Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE...

Post on 27-Jan-2016

222 views 1 download

Transcript of Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE...

Programa Nacional Contra la Sequía

PRONACOSE

PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA

(marco teórico conceptual)

Abril de 2013

1

“SEQUÍA: es un fenómeno natural que ocurre cuando la precipitación y/o la disponibilidad del agua en un periodo de tiempo y en una región dados, son menores que el promedio histórico registrado, y cuando esta deficiencia es lo suficientemente grande y prolongada como para dañar las actividades humanas”

La sequía es inevitable, impredecible, sin inicio ni fin definidos, sin trayectoria, sin epicentro, recurrente pero no cíclica, de amplio espectro espacial y temporal, progresiva y potencialmente catastrófica

Sequía Aridez Estiaje

2

Requerimientos de los usuarios

Esca

las

Espa

cial

es

Escalas Temporales

Calidad Actual

Predecibilidad

3

4

Patrón regular de circulación atmosférica

5

Alteraciones de los patrones de circulación Alteraciones de los patrones de circulación atmosférica por:atmosférica por:Manchas y tormentas solaresManchas y tormentas solares

Incendios forestalesIncendios forestales

Erupciones volcánicasErupciones volcánicas

Quema de combustibles fósilesQuema de combustibles fósiles

Cambio de uso del sueloCambio de uso del suelo

El Niño (ENOS, ENSO)El Niño (ENOS, ENSO)

Desigual calentamiento de agua y tierraDesigual calentamiento de agua y tierra

Relieve y topografíaRelieve y topografía

6

7

8

La duración T2 de la sequía está en función, entre otros factores, del llamado nivel de truncamiento, Xo, referencia a partir de la cual, los valores menores representan una deficiencia y probablemente una sequía, medida en términos de la cantidad de lluvia, escurrimiento, etc. Otros dos parámetros importantes del fenómeno son la severidad (Sd) y la magnitud o intensidad (I); el primero se refiere al déficit acumulado en todo el periodo de duración, y el segundo al déficit por unidad de tiempo, además, la sequía es un fenómeno que generalmente abarca amplias extensiones espaciales, sin una dirección o trayectoria definida ni tampoco con epicentro. La relación entre I, Sd y T2 está dada por:

I = Sd / T2 9

CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE AGUA Y DE DÉFICIT

Principios básicos:Equidad: más afectación a quien más capacidad de soporte tiene

Igualdad: derecho de todos los usuarios de tener acceso al agua

Eficiencia: mejorar el uso del agua en términos económicos, productivos, ambientales, operativos y sociales

Resultados:Justicia social: evitar las grandes diferencias económicas y sociales que polarizan a los usuarios

Solución de conflictos: evitar que la insuficiencia de agua sea un detonador de inestabilidad social

10

CRITERIOS DE PRIORIDAD SECTORIAL:

Bienestar individual y social

Justicia social y equidad

Eficiencia económica y productividad

Vulnerabilidad y resiliencia

Continuidad y sustentabilidad del esquema de uso

Preservación de condiciones mínimas ambientales

11

DOMÉSTICO - URBANO

ECOLÓGICO

AGRÍCOLA Y PECUARIO

INDUSTRIAL

RECREATIVO

EQUIDAD

IGUALDAD

EFICIENCIA

JUSTICIA SOCIAL

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

12

Demanda = f(Oferta) adecuar la demanda a la oferta existente, sin exceder los límites del stress hídrico (extracciones / capacidad total de fuentes renovables < 80%)

Oferta = f(Demanda) desarrollar y comprometer fuentes de agua, no siempre disponibles, de alto costo, en detrimento de otros usos.

•Política de gestión de aguas

•Gestión integral del agua

Operación conjunta: superficiales y subterráneas

13

Valores convencionales de la sequía en función del déficit de agua:

fasefase% de reducción en el % de reducción en el

suministrosuministro

Sin sequíaSin sequía menos de 5menos de 5

Anormalmente secaAnormalmente seca de 5 a 10de 5 a 10

ModeradaModerada de 10 a 20de 10 a 20

SeveraSevera de 20 a 25de 20 a 25

ExtraordinariaExtraordinaria de 35 a 50de 35 a 50

ExcepcionalExcepcional más de 50más de 50

14

AGUA SUBTERRÁNEA: “la más efectiva respuesta unitaria contra la sequía”

Inconvenientes de su uso prolongado y progresivo:

Abatimiento de los niveles

Deterioro de la calidad

Aumento en costos operativos, de mantenimiento

Mínima recuperación a corto-mediano plazo

RECARGA ARTIFICIAL:

Requiere agua que generalmente no se tiene

Dudosos resultados

Controversia social y económica15

Los aspectos técnicos e ingenieriles del agua son importantes, pero en condiciones de escasez, frecuentemente son insuficientes: los problemas del agua son mucho más de gestión que de escasez física.

Amplia participación institucional y social, así como legítima voluntad política de las partes para mitigar el efecto de un fenómeno natural inevitable.

Proceso de asignación del agua disponible y del déficit:

Primer nivel: institucional (burocrático), para definir la asignación volumétrica a nivel de sectores usuariosSegundo nivel: (operativo) para definir la asignación volumétrica entre usuarios de un mismo sector

16

REALIDADES CONTROVERTIDAS:

El sector agrícola es el que más demanda agua, y es el menos “eficiente”.

Paradójicamente, los requerimientos futuros de alimentos se estima que en 90% se generarán en las zonas de riego; las zonas de temporal están o estarán exhaustas.

En México, la agricultura de riego significa más de la mitad del valor de la producción agrícola y de las exportaciones, con sólo el 30% de la superficie cultivada.

¿Cómo conciliar estos hechos, y al mismo tiempo, atender los requerimientos del gran usuario ausente, el ambiente?

17

Causas usuales de pérdidas en la agricultura

Managing Risk. 1997. Guide to Crop Insurance. Being Prepared. National Crop Insurance Services. USA.18

JUSTIFICACIÓN DE SU ESTUDIO:

Obtener una visión global de las repercusiones que ocasiona la falta de agua, en zonas áridas y no áridas, de riego y de temporal, y la fragilidad que comunica a los sistemas usuarios, así como los conflictos generados.

Evaluar cómo, las variaciones en la precipitación pueden tener amplias repercusiones en la disponibilidad de agua, y los impactos ocasionados por la demanda no suministrada.

19

El círculo de gestión de desastresIncremento de la capacidad de control de manejo de riesgos

proactivoManejo de riesgos

Mitigación

Preparación

Reconstrucción

Recuperación Respuesta

Valoración de Impacto

Predicción y Alerta temprana

reactivo

Desastres

Protección

Recuperación

Manejar la crisis se reduce a tratar los efectos, no las causas

Manejo de crisis

20

Mapa de zonas áridas, semiáridas, secas y subhúmedas secas de México

21

CONSECUENCIAS:

Conflictos

locales: entre usuarios

regionales: entre sectores

estatales: entre gobiernos

internacionales: diplomáticos

Impactos

Económicos: baja producción agrícola, ganadera, industrial, …

Sociales: migración, pobreza, pérdida de empleos, encarecimiento, …

Ambientales: contaminación, desertificación, sobreexplotación, …

22

ASPECTOS POSITIVOS:Despertar más la conciencia de la importancia y valor del agua

Impulsar acciones y estrategias para afrontar eventos futuros

Recalcar la debilidad y fragilidad humanas ante los embates naturales

Aceptación de que la mejor forma de enfrentar un fenómeno de esta naturaleza es la previsión y la adaptación

Aceptación y reconocimiento de que el agua tiene un valor más allá del monetario, económico y material

Aceptar que el agua es un recurso finito, y que su escasez temporal es potencialmente catastrófica

23

Planeación:

Unidad natural: cuenca hidrológica (aguas superficiales y subterráneas)

Región hidrológica-administrativaConsejo de cuencaComité de cuencaComisión de cuencaCOTAS

24

PREVENCIÓN

MANEJO

DEL

RIESGO

Programa

ASIGNACIÓN ÓPTIMA

REUSAR

REDUCIR

RECICLAR

REDISTRIBUIR

REFLEXIONAR

ESCASEZ

DE AGUA

25

Regiones hidrológico-administrativas

26

RHA y cuencas hidrológicas

27

Consejos de cuenca

28

RESUMEN

La manera más efectiva de afrontar las sequías es a través de medidas preventivas; esto es, manejar el riesgo. Ello implica generar y aplicar un Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS), que es un proceso estructurado, dinámico, flexible y viable, cuya ejecución incida en un uso racional y racionado de los limitados y escasos volúmenes disponibles, así como en la asignación más adecuada del déficit a absorber: quiénes, cuándo, cuánto y cómo, a través de esquemas de prioridad, racionamiento del recurso e impactos del fenómeno en el bienestar social.

29

Se recalca que la organización social e institucional es básica para diseñar, aplicar y coordinar las estrategias para afrontar las sequías, iniciando con un Grupo Técnico Directivo (GTD) que haga el seguimiento, la evaluar y la previsión de desarrollo del fenómeno, y con ello, las acciones de respuesta más adecuadas.

Así, un Programa para afrontar la sequía es un conjunto de medidas y estrategias a la medida, explícito para una cuenca, que en su conjunto, debe ser socialmente aceptable, técnicamente viable, e institucionalmente operativo, así como flexible y oportuno.

30

Enfoques de atención a la sequía

El enfoque más común y el más a menudo seguido, es la intervención post-impacto; es el enfoque reactivo, poco oportuno y poco eficiente, ya que no se esperan cambios en las conductas o prácticas de manejo de recursos.

Un segundo enfoque es el desarrollo de medidas de mitigación anteriores al fenómeno, para reducir el impacto. Ayuda en la creación de conciencia, cultura y educación sobre el riesgo de escasez de agua, y socializa el impacto a través de los seguros.

El último y mejor enfoque es el desarrollo e implementación de planes y programas de preparación y prevención. Es el más eficiente, económico, oportuno y adecuado; en términos sociales, es el que mejor induce a la población sobre la «cultura del agua».

31

Los elementos clave en una política nacional de gestión de la sequía, y que se deben reflejar en un PMPMS:

Promover enfoques estandarizados para la vulnerabilidad y evaluación del impacto Implementación de sistemas efectivos de evaluación y monitoreo en el desarrollo de la sequía, a través de adecuados sistemas de alerta temprana Privilegiar las acciones de preparación y mitigación Implementar las respuestas que refuercen los objetivos de la política nacional de gestión Dimensionar los costos de no actuar adecuada y oportunamente

32

Rangos convencionales de intensidad de sequía de acuerdo con los estándares internacionales:

Anormalmente Seco (D0): Se trata de una condición de sequedad, no es un tipo de sequía propiamente, sino un retraso en la lluvia; es la sequía meteorológica. Al concluir la fase: déficit ligero pero persistente de agua, pastos o cultivos no recuperados completamente.

Sequía Moderada (D1): Algunos daños a los cultivos y pastos, alto riesgo de incendios, niveles bajos en arroyos, embalses y pozos, escasez de agua; baja humedad del suelo. Las medidas de restricción son voluntarias; es la sequía agrícola.

Sequía Severa (D2): Posibles pérdidas en cultivos o pastos, muy alto riesgo de incendios, la escasez de agua es común. Se recomienda se impongan restricciones de uso del agua; es la fase inicial de la sequía hidrológica.

Sequía Extraordinaria (D3): Mayores pérdidas en cultivos o pastos, peligro extremo de incendio, la escasez de agua o las restricciones de su uso se generalizan.

Sequía Excepcional (D4): Pérdidas excepcionales y generalizadas de los cultivos o pastos, riesgo de incendio excepcional, escasez persistente, aguda y prolongada de agua en los embalses, arroyos y pozos, se crean situaciones de alto riesgo e impacto.

33

El PMPMS puede estructurarse en cuatro niveles de acción:

Nivel I. Este nivel deberá diseñarse como una fase de alerta, para administradores y usuarios. Nivel II. El GTD inicia las acciones del control del agua y las medidas necesarias para enfrentar la sequía.Nivel III. Se activa la participación general. Identifica las necesidades prioritarias y las acciones para el uso más benéfico de los recursos disponibles.Nivel IV. Describe, implementa, controla y aplica las medidas cuando se ven amenazadas las necesidades básicas humanas. Se intensifican todas las acciones institucionales.

34

Objetivos de las políticas nacionales sobre la sequía Definir las medias de mitigación y planeación proactivas, la gestión de riesgos, la difusión pública y la administración de recursos.Fomentar una mayor colaboración para reforzar las redes de observación y los sistemas de información nacionales, regionales y mundiales.Incorporar estrategias financieras y de seguros gubernamentales y privadas globales en los programas de preparación.Designar una red de protección y ayuda en caso de emergencia basada en una administración racional de los recursos naturales.Coordinar programas de sequía y actividades de respuesta con eficiencia y eficacia, centrándose en las necesidades de los usuarios.

35

Objetivo general de los PMPMS El objetivo general de los Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía es minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales ante eventuales situaciones de escasez temporal de agua, en el marco de un desarrollo sustentable: Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la población: abastecimiento público doméstico, urbano y rural.Evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el ambiente, en especial sobre el régimen de caudales ecológicos.Minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas, según la priorización de usos establecidos en la legislación de aguas y en los programas hídricos.

36

Para alcanzar los objetivos específicos se plantean los siguientes objetivos instrumentales u operativos: Definir mecanismos para la previsión y detección de la ocurrencia de situaciones de sequía.Fijar umbrales para la determinación del agravamiento de las situaciones de sequía (fases de gravedad progresiva).Definir las medidas para conseguir los objetivos específicos en cada fase de las situaciones de sequía.

37

Vulnerabilidad a la sequía

La vulnerabilidad es la potencial pérdida de vidas y bienes a consecuencia de un fenómeno natural como la sequía; es la causa principal de desastres. Es variable en el tiempo y circunstancias y se comporta como un proceso dinámico.

Por otra parte, el riesgo es la probabilidad de un evento dañino de cierta magnitud, en un lugar particular, y dentro de un periodo de tiempo determinado. Por lo tanto el riesgo calculado es estático mientras que la vulnerabilidad es cambiante.

38

RIESGO

SEVERIDADEXPOSICIÓN

VULNERABILIDAD

Concepto de “riesgo” en función de sus componentes (CENAPRED)

39

Ambiental

Económico

SocialSoportable

EquitativoViable

Susten-table

Concepto de “sustentabilidad” en función de sus componentes

40

Monitoreo y seguimiento del fenómeno La CONAGUA es responsable del monitoreo y la declaración de estado de emergencia por sequía, de acuerdo con los «lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía», publicados en el DOF el 22 de noviembre de 2012.

Esto servirá para diseñar la alerta temprana, y activar las acciones de respuesta a la ocurrencia del fenómeno.

41

Standarized Precipitation Index (SPI, Índice de Precipitación Estandarizado): Valor resultante del análisis de los registros de precipitación, que sirve para determinar la severidad y temporalidad de una sequía.

Streamflow Drought Index (SDI, Índice Hidrológico de Sequía): Valor resultante del análisis de los registros de escurrimiento o caudal en ríos que sirve para determinar la severidad y temporalidad de una sequía.

42

El sistema de indicadores y definición de umbrales

Para fines de planeación, al inicio del año hidrológico, se proponen los volúmenes a extraer de las fuentes de abastecimiento para los diversos usos.

Si las presas están llenas o tienen volumen disponible suficiente, se espera un suministro sin problemas para una demanda normal, sin más restricciones que las impuestas por el propio sistema: capacidad de canales y sistemas de bombeo, superficies a beneficiar, calendarios de riego, demandas domésticas e industriales, etc.

Pero, cuando los volúmenes disponibles no son suficientes, porque los escurrimientos captados en el embalse distan de ser los requeridos, entonces se impone establecer restricciones, tan leves o fuertes como el déficit que se prevea.

43

Presas del sistema Cutzamala

4444

Umbrales de referencia: uso público urbano en la ZMCM

Dado el carácter estacional de las lluvias, si al inicio del año hidrológico las condiciones están debajo de lo normal, debe preverse que habrá agua nuevamente hasta el siguiente periodo de lluvias, lo que implica un estiaje prolongado.

Por tanto, si se inicia el periodo con valores de los indicadores abajo de lo normal, la posibilidad de que esta situación persista es alta, y deberán tomarse las precauciones pertinentes, ante el panorama de que el siguiente periodo de lluvias sea igualmente deficitario.

Las zonas de temporal son particularmente susceptibles al daño por atraso o disminución de la lluvia, y requieren atención especial por parte de otras dependencias, como SAGARPA, SEDESOL, etc.

45

Relacionando el índice de estado al fenómeno de la sequía, en términos de las condiciones actuales de la fuente de suministro y la probabilidad de que las condiciones deficitarias se prolonguen, los diferentes niveles de sequía se clasifican de la siguiente manera:

Estado de normalidad: los indicadores de sequía están por encima de los valores medios registrados en las series históricas.Estado de prealerta: los indicadores descienden por debajo de los valores medios históricos; es conveniente extremar el control.Estado de alerta: es necesario aplicar medidas de conservación del recurso y de gestión de la demanda que permitan su mantenimiento, en base a medidas de ahorro.Estado de emergencia: cuando es ineludible la aplicación de medidas extraordinarias e incluso de sobrevivencia.

46

 

 

  

1.00

0.50

0.30

0.15

0.00

Tiempo

Situación estable o de normalidad

Situación de prealerta

Situación de alerta

Situación de emergencia

47

La expresión del Índice de Estado Ie para el escurrimiento superficial es la siguiente:

siendo:

• Vi : Valor de la medida obtenida en el mes de seguimiento

• Vmed : Valor medio en el periodo histórico

• Vmax : Valor máximo en el periodo histórico

• Vmin : Valor mínimo en el periodo histórico

 

 

1.00

0.50

0.00

Vmin Vmed Vmax

Índi

ce d

e es

tado

, Ie

Variable para definir el Ie 48

En el caso de sistemas regulados, a partir de los datos recogidos de los embalses que caracterizan a la cuenca, con los valores de nivel volúmenes, y escurrimientos al inicio de cada mes, puede obtenerse el índice de embalse, Iemb, y el respectivo índice de escurrimiento (If); y de esto se define un Ie mixto o compuesto para todo el sistema de suministro de agua.

El indicador final es, por tanto, un índice mixto (Índice de estado mixto, IEM), vinculado a la aportación media anual del embalse (Am):

49

Índice de escurrimiento

Índice de embalse

Índice de estado mixto

Índices de estado para la presa Lázaro Cárdenas (El Palmito)

50

Fase Acciones de las Autoridades Acciones de los usuarios sectoriales e individuales Recomendaciones

Anormalmente seco (D0)Comienza la sequía; la reducción en la oferta de agua es de 5 a 10% respecto a la demanda.

Campaña inicial de información: alerta para disminuir los usos no esenciales, y difusión de pronósticos y de acciones necesarias si la situación empeora. Levantamiento de censos y elaboración de estadísticas para conocer el uso y asignación del agua. Formulación de una propuesta para disminuir la asignación a los usos secundarios.

Los usuarios deben moderar su consumo de agua y restringir los usos no prioritarios voluntariamente. Los grandes usuarios deben revisar sus planes de contingencia.

Campaña educativa para evitar el desperdicio del agua. Revisión de las instalaciones y dispositivos de medición y control hidráulico.

Moderada (D1)La disponibilidad de agua es del 10 al 20% inferior respecto a la demanda. Algunas medidas son voluntarias, pero otras ya son obligatorias.

La campaña de información se intensifica e incluye aspectos técnicos del problema. Se formula la etapa inicial de racionamiento y se da a conocer. La aplicación del riego sólo es permitida en las horas de menor insolación. Prohibición total de usos no prioritarios. Instrumentación de las primeras medidas de multas por exceso o uso indebido del agua, con base en leyes y reglamentos. Prohibido lavar con manguera vehículos, banquetas y calles.

Los usuarios comerciales e industriales instrumentan sus programas de acción, destacando entre ellos el reúso y/o recirculación del agua para sus procesos. Todos los usuarios se sujetan a las restricciones y prohibiciones.

Se intensifica la campaña informativa y educativa. Se instalan dispositivos ahorradores de agua y se mejoran los de control. Inicia la aplicación de sanciones por uso excesivo o indebido; en reincidencias, se suspende temporalmente el servicio.

Severa (D2)El déficit de agua es de 20 a 35% en relación con la demanda. Las medidas de reducción y restricción en el uso del agua son obligatorias.

Se aplican las medidas y programas de racionamiento, y las sanciones por su no observancia. Los usos domésticos deben disponer de equipos de bajo consumo. El suministro se realiza sólo para los usos esenciales, con estricto tandeo y restricciones en volumen. La campaña de información es intensa y en detalle, apoyada en todos los medios. La evolución del estado de emergencia se registra permanentemente, y los pronósticos y evaluaciones se realizan todos los días para detectar cualquier variación.

Los usuarios son conminados a apegarse totalmente a las restricciones y racionamientos del programa de emergencia. La vigilancia entre sectores y usuarios es continua para evitar desperdicios y conflictos, tomas clandestinas y usos no autorizados. Los grandes usuarios operan de acuerdo con sus programa de contingencia y se sujetan sólo a los volúmenes autorizados.

Se incrementan las sanciones y se restringe más el consumo. Sólo se autorizan usos prioritarios con volúmenes mínimos. Si se detectan y persisten usos indebidos, se suspende el suministro, se aplican las sanciones y se disminuye la dotación. Es obligatorio mejorar las instalaciones y dispositivos.

Extraordinaria (D3)El déficit de agua está entre el 35 y 50% respecto a la demanda. Las reducciones, restricciones y observancia de los programas de contingencia son rigurosamente observadas y sancionadas.

Todas las restricciones y racionamientos alcanzan su máxima intensidad; las dotaciones son mínimas y acordes con los esquemas de prioridad, exclusivamente para los usos más elementales, sin excepción. Los tandeos son rigurosamente observados. La vigilancia es extrema y continua sobre el funcionamiento de los sistemas de conducción, distribución y medición; cualquier anomalía se atiende de inmediato. Todos los usuarios se ajustan a su dotación y se resuelven los conflictos entre ellos. Las contingencias ambientales se atienden de acuerdo con los ordenamientos de ley y entran en función los programas de emergencia apoyados por todos los niveles de gobierno. La campaña de información, seguimiento y educación alcanza su mayor intensidad y es permanente.

Los usuarios deben cumplir estrictamente con el programa de racionamiento. Todo ahorro de agua es crucial, por lo que no debe haber desviaciones ni desperdicios. Los dispositivos de medición, control y uso deben funcionar en estado óptimo. Los usos no residenciales se reducen al mínimo o se suspenden. La recirculación, tratamiento y reúso de agua son importantes como opciones para elevar la disponibilidad.

Se aplican las sanciones y penas más severas; por faltas, la suspensión del servicio puede ser indefinida. La participación de los usuarios en el manejo, cuidado y vigilancia en el uso del agua son determinantes para evitar el aumento del problema y el eventual colapso total.

Excepcional (D4)El déficit de agua es superior al 50% de la demanda. Son las condiciones más drásticas, de sobrevivencia.

El agua disponible se asigna únicamente para los usos más prioritarios y en cantidades muy limitadas. La asistencia social y los programas de emergencia son constantes con el apoyo de las autoridades de todos los niveles. El agua se distribuye con el máximo de precaución para evitar pérdidas y conflictos. Es una etapa de espera hasta que las condiciones mejoren.

Usan el agua sólo para lo estrictamente autorizado y con el mínimo de volumen. No se permite ningún exceso. Los usos más prioritarios con la menor dotación. Los excedentes se distribuyen a los demás usuarios.

Cero desperdicios y cero tolerancias. Los mecanismos de medida y control funcionan correctamente y se supervisan con frecuencia.

Fases progresivas de una sequía, y acciones y recomendaciones básicas para afrontarla 51

Etapa Reducción de Agua

Meta de Reducción de Demanda Carácter de las acciones

0 Sin reducción (D0) Menos de 10% Sin restricciones especiales1 Mínima (D1) 10 al 15% (10 a 20%) Voluntarias

2 Moderada (D2) 15 al 25% (20 a 35%) Algunas medidas de racionamiento obligatorias

3 Severa (D3) 25 al 40% (35 a 50%) Medidas de racionamiento obligatorias

4 Crítica (D4) Superior a 40% (50%)

Medidas de racionamiento y control obligatorias

Valores propuestos, convencionales, de los umbrales de déficit; deberán ser ajustados y más precisos para cada sistema de aprovechamiento del agua

52

Nivel de almacenamiento

respecto al NAMO

EtapaMeta de

reducción de demanda

100% D0 Normal sin restricciones

80% D1 10 a 20%65% D2 20 a 35%40% D3 35 a 50%25% D4 Superior a 50%

Valores propuestos, convencionales, de los umbrales de almacenamiento (NAMO); estos deberán ser puntuales o más precisos para cada sistema de

aprovechamiento

53

Medidas estratégicas Las medidas estratégicas son actuaciones a largo plazo de carácter institucional e infraestructural, que forman parte de la planeación hidrológica (estructuras de almacenamiento y regulación, normativa y ordenación de usos). Desarrollar sistemas de alerta tempranaRealizar el inventario y seguimiento de los recursos naturalesEstablecer un banco de agua, local, estatal y/o nacionalImponer límites a la expansión urbanaAprobar una legislación para que los OC desarrollen sus programasInstituir el uso conjunto de aguas superficiales y subterráneasModificar la estructura de tarifas para influir en el consumo de agua por los usuarios, que estimulen el ahorro y desalienten el desperdicio

54

Medidas tácticasLas medidas tácticas son actuaciones a corto y mediano plazos, planeadas y validadas con anticipación en el marco del programa de sequía. Se activan en las fases de prealerta y alerta. Entre ellas cabe destacar:

Tecnologías conservacionistas Procedimientos

Ordenamiento de cuencas.

Control y manejo del agua superficial.Control de avenidas y la erosión.Protección y manejo del agua subterránea

Aprovechamiento del agua.

Almacenamiento a largo plazoEmbalses pequeños y mediosEmbalses grandesEstratos acuíferos

Almacenamiento a corto plazo

Cosecha de agua de lluviaMicro-tanquesReservorios especialesConservación in situ en el sueloTerrenos con pendientes mínimas

Riego a pequeña escala.Tratamiento de agua contaminada.Riego con aguas residuales (reúso)

Protección de agua y suelo

Labranza mínima.Utilización de abonos, composta y abonos verdes.Preparación de tierras para sembrarCultivos en franjas e intercalados.Cultivos en camellones y camellones en curvas de nivel.Agro-silvicultura.Rotación de cultivos.Cultivos resistentes a la sequia 55

Medidas de emergencia Las medidas de emergencia se adoptan ante la inminencia y durante la sequía, y varían en función de la gravedad de la misma y su extensión o grado de afectación.

Promover el ahorro voluntario de agua, y luego hacerlo obligatorio Desarrollar programas de educación sobre el ahorro de agua Medir todas las entregas de agua y modernizar los medidores Conceder autorizaciones de emergencia para el uso del agua Establecer centros de consulta sobre la crisis, sobre todo en zonas

rurales Establecer programas y centros de ayuda alimentaria Campañas de información pública sobre los riesgos de la sequía Elegir representantes oficiales para los contactos con los medios Redactar informes para difundir por los medios, y mantenerlos

actualizados Resolver oportunamente los conflictos

56

Acciones básicas:

MONITOREO

SEGUIMIENTO

ESCENARIOS

EVALUACIÓN

DIFUSIÓN

Marco legal:

LEGISLACIÓN

REGLAMENTOS

PLANES DE ACCIÓN

ESTRATEGIAS OPERATIVAS

CONSEJO DE CUENCA

GRUPO TÉCNICO DIRECTIVO

57

Con medidas de prevención manejar el riesgo anticiparse a la ocurrencia segura de un fenómeno potencialmente desastroso mitigación del impacto

Sin medidas de prevención

soportar la crisis esperar a que el fenómeno esté

presente medidas de emergencia:

costosas, ineficaces, inciertas,

inoportunas, etc.

Es mejor manejar una serie de déficit incipientes o moderados continuos, que soportar uno o pocos de grandes proporciones

58

Interferencia antrópica

Cambio climático

Mitigación (fuentes y sumideros

de GEI)

Políticas de respuesta

Adaptación planificada

Exposición Sensibilidad

Impactos o efectosiniciales

Adaptación autónoma

Impactos netos o

residuales

Impa

ctos

Vuln

erab

ilida

d

La adaptación como respuesta al cambio climático (adaptado de Smit et al., 1999).

Parte importante de los PMPMS son las medidas de adaptación

59

Declaración de estado de emergencia por sequía

Para determinar la existencia de una emergencia por sequía, se harán los análisis y un dictamen de los registros meteorológicos e hidrométricos utilizando los índices adecuados (SDI, SPI y/o índices de estado, etc.).

Cuando el análisis conduzca a la conclusión de que hay un estado de emergencia por sequía, la CONAGUA emitirá un "Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía“.

60

El mayor problema actual de la humanidad, y será más grave a futuro, no es el petróleo, ni el gas, y ni siquiera la guerra. El mayor problema de la humanidad es el agua. Millones de personas están gravemente limitadas de agua, sobre todo en el mundo subdesarrollado; sufren y mueren a causa de la contaminación, exceso o falta de agua. El desequilibrio en la calidad y la calidad del agua es el principal problema de la humanidad.

Sin agua, todo sistema social, económico, político y ambiental está condenado al colapso.

61

Soportar la crisis: “hidrocidio”; siempre es mejor prevenir para manejar el riesgo

62