PROGRAMACIÓN El tiempo es una variable muy importante ya que tiene la característica de ser...

Post on 22-Jan-2016

228 views 5 download

Transcript of PROGRAMACIÓN El tiempo es una variable muy importante ya que tiene la característica de ser...

PROGRAMACIÓN

• El tiempo es una variable muy importante ya que tiene la característica de ser irrecuperable e incomparable

• La etapa de programación tiene como fundamento la etapa de planeación y a los modelos definidos se les adiciona la variable tiempo

• La inclusión de esta variable permitirá analizar uno de los conceptos más importantes de la programación cual es la ruta crítica

QUE ES ?

• El plan puesto en el tiempo• Proceso en el cual define la duración total del

proyecto mediante el cálculo del tiempo invertido para cada uno de los paquetes de trabajo, calculado a su vez a partir del establecimiento de la duración de cada actividad

• Es la asignación general de recursos privilegiando la determinación del recurso tiempo.

PASOS DE LA PROGRAMACIÓN

1. Estimación de la duración de las actividades2. Determinación de la fecha de iniciación del

proyecto3. Determinación de las fechas de iniciación de

las actividades4. Determinación de las fechas de terminación de

las actividades5. Determinación de las fluctuaciones de las

actividades6. Determinación de la trayectoria o ruta crítica

DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

• Toda actividad consume como mínimo el recurso tiempo

• Debe ser fijada por personas con experiencia• Puede estimarse en la unidad de tiempo que

más convenga al proyecto• Es importante no utilizar fracciones de tiempo• La duración de las actividades se puede

expresar en tiempo determinístico (se conoce la actividad, se tiene experiencia, existen datos de rendimiento) o en tiempo probabilístico (no existen datos de rendimientos)

Estimación de la Duración de las Actividades

Salidas

1. Estimación de la duración de la actividad.

2. Atributos de la actividad (actualizaciones).

Herramientas y Técnicas

1. Juicio de expertos.

2. Estimación por analogía.

3. Estimación paramétrica.

4. Estimación por tres valores.

5. Análisis de reserva.

Entradas

1. Factores ambientales de la empresa.

2. Activos de los procesos de la organización.

3. Enunciado del alcance del proyecto.

4. Lista de actividades.5. Atributos de la

actividad.6. Requisitos de

recursos de las actividades.

7. Calendario de recursos.

8. Plan de gestión del proyecto.- Registro de riesgos.- Estimaciones de costes de las actividades.

FACTORES AMBIENTALES

Cultura y estructura de la organización

Normas: gubernamentales, ambientales, industriales, etc..

Infraestructura

Recursos humanos existentes

Administración de personal

Sistema de autorización de trabajos de la compañía

Condiciones de mercadeo

Tendencias al riesgo

Bases de datos comerciales

Estimación de la Duración de las Actividades

Salidas

1. Estimación de la duración de la actividad.

2. Atributos de la actividad (actualizaciones).

Herramientas y Técnicas

1. Juicio de expertos.

2. Estimación por analogía.

3. Estimación paramétrica.

4. Estimación por tres valores.

5. Análisis de reserva.

Entradas

1. Factores ambientales de la empresa.

2. Activos de los procesos de la organización.

3. Enunciado del alcance del proyecto.

4. Lista de actividades.5. Atributos de la

actividad.6. Requisitos de

recursos de las actividades.

7. Calendario de recursos.

8. Plan de gestión del proyecto.- Registro de riesgos.- Estimaciones de costes de las actividades.

ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN

PARA REALIZAR EL TRABAJO

•Procesos Standard de la organización

•Guías – Instrucciones de trabajo•Plantillas (Riesgos, EDT, Pert,

programación de proyectos, etc.)•Guías y criterios para adaptar

procesos estándar a los proyectos•Requisitos de comunicación•Guías o requisitos de cierre del

proyecto•Procedimientos de control financiero•Procedimientos para la gestión de

polémicas y defectos•Procedimientos de control de

cambios•Procedimientos de control de

riesgos•Procedimientos para aprobar y

admitir autorizaciones del trabajo

b) BASES DE CONOCIMIENTO PARA ALMACENAR Y RECUPERAR INFORMACIÓN

• Base de datos para medición de procesos• Archivos de proyectos• Información histórica y base de conocimiento de las lecciones

aprendidas• Base de datos sobre la gestión de polémicas y defectos

– Información de control y resolución de polémicas y defectos– Resultados de los elementos de acción

• Base de conocimiento de gestión de la configuración (líneas de base de las normas y procedimientos oficiales de la org).

• Bases de datos financieras

ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN

Estimación de la Duración de las Actividades

Salidas

1. Estimación de la duración de la actividad.

2. Atributos de la actividad (actualizaciones).

Herramientas y Técnicas

1. Juicio de expertos.

2. Estimación por analogía.

3. Estimación paramétrica.

4. Estimación por tres valores.

5. Análisis de reserva.

Entradas

1. Factores ambientales de la empresa.

2. Activos de los procesos de la organización.

3. Enunciado del alcance del proyecto.

4. Lista de actividades.5. Atributos de la

actividad.6. Requisitos de

recursos de las actividades.

7. Calendario de recursos.

8. Plan de gestión del proyecto.- Registro de riesgos.- Estimaciones de costes de las actividades.

ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO

1. Objetivos del proyecto

2. Descripción del alcance del producto

3. Requisitos del proyecto

4. Límites del proyecto

5. Productos entregables del proyecto

6. Criterios de aceptación del producto

7. Restricciones del proyecto

8. Asunciones del proyecto (permisos, licencias, extensiones)

9. Organización inicial

10.Riesgos iniciales definidos

11.Hitos del cronograma

12.Limitaciones de fondos

13.Estimaciones del costo

14.Requisitos de gestión de configuración del proyecto

15.Especificaciones del proyecto

16.Requisitos de aprobación

ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO

Estimación de la Duración de las Actividades

Salidas

1. Estimación de la duración de la actividad.

2. Atributos de la actividad (actualizaciones).

Herramientas y Técnicas

1. Juicio de expertos.

2. Estimación por analogía.

3. Estimación paramétrica.

4. Estimación por tres valores.

5. Análisis de reserva.

Entradas

1. Factores ambientales de la empresa.

2. Activos de los procesos de la organización.

3. Enunciado del alcance del proyecto.

4. Lista de actividades.5. Atributos de la

actividad.6. Requisitos de

recursos de las actividades.

7. Calendario de recursos.

8. Plan de gestión del proyecto.- Registro de riesgos.- Estimaciones de costes de las actividades.

• Para efectos de planeación puede iniciarse en el año cero, mes cero, día 0.(tiempo absoluto)

• Para efectos de la programación objetiva debe definirse la fecha real de iniciación para evitar posteriores e incómodos ajustes del calendario(tiempo calendario)

DETERMINACIÓN DE LA FECHA DE INICIACIÓN DEL PROYECTO

• La mayoría las actividades tendrán fechas de iniciación diferentes

• Se consideran dos fechas de iniciación:– Iniciación primera (IP): primer instante en el cual se

puede iniciar la actividad– Iniciación última (IU): último instante en el cual se

debe iniciar la actividad si no queremos demorar la duración del proyecto

• La iniciación primera es un concepto potestativo (se puede)

• La iniciación última es un concepto impositivo (se debe)

DETERMINACIÓN DE LAS FECHAS DE INICIACIÓN DE ACTIVIDADES

Si cada actividad tiene dos fechas de iniciación, asimismo tendrá dos de terminación

• Terminación primera (TP):primer instante en el cual termina la actividad

• Terminación última (TU): último instante en el cual debe terminar la actividad, si no queremos demorar la duración del proyecto

DETERMINACIÓN DE LAS FECHAS DE TERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

DETERMINACIÓN DE FECHAS

• TP= IP+D; TU=IU+D• IP=TP-D; IU=TU-D

• D= para todas las fórmulas es la duración de la actividad

Para cada actividad se determina su duración

3 5

106105

4 5

101 52

CÁLCULO DE IP - TP

• En resumen, el cálculo de IP y TP es un recorrido hacia delante, tomando las flechas de la cola a la cabeza, sumando los tiempos de duración de las actividades y tomando para la actividad siguiente la mayor terminación primera de las precedentes

• La terminación primera de la última actividad,(40), será la duración del proyecto

Calculamos la IP y la TP

• El cálculo de la IU y la TU, es un recorrido hacia atrás, o sea, tomando las flechas de la cabeza a la cola, restando los tiempos de duración de las actividades y tomando para la actividad precedente la menor iniciación última de las siguientes

CÁLCULO DE IU - TU

Calculamos la IU y la TU

A 10

B 15

C 12

D 9

E 16

A 12

B 9

C 10

D 13

E 8

A 17

B 21

C 23

D 16

E 19

A 16

B 14

C 26

D 7

E 13

F 5

G 5

H 11

MODELO LPU(Lines Point Union)

En el modelo LPU, la actividad siempre se cumple en el nodo

La línea que une las actividades se denomina línea de secuencia

No requiere flecha puesto que el LPU es un modelo POSICIONAL

Cada nodo se divide en dos partesEn la superior va el nombre de la actividad,

en la inferior el número que indica el número de actividades

MODELO LPU(Lines Point Union)

MODELO LPU(Lines Point Union)

• Por ser un modelo posicional, necesitamos definir la s posiciones de una actividades en relación con las demás

• Las posiciones son:

MODELO LPU

Las posiciones posibles de las actividades respecto a la actividad I. No pueden tener sino 4 posiciones

MODELO LPU

1. Una actividad precede a otra cuando está atrás o arriba, unida con una línea de secuencia

MODELO LPU2.Una actividad

sigue a otra cuando se encuentra adelante o abajo, unida por una línea de secuencia

MODELO LPU(Lines Point Union)

3. Para que una actividad sea simultánea con otra, debe estar sobre la misma vertical sin línea de secuencia

MODELO LPUACTIVIDAD DEPENDE DE

A NINGUNA

B A

C A

D B

E C

F B

G D,E,F

MODELO LPU

4. La numeración del modelo es de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante (izquierda a derecha)

MODELO LPU

El número 5 de la actividad E, indica que antes de E están dibujadas 4 actividades mas, y no que E está precedida por cuatro actividades, pues solo está precedida por C

MODELO LPU

Cualquier cambio en PERT-CPM requiere una gran cantidad de pasos, por ejemplo en este caso en el que durante este proyecto aparece una nueva actividad P, que depende de N y no de J

MODELO LPU

MODELO LPU

MODELO LPU

El mismo ejemplo en LPU

VENTAJAS DEL MODELO LPU

1. SIMPLICIDAD

2. FACILIDAD DE REVISIÓN

3. NUMERACIÓN

4. REPRESENTACIÓN DE EVENTOS

MODELO LPUREPRESENTACIÓN DE EVENTOS

• Se representan por cuadrados• Facilita el control

CÁLCULOS PARA LA LPU

CÁLCULO DE LAS HOLGURAS

• Es el margen que tienen las actividades para atrasarse en su iniciación o terminación sin afectar la duración del proyecto

• Se puede calcular en función de iniciaciones o en función de terminaciones, el resultado será siempre igual:

F=IU-IP, F=TU-TP

CALCULAMOS LA HOLGURA

1-2 2-3 2-4 3-4 3-5 4-5 5-60 0 5 0 10 0 0

CÁLCULO DE LA TRAYECTORIA CRÍTICA

• La trayectoria crítica, ruta crítica o secuencia crítica, la podemos definir como el camino más largo (en concepto tiempo), del principio al fin del proyecto

• Todo proyecto tiene por lo menos un camino crítico, aunque puede darse el caso de que exista más de 1 y aún el caso que todos los caminos sean críticos, en este caso el proyecto se denomina hipercrítico

• Se encuentran actividades con holguras igual a cero y diferente de 0.

• Las actividades que tienen holgura igual a cero son las críticas y no se pueden atrasar

• Las actividades que tienen holgura diferente de 0 se pueden atrasar sin demora del proyecto

• Para definir la ruta crítica en un proyecto basta cubrir las actividades críticas

• Usualmente se resalta con una línea mas gruesa o de otro color en el modelo, con el fin de visualizar el concepto.

CÁLCULO DE LA TRAYECTORIA CRÍTICA

CÁLCULO DE LA TRAYECTORIA CRÍTICA

RUTA CRÍTICA EN EL MODELO LPU

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA CRÍTICA

1. La suma de las duraciones de las actividades críticas es igual a la duración del proyecto

2. Cualquier atraso o adelanto en una actividad crítica implica un atraso o adelanto del proyecto

3. Al contar con recursos adicionales, deberán aplicarse con prioridad a las actividades críticas para no desperdiciarlos

4. A partir de la definición de la ruta crítica se determina exactamente la responsabilidad de éxito o fracaso del proyecto

5. Las actividades críticas normalmente representan entre el 20:25% del total de las actividades

6. Estando identificada se puede aplicar el concepto de “administración por excepción”

7. La definición de la trayectoria crítica amplía el campo de aplicación del sistema hacia el área de costos y hacia el área de recursos

TIEMPO PROBABILÍSTICO

TIEMPO PROBABILÍSTICO• En actividades de investigación y proyectos nuevos, la

duración de las actividades presentan gran incertidumbre

• Para el efecto se ha creado el sistema PERT – TIME, el cual también aplicable los modelos CPM y LPU

• Introduce la incertidumbre en los tiempos estimados para la duración de las actividades y por ende del proyecto

• Usar tres estimaciones de tiempo para cada una de las actividades:– Estimación optimista del tiempo (TO)– Estimación más probable del tiempo ™– Estimación pesimista del tiempo (TP)

• Tiempo optimista: expresa el tiempo mínimo que será necesario para realizar el trabajo o cumplir el hecho que define la actividad. Considera ideales todas las circunstancias, suponiendo que no se presentan fallas que afecten la duración de la actividad .existe 1% de probabilidad de terminar el trabajo en un tiempo menor al optimista

• Tiempo más probable: es el tiempo normal en que la actividad puede llevarse a cabo y cuyos resultados se obtiene frecuentemente repitiendo la actividad muchas veces bajo las mismas circunstancias o condiciones. Es el tiempo determinístico si hubiera una sola estimación

• Tiempo pesimista: es contrariar optimista, señala el tiempo que se necesitaría si las cosas fueran mál. La probabilidad de que se necesita un tiempo mayor que el pesimista para cumplir la actividad es del 1%.

TIEMPO PROBABILÍSTICO

TIEMPO PROBABILÍSTICO

• Realizadas las tres estimaciones de tiempo, estas son producidas por medio de principios estadísticos a un sólo estimativo de tiempo llamado tiempo estimado (te).

• Se considera que las tres estimaciones de tiempos siguen una distribución de tipo Beta.

TO + 4TM + TP

Te=----------------------------

6

DIVIDIR LA INCERTIDUMBRE

El siguiente paso es el cálculo del tiempo mínimo esperado (TE) para cada uno de los eventos.

• En un nodo el tiempo mínimo esperado (TE), representa la fecha prevista mínima, antes de la cual no pueden comenzar las actividades que partan de este nodo.

• En el conjunto de la red significa la suma de los tiempos estimados (te) de las actividades en secuencias sobre el camino más largo desde el comienzo o desde el evento inicial de la red hasta el evento dado

• Puede decirse también que es el tiempo más corto posible en el que se produce cada evento

• Se deduce que cuando a un nodo llega más de una actividad no puede comenzarse la siguiente hasta que se haya terminado la actividad más retrasada de las que preceden al suceso

EJEMPLO

• Así tendremos para el ejemplo que estamos analizando, los siguientes datos:

• TE 1 = 0• TE2=TE1+te 1—2=4• TE 3 TE 2 + te 2 — 3 = 6• TE4=TE2+te 2—4=8• TE4=TE3+te 3-4=10

• En este caso de que a un evento llegue más de una actividad, como el caso del evento 4, tomamos el mayor de los 2, o sea, el tiempo 10.

• TE 5 =TE 3 + te 3 — 5 = 9• TE5=TE4+te 4—5= 12

• En este caso también tomamos el mayor de los 2, o sea 12.• TE6=TE5+te 5—6= 15

EJEMPLO

• Terminado el cálculo del TE, se realiza el cálculo del TL, o sea el tiempo máximo permitido para cada uno de los eventos, lo cual nos representa la fecha máxima tolerable de la cual no debe pasarse para dar comienzo las actividades. Fecha máxima aceptable fuera de la cual se afectaría el final del programa

EJEMPLO

• Este tiempo se halla restando los tiempos estimados para las actividades en sentido contrario hasta el suceso determinado

– TL6 = 15– TL5 = TL6 – te 5-6 = 12– TL4 = TL5 – te 4-5 = 10– TL3 = TL4 – te 3-4 = 6 (se toma el menor)– TL2 = TL4 – te 2-4 = 6 (se toma el menor)– TL1 = TL2 – te 1-2 = 0

EJEMPLO

HOLGURA• La diferencia entre TL y TE , determina la

holgura de cada evento S• Se calculan las holguras para todos los

eventos del ejemplo, lo cual nos da 0 en todos los casos

• Se puede deducir que todos los eventos son críticos pues no tienen holgura

EJEMPLO

EJEMPLO• Se define el camino crítico compuesto por las actividades con: TL – te = TE

TRAYECTORIAS CRÍTICAS

• Camino hipercrítico: se presenta cuando todas las actividades de la red son críticas

• Camino crítico: se obtiene siguiendo la ruta de las actividades críticas

• Caminos subcrítico: conformado por actividades no críticas pero con una holgura mínima. También requieren cuidado especial

Para obtener los caminos hipercrítico, críticos y subcríticos:

1. Ordenar los eventos consecutivamente de menor a mayor según su holgura

2. Agrupar estos tiempos sobrantes en orden de magnitud, y si es el caso, despreciar aquellos que tienen gran tiempo sobrante

3. El primer grupo representará los eventos más críticos.

TRAYECTORIAS CRÍTICAS

Descripción General del Desarrollo del Cronograma

Salidas

1. Cronograma del proyecto.

2. Datos del modelo de cronograma.

3. Línea de base del cronograma.

4. Requisitos de recursos (actualizaciones).

5. Atributos de la actividad (actualizaciones).

6. Calendario del proyecto (actualizaciones).

7. Cambios solicitados.8. Plan de gestión del

proyecto (actualizaciones).- Plan de gestión del cronograma (actualizaciones).

Herramientas y Técnicas

1. Análisis de la red del cronograma.

2. Método del camino crítico.

3. Comprensión del cronograma.

4. Análisis del escenario “qué pasa si”.

5. Nivelación de recursos.6. Método de cadena

crítica.7. Software de gestión de

proyectos.8. Aplicación de

calendarios.9. Ajuste de adelantos y

retrasos.10. Modelo de cronograma.

Entradas

1. Activos de los procesos de la organización.

2. Enunciado del alcance del proyecto.

3. Lista de actividades.4. Atributos de la actividad.5. Diagramas de red del

cronograma del proyecto.

6. Requisitos de recursos de las actividades.

7. Calendarios de recursos.8. Estimaciones de la

duración de la actividad.9. Plan de gestión del

proyecto- Registro de riesgos.

CÁLCULO DE LA VARIANZA

DIVIDIR LA INCERTIDUMBRE

VARIANZA

DIVIDIR LA INCERTIDUMBRE

DIVIDIR LA INCERTIDUMBRE

DIVIDIR LA INCERTIDUMBRE

DIVIDIR LA INCERTIDUMBRE

DIVIDIR LA INCERTIDUMBRE

DIVIDIR LA INCERTIDUMBRE

• Se necesita es conocer la incertidumbre.• Estimar qué tanta certeza tenemos al asumir un

tiempo esperado• La varianza nos indica el riesgo de no acertar la

duración media calculada en la actividad

CONOCER LA INCERTIDUMBRE

CONOCER LA INCERTIDUMBRE

CONOCER LA INCERTIDUMBRE

• calcular los tiempos esperadosy las varianzas

EJEMPLO

EJEMPLOCálculo del tiempo estimado te , y la varianza

EJEMPLOcalculamos los tiempos estimados y las varianzas

CALCULO DE LA VARIANZA TOTAL

PERT - TIME

• Concepto de tiempo solicitado• En PERT/CPM y LPU, en tiempo

determinístico, el tiempo del último evento marca el tiempo de duración del proyecto

• En PERT / TIME, puede ser diferente y el tiempo solicitado puede ser mayor, igual o menor. (ejemplo, TS = 20)

• Suponiendo un TS mayor que el obtenido en la red PERT/CPM. (que 15)

• Se necesita entonces hacer el cálculo de probabilidad o cálculo de riesgo para ese nuevo tiempo

• Ese riesgo se mide en términos de probabilidad. (de o a 1)

PERT - TIME

• Para analizar el riesgo se utiliza la distribución normal estándar que es la que más se aproxima al tiempo de terminación de un proyecto

• Utilizando métodos estadísticos se “normaliza” la variable TS, o tiempo solicitado y se calcula la probabilidad aplicando la fórmula:

PERT - TIME

• Para el ejemplo tratado:

PERT - TIME

• El valor de Z puede ser positivo si TS es mayor que TE

• Puede ser negativo si TS es menor que TE• Si el dato fijado TS es menor a la fecha

esperada TE, la probabilidad es inferior al 50%.• Si el dato coincide con la fecha esperada, la

probabilidad es 50%• Para casos que extiendan más allá de la fecha

esperada, la probabilidad supera el 50% y se acerca a la certeza

PERT - TIME

• El valor de la probabilidad se busca en una tabla de distribución estándar de probabilidades.

• Para el ejemplo, al 2.8 resultante de la aplicación de la fórmula de probabilidad, corresponde 99. 7% de probabilidades o sea, que con TS =20 se ha aumentado la probabilidad de cumplir el proyecto, ya que con TE = 15, sólo se tenía 50% de probabilidad

PERT - TIME

EJERCICIOS PROPUESTOS

• A partir del siguiente diagrama realice el proceso de cálculos de tiempos IP,IU,TP,TU, calcule las holguras y determine la trayectoria crítica

EJERCICIO PROPUESTO

EJERCICIO PROPUESTO

Con base en el siguiente modelo PERT/CPM, realice el

cálculo probabilístico hasta definir el valor Z