Programa Juntos puno

Post on 01-Mar-2016

219 views 0 download

description

muestreo

Transcript of Programa Juntos puno

PROGRAMA JUNTOS EN LA REGION DE PUNOAngela Aviles Turpo y Elvis F. Huanchi MamaniEnero 2015INTRODUCCIN El programa JUNTOS genera opiniones diversas. En parte, esto se debe a que el debate se ha centrado en los aspectos polticos y no en la medicin de sus mritos. Dado que el diseo del programa no incluyo una evaluacin experimental de impacto, exista escasa informacin cuantitativa acerca de los logros de JUNTOS en relacin a la reduccin de pobreza y creacin de capital humano. En ese marco, desde el 2008 el Banco Mundial brindo asistencia tcnica al Gobierno del Per con el objetivo de evaluar el impacto del programa y ofrecer recomendaciones para su reajuste.Cmo mejorar la efectividad del programa Juntos en contextos rurales? Qu ajustes podran realizarse en materia de diseo, implementacin y/o evaluacin con el objeto de mejorar la realidad de las poblaciones? Con el presente ensayo se busca contribuir a esta discusin profundizando la comprensin sobre los efectos, logros y retos del programa JUNTOS de esta manera se busca contribuir al fortalecimiento de las operaciones del programa y al estudio de la economa poltica de los programas sociales. DESARROLLO Uno de los principales problemas que afronta nuestro pas es el de la pobreza y pobreza extrema. No obstante, estos factores traen otras consecuencias como la falta de educacin, problemas de salud y desarrollo de toda una nacin. Debido a esto, el Per ha logrado un crecimiento econmico sostenido durante los ltimos aos pero esto no se ve reflejado en sus habitantes, ms especficamente nuestra regin de Puno quien ocupa el dcimo sexto lugar en lo que se refiere a niveles de pobreza a nivel nacional con un tasa de 29,5% a 32,4% de pobreza total y 3,8%: 9,3% en pobreza extrema (INEI) lo que explica la falta de acceso a educacin, servicios de salud y desnutricin infantil.

Consideramos que JUNTOS debe ser parte de una estrategia integral del Estado para combatir la pobreza a toda escala; es decir, no solamente en lo referente a las decisiones macro a nivel gubernamental o sectorial, sino tambin y sobre todo a nivel medio y local. Si bien los distritos rurales presentan contextos sociales de alta fragmentacin y con pocas instituciones representativas, el Programa debera aprovechar las instancias. El informe revela que uno de los problemas ms graves que tiene dicho programa social es que no cuenta con un sistema adecuado para controlar si es que el incentivo de 200 soles bimensuales est siendo recibido por las personas que lo merecen, es decir, por las madres de familia que viven en extrema pobreza y tiene hijos menores o estn embarazadas.Si bien existe un mayor entusiasmo por resolver este problema, se necesita de polticas econmicas con una estructura slida y que pueda atender de manera progresiva en un corto plazo, JUNTOS es un Programa de Transferencias Condicionadas (PTC) tiene como objetivo disminuir los ndices de desnutricin crnica, as como pobreza extrema, priorizando a las comunidades rurales, madres gestantes.Por primera vez en nuestro pas, el Estado tiene un real acercamiento con aquellos sectores tantas veces golpeados por la pobreza y la violencia, asumiendo su responsabilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida de las familias extremadamente pobres. Los beneficiarios son los hogares que tengan entre sus miembros a madres gestantes, padres viudos, personas de la tercera edad o apoderados que tengan bajo su tutela a nias y nios hasta los 19 aos de edad. Por ello, el inicio de sus operaciones tuvo lugar en el emblemtico distrito de Chuschi, Ayacucho, donde 1,041 hogares recibieron por primera vez en septiembre del 2005, los beneficios de Juntos.En ese marco, desde el 2008 el Banco Mundial brindo asistencia tcnica al Gobierno del Per con el objetivo de evaluar el impacto del programa y ofrecer recomendaciones para su reajuste y tambin con GRADE(Grupo para el anlisis de desarrollo ); la mejor forma de ver los resultados logrados son los antes de y despus.[Santiago Cueto: Estos estudios llenan un vaco porque no ha habido lneas de base que permitan hacer evaluaciones de impacto. Lo sealado en estos estudios llena un vaco porque no ha habido lneas de base que permitan hacer evaluaciones de impacto slidas a programas como Juntos. Por eso GRADE inici desde hace algunos aos una lnea de anlisis sobre el impacto de este programa. Espero que estos estudios hayan servido para incrementar el conocimiento sobre este programa y revisar las polticas pblicas. La directora del programa Juntos, Milagros Alvarado, nos ha dicho que se ha iniciado ya una evaluacin desde este programa, lo cual nos alegra mucho, y esperamos que para el diseo y anlisis posteriores todos los estudios que ha hecho GRADE sobre el tema puedan ser relevantes.]El programa juntos es altamente valorado en varias de las comunidades, se considera que ha contribuido a brindarles mayor visibilidad frente al estado ya que promueve cambios positivos en las necesidades bsicas, JUNTOS a contribuido a generar mayor confianza hacia la oferta de programas sociales del estado considerado tambin como un instrumento de inclusin social. El objetivo de JUNTOS es contribuir al desarrollo humano y a contrarrestar la transmisin intergeneracional de la pobreza, formar capital humano en los hogares pobres del Per mediante incentivos econmicos condicionado a corresponsabilidades, el bono recibido por las familias usuarias es de 200 soles bimensuales altamente valorado como una fuente de liquidez segura, el bono funciona como un ingreso a las malas cosechas o falta de trabajo estacional es un ingreso complementario a la economa de los hogares. La presencia de Juntos en las comunidades de la regin de Puno han incrementado la demanda de los servicios de obtencin de documentos de identidad, salud y educacin. La gran mayora de madres entrevistadas y sus hijos obtuvieron el DNI gracias a su participacin en el programa Juntos en los casos de salud y educacin, Juntos sobresale por ser la nica intervencin que ha promovido sistemticamente el uso de dichos servicios pblicos en comunidades de la regin.Los efectos de Juntos en la educacin, se identificaron cambios atribuibles al programa. En primer lugar, se ha incrementado la matrcula y hay mayor inters en asegurar la asistencia escolar. Este resultado responde tanto a la verificacin del cumplimiento de las corresponsabilidades que se realiza cada 3 meses como a la entrega de la transferencia, la cual se considera clave para superar las barreras econmicas a la educacin. Asimismo, desde la perspectiva de los hogares Juntos ha contribuido a asegurar la educacin en las nias, pues verifica que los hogares matriculen y enven a todos los menores a la escuela sin embargo reconocieron que a la hora de tomar decisiones, y en ausencia de la transferencia Juntos, priorizaran la educacin de los hijos varones con la esperanza que estos colaboren en la educacin de sus hermanos. Y en segundo lugar, se ha incrementado el gasto familiar asociado a la educacin.A nivel de Salud la presencia de Juntos se asocia a una mayor demanda de los servicios de vacunacin, monitoreo del crecimiento de los nios y chequeos prenatales. Aqu el uso del bono es menos frecuente porque la mayor parte de su monto se destina a gastos de alimentacin y educacin. Si bien los hogares consideraban importante cuidar de la salud de sus hijos, no estimaban indispensable acudir a los servicios pblicos. Esta situacin se explica tanto por la presencia de la medicina tradicional, como por la baja calidad de la atencin pblica recibida. Existen importantes barreras de acceso a los servicios de salud que aunque no dependen del programa juntos, afectan sus resultados en las comunidades de nuestra regin tal es el caso de las barreras de carcter sociocultural como el idioma, el miedo a lo desconocido, la incomodidad y vergenza de ser examinados. Muchas de las personas se quejan sobre discriminacin, malos tratos y atencin superficial. Una principal controversia acerca de este programa es la transferencia efectiva de dinero debido a las crticas que han surgido debido a las acciones que ha venido realizando el programa. En primer lugar, se considera que la entrega de dinero puede desincentivar al beneficiario no busque desarrollo mediante su produccin o emprendimiento, en segundo lugar se cree que algunos usan este dinero de forma irresponsable para el consumo de bebidas alcohlicas lo que fue negado ya que se comprob que en las regiones intervenidas este indicador no increment, tercero que las mujeres tienden a embarazarse ms frecuentemente para obtener esto solo es un mito que no tiene sustento.Una parte importante en este aspecto es la marcada percepcin acerca de que el programa castiga o excluye a las familias que logran progresar a travs de emprendimiento econmicos, lo cual puede inhibir el inicio de este tipo de actividades ante el temor de no ser colectivamente reconocido como pobre. Tiene como objetivo tambin promover una oferta de acciones complementarias de orientacin productiva que acompaen a las familias en sus esfuerzos por superar la pobreza es una tarea indispensable. [ Javier Abugatts: Es importante la suma de los esfuerzos de distintas instituciones y agencias, as como dar una mirada, ojal un poco ms de largo plazo en el tiempo, para ver cmo vamos a transitar de estos programas transitorios a situaciones ms estables en el bienestar de la gente. Hay que ver cmo se combina eso; este sera un objetivo de poltica pblica muy difcil de elaborar y discutir, pero indispensable si se quiere disear perodos de trnsito para que las personas salgan de los programas sociales porque ya no necesitan su asistencia.]Sobre el proceso, el patrn que sigue el programa Juntos para realizar sus diferentes actividades comienza con una focalizacin geogrfica, en esta fase se identifican los distritos que recibirn la subvencin del programa para ello se toma en consideracin los criterios mencionados para esto los datos del INEI son usados para pasar un filtro. Continuamente La focalizacin de hogares (SISFOH), se procede a ubicar familias potenciales que |reciban el donativo. Estas familias deben ser catalogadas en situacin de pobreza extrema. Se siguen dos modalidades para identificar las familias: la modalidad masiva (recoleccin de informacin del distrito) y modalidad individual (las personas se acercan a la ventanilla social para ser entrevistadas). La apertura de cuentas, para el pago de las familias beneficiarias se llena un formulario y se da la informacin al banco de la nacin, para la apertura de una cuenta de abono. Asimismo la fecha y lugares donde los CONCLUSION A lo largo de este ensayo hemos visto resultados positivos que ha dejado el programa Juntos en el desarrollo de las capacidades de las personas para poder salir hacia delante, es decir buscar un emprendimiento. Sin embargo, es de gran importancia la intervencin no solo por parte del Estado, que muchas veces no puede abarcar todo el problema, sino que debe haber una accin de apoyo por parte de las empresas privadas y de la sociedad civil. Un trabajo conjunto de estos sectores podr realizar con mayor eficiencia y eficacia la implementacin de nuevos programas. Luego, se ha revisado las ltimas estadsticas de pobreza, en las cuales es notable la reduccin de pobreza extrema. Esto se debe a que las oportunidades que se le dan a los ms necesitados estn trayendo frutos, ya que la poblacin beneficiada empieza a acudir a programas de educacin, salud, trabajo. Finalmente, se ha revisado los puntos a favor y, en los que falta trabajar el programa. Este ltimo punto nos muestra que todava no llega a la perfeccin en el programa.Se puede observar como la pobreza ha ido reduciendo ao tras ao, en 2005 tenamos una tasa de pobreza entre 78 a 69%, en 2010 de 42.7 a 55.2%,2011 de 35.2 a 48.1%,2012 de 34.9 a 44.9% y se puede afirmar que el programa tuvo impacto positivo en ello por la diferencia que hay entre aquellos que tiene acceso al programa con aquellos que no cuentan con este. Cabe resaltar que el programa Juntos es un inicio a esta carrera por erradicar la pobreza extrema del pas y que a comparacin de aos atrs, el pas est construyendo una base slida capaz de lograr el objetivo principal que finalmente es la igualdad para todos los ciudadanos.

BIBLIOGRAFA:1. www.juntos.gob.pe2. Per: programa juntos. Francke, Pedro. Mendoza, Armando.GARCA NUEZ, LUIS JAVIER Los programas basados en transferencias condicionadas de dinero: el caso del programa Juntos. P12-14. En Coyuntura PUCP. 3. Ramn, DIAS; entre otros Anlisis de la implementacin del programa Juntos en las Regiones Puno, Cusco y Hunuco.4. http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/publicaciones/libro-y-resumen-del-programa-juntos-en-seis-comunidades-andinas-y-amazonicas-de-peru/5. Asistencia Tcnica del Banco Mundial al Programa Juntos, programa juntos: antecedentes, avances y resultados de evaluacin

ANEXO

Los hogares para participar del programa deben:

1. Tener la clasificacin de pobre o pobre extremo del Sistema de Focalizacin de Hogares (SISFOH) del MIDIS.

2.Vivir por ms de 6 meses en el distrito donde interviene el Programa.

3.Que en el hogar haya una gestante y/o un nio / adolescente o joven entre los 0 y 19 aos.

4.Representante del Hogar debe presentarse con DNI vigente.

5.Declarar la Institucin Educativa y/o Establecimiento de Salud donde cumplirn los compromisos con el Programa.

6.Firmar Acuerdo de Compromiso, Declaracin Jurada y Formato de Afiliacin.

GRFICO N 2: Nios/nias, adolescentes y jvenes afiliados al Seguro Integral deSalud (SIS), 2008 2014

GRFICO N3: Evolucin de la pobreza 2005 - 2013

Grfico 2: Impacto de juntos en utilizacin de servicios de salud de nios menores de 5 aos

GRFICO 3: Incremento general en tasa de matrcula escolar