Programa preventivo para la comunidad latina residente en ...

Post on 11-Jul-2022

4 views 0 download

Transcript of Programa preventivo para la comunidad latina residente en ...

Nuestras fortalezasPrograma preventivo para la comunidad latina

residente en Estados Unidos

CONFERENCIA BINACIONAL DE PROMOTORES 2010

¿Quién diseña este programa?

• Centros de Integración Juvenil, A.C.

– Institución líder en la capacitación,

prevención, tratamiento, rehabilitación e

investigación del consumo de drogas en

México.

– 40 años de experiencia la respaldan

www.cij.gob.mx

¿A quién va dirigido este programa?

• A la comunidad latina que radica en los

Estados Unidos, particularmente a los

padres y madres de familia de primera

generación.

¿Cuál es su objetivo?

Lograr que la comunidad latina

identifique y promueva sus fortalezas

como estrategia protectora para

enfrentar situaciones problemáticas,

entre ellas, el consumo de drogas.

¿En qué se sustenta este programa?

Modelo Riesgo - Protección

Promover los factoresde protecciónreforzando estrategias y habilidades sociales y de afrontamiento

Las estrategias deprevención debendirigirse a:

Reducir los factoresde riesgoindividuales,familiares, escolaresy del grupo de pares

Para prevenir el consumode alcohol, tabaco y otrasdrogas, así como losriesgos asociados a dichoconsumo .

¿Qué fortalezas promueve?

• Valores y tradiciones

• Identidad

• Unión y apoyo mutuo

• Empeño y dedicación

• Experiencia y enseñanzas

¿Cómo lo promueve?

• Identificando las

partes de un

árbol con cada

una de nuestras

fortalezas

¿Quién puede desarrollar este programa?

• Cualquier promotor, sin necesidad de

ser un especialista en el tema, ni

contar con una formación específica.

• Lo más importante es el entusiasmo y

compromiso con su comunidad.

¿Qué herramientas incluye?

• Cartel Nuestras

fortalezas:

– Utilícelo para el

desarrollo de la sesión

– Guíese en la información

de la parte posterior

– Conserve el cartel para

otras sesiones.

¿Qué herramientas incluye?

• Díptico de apoyo Nuestras fortalezas

– Su objetivo es reforzar la información

– Distribúyalo a los asistentes al concluir la

sesión

¿Qué herramientas incluye?

• Manual para el promotor Nuestras

fortalezas

– Revíselo previo al desarrollo de cada

sesión

– Le dará información y ejemplos para

comentar con los grupos

¿Qué herramientas incluye?

• Página web:

www.nuestrasfortalezas.cij.org.mx

– Permite generar redes sociales de promotores:

• Para compartir experiencias, comentarios y plantear dudas sobre las intervenciones.

• Pueden generar blogs similares para subir fotografías y videos de los grupos con quienes trabaje.

• E-mail:

nuestrasfortalezas@cij.org.mx

¿Qué herramientas incluye?

• CD de entrenamiento

Modela la forma en cómo desarrollar una

sesión informativa

¿Cómo puedo desarrollar el programa?

• Reúna a un grupo de 12 personas

máximo, en forma de herradura

• Coloque el Cartel Nuestras Fortalezas

en un lugar visible para todos

• Desarrolle la sesión siguiendo el texto

que se encuentra en la parte posterior

del cartel.

¿Qué habilidades se requieren?

• Promover el diálogo sobre

problemas y vivencias que

son comunes a todos.

• Saber escuchar lo que

otros quieren decir.

¿Qué pasos debe seguir la sesión?

1. Introducción: encuadre de la sesión

2. Desarrollo: hablar de cada una de

Nuestras Fortalezas

3. Cierre: hacer conclusiones y ofrecer

datos de contacto.

Introducción

• Bienvenida y presentación de usted y

de los asistentes

• Comente el objetivo de la sesión

• Explique las reglas y la forma en que

se desarrollará la sesión

Desarrollo

• Apóyese en la información que aparece

en la parte posterior del cartel

Nuestras Fortalezas

• Comience mencionando las similitudes

entre un árbol y la historia de una

persona-familia-comunidad, que cada

parte del árbol puede representar una

fortaleza.

• Comente que utilizarán como ejemplo

el árbol de La Ceiba, explique lo que

simboliza

Desarrollo• Comience con las RAÍCES . Cómo estas

se asemejan a los VALORES Y

TRADICIONES

– Invítelos a responder: ¿Cuáles son nuestros

principales valores y tradiciones? ¿Cómo los

transmitimos a nuestros hijos?

– Recuerde valores que hayan aprendido de

sus padres y abuelos y cómo los han aplicado

en su vida.

– Enfatice la frase La base de muchas cosas

importantes en nuestra vida está en mantener raíces

profundas, seguir con orgullo las tradiciones y actuar

conforme a nuestros valores.

Desarrollo

• De la misma forma hable de:

– La identidad (el tronco)

– La unión y apoyo

mutuo (las ramas)

– El empeño y dedicación

(los frutos y las flores)

– Las experiencias y

enseñanzas (el follaje)

• Recuerde apoyarse en la información

de la parte posterior del cartel

Cierre

• Repase con el grupo cada una de

nuestras fortalezas e invite a

recordarlas y aplicarlas todos los días.

• Invítelos a agregar otras fortalezas que

tiene nuestra comunidad latina e

imaginar con qué parte del árbol la

podría simbolizar.

• Entregue el díptico Nuestras fortalezas

Cierre

• Invítelos a visitar la página Web:

www.nuestrasfortalezas.cij.org.mx– Para hacer comentarios y plantear dudas

– Para compartir experiencias sobre el

programa

– Para subir fotografías y videos de las

sesiones que desarrollen.

• Agradezca la participación de todos.

Concluya mencionado que…

Aunque a un árbol lo

muden a otro jardín,

si conserva sus raíces,

siempre volverá a

florecer.