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Fundación POLAR-DANAC para la multiplicación artesanal de semillas de frijol, caraota y maíz (QPM).

Intensificación de las actividades de Multiplicación de Semillas de Yuca Amarga, Caraota, Hortalizas y Café, en 4 Estados.

Componente Internacional:

Profundizar en las actividades de selección de semilla proveniente de África, con la participación de instituciones de sanidad vegetal y de certificación de semillas en ambos países.

Experiencias

SN

IAS

NIA

Prestar apoyo técnico al MAT

en el establecimiento de un

sistema de estadísticas e

información agrícola, moderno

y eficiente.

SIEAV (DE/MAT)

SEN

PESA

SNIA

SNIA: Objetivo

MIPA: Módulo de Información del Productor AgropecuarioMIPA: Módulo de Información del Productor AgropecuarioMIRA: Módulo de Información de Registros AdministrativosMIRA: Módulo de Información de Registros Administrativos

MICO: Módulo de Información de ComercializaciónMICO: Módulo de Información de Comercialización

MIHO: Módulo de Información del Hogar RuralMIHO: Módulo de Información del Hogar Rural

MIA: Módulo de Información y AnálisisMIA: Módulo de Información y Análisis

MTD: Módulo de Toma de Decisiones.MTD: Módulo de Toma de Decisiones.

DIAGNOSTICO FINALIDAD

Sistema subjetivoSEA

Sistema objetivoSIEAV

Programa Estadístico del

Sector Agropecuario

Programa de Análisis del Sector Agropecuario

MTDMIAMIPAMIPA MIRAMIRA MICOMICO MIHOMIHO

Experiencias

Programa Estadístico del Sector

Agropecuario

Módulo de Información del Productor AgropecuarioMódulo de Información del Productor AgropecuarioMIPA

MMM Muestreo de Marcos MúltiplesMuestreo de Marcos Múltiples

EAC Encuestas Agrícola ContinuasEncuestas Agrícola Continuas

Experiencias

METOLOGÍA DEL MMM

Estimación del MML

Área de Investigación: 442.000 km²Universo: N =MA= 442.000 SMs (1 Km.

2 c/u) Universo: N =ML= 4979 UEAs

Método del MMAMétodo del MML

…………………………..

MA

Estimación del MMAde Ha de MAIZ

Estimación del MML de Ha de MAIZ

ESTIMACION del MMM =Estimación del MMA

+

Muestra: n = 1.200 SMs Muestra: n = ? UEAs

Expansión (N/n=12000/1200)

Expansión (N/n=4979/n)

MLLista de UEAs

1 …………………………..

1000 ………………………….. …………………………..4979 ………………………….

Experiencias

Estandarización de bases de datos del VI Censo Agrícola /97 para 442 000 Km2.

Diseño y construcción del Marco de Muestreo con cobertura nacional (entidad, parroquia y municipio) para la región norte del Orinoco.

Diseño del instrumento de recolección de datos, de la muestra estadística.

Diagnóstico de la situación actual del Sistema Estadístico Agrícola (SEA).

Experiencias

Elaboración del Plan Nacional para Mejoramiento de las Estimaciones de Corto Plazo.

Talleres de capacitación del personal técnico de las UEMAT’s: 428 participantes.

Estructuración del sistema de información para el estrato urbano en el desarrollo de Microhuertos.

Experiencias

Aprendizaje de experiencias anteriores (i.e., Plan para el Establecimiento del Sistema Estratégico de Estadística e Información Agrícola; Proyecto: Aplicación Experimental del Muestreo de Marcos Múltiples en Estadísticas Agrícolas Continuas (EAPY).

Definición de una estrategia de mejoramiento del SAE a corto plazo, que contribuya a la captura, procesamiento y difusión de la información agrícola de manera oportuna.

Establecimiento de alianzas institucionales.

Lecciones

Sensibilización para la institucionalización del SNIA en el MAT

y sus UEMAT´s.

Diseño de la versión preliminar de la Página Web para el

Proyecto, que se puede ser acceder provisionalmente por la

dirección http://terminus.homeunix.org/~zmarquez/pesa, que

permitirá mayor cobertura en la difusión de la información

agrícola.

Lecciones

MR

NO

TM

RN

OT

Establecer un Sistema de Información

Geográfico (SIG) que permita contar

con una zonificación agroecológica y

socioeconómica que sirva a la

planificación agropecuaria nacional,

para un efectivo aprovechamiento de

los recursos naturales, localización y

formulación de proyectos y

evaluaciones de impacto ambiental.

MRNOT: Objetivo

Experiencias y Lecciones

Redefinir el alcance operativo con enfoque integral de acuerdo

a los requerimientos institucionales del MAT y organismos

adscritos en materia de ordenamiento socio territorial y agro

ecológico, con mayor participación interinstitucional.

TT

IPA

TT

IPA

Apoyar al Gobierno de la

RBV, mediante la ejecución

de actividades de capacitación

y asistencia técnica que

contribuyan a fortalecer el

sector agrícola y mejorar la

seguridad alimentaria.

TTIPA: Objetivo

Identificación y actualización del Programa de Cooperación en

apoyo a Programas Especiales, desarrollados por el MAT:

Programa de Recuperación de Rebaños.

Programa de Soya, Raíces y Tubérculos, Hortalizas, otros.

Programa de Biofertilización.

Apoyo al PMSSA – Componente Internacional.

Apoyo a las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA).

Apoyo en la formulación de un Marco Referencial, Normativo

e Institucional, adecuado a las Políticas de Seguridad

Alimentaría para la definición del PNSA.

Experiencias y Lecciones

Reseña Gráfica

Experiencias de Intensificación y Diversificación de la Producción

Agrícola - Vegetal

PESA en zonas rurales

COMUNIDAD HATO ARRIBA. ESTADO LARA

CANTEROS ESCOLARESEL HORCÓN - ESTADO NUEVA ESPARTA

CANTEROS EN COMUNIDAD KASUSAIN. ESTADO ZULIA

CANTEROS ESCOLARES EN COMUNIDAD PUEBLO NUEVO

ESTADO MONAGAS

WAPOLEE EN LA COMUNIDAD JUAMANA. ESTADO ZULIA

Reseña Gráfica

Experiencias de Intensificación y Diversificación de la Producción

Agrícola - Pecuaria

PESA en zonas rurales

GALPÓN PARA GALLINAS EN COMUNIDAD EL TAMARAL ESTADO ZULIA

GALPONES DE GALLINAS PONEDORAS EN COMUNIDAD LAS BARBAS. ESTADO GUÁRICO

Reseña Gráfica

Experiencias de Intensificación y Diversificación de la Producción

Agrícola - Pesquera

PESA en zonas rurales

COMUNIDAD COROMOTO, EDO. AMAZONAS

COMUNIDAD EL HORCÓN, EDO. NUEVA ESPARTA

Reseña Gráfica

Experiencias de Intensificación y Diversificación de la Producción

Agrícola – Vegetal

Organopónicos y Huertos Intensivos

PESA en zonas urbanas y periurbanas

CULTIVO ORGANOPÓNICO - BOLÍVAR 1