Prolapso genital harold y manuel.

Post on 01-Jun-2015

2.683 views 4 download

description

Prolapso genita

Transcript of Prolapso genital harold y manuel.

“Prolapso genital e Histerectomía vaginal”

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAHOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ALFREDO VAN GRIEKEN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA”

AREA CIENCIAS DE LA SALUDPOSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

TECNICA QUIRURGICA

MONITOR: DRA. NAVAS

EXPOSITOR: DR. HAROLD DAVILA DR. MANUEL CHIRINORESIDENTES DE PRIMER AÑO

Santa Ana de Coro, 13 de Mayo del 2014

PROLAPSO GENITAL

Entidad anátomo-clínica que corresponde al fallo de los sistemas de sostén y de suspensión de los órganos pelvianos, llegando éstos a salir a través del orificio vulvogenital.

PROLAPSO GENITAL

Distopia caracterizada por deslizamiento, descenso o desplazamiento hacia abajo, hacia la vulva, de las paredes de la vagina, recto, útero o todos ellos en conjunto.

Estructuras de Sostén 1.- La fascia endopelvica o sistema de suspensión:

• El ligamento Cardinal ó cervical transverso ò Mackenrodt

• El ligamento Útero Sacro • El Paracolpio • Fascia pubocervical: porción horizontal y

vertical • Fascia recto vaginal

2.- El musculo Elevador del Ano:

- Porción Ileo Coccigea

- Parte externa (haz pubo coccigeo)

- Parte interna (haz pubo rectal) Porción Pubo Coccigea

PROLAPSO GENITALETIOPATOGENIA:

Factores predisponentes:

Traumatismo obstétrico.Factor constitucional.Factor LaboralCarácter familiar y hereditario, factores étnicos.

PROLAPSO GENITALETIOPATOGENIA:

Factores estimulantes o desencadenantesParidad

Factores promotorestumores pelvianos o ascitisEstreñimiento crónico

Factores de descompensaciónEnvejecimiento de los tejidosEnfermedades respiratorias

PROLAPSO GENITALETIOPATOGENIA:

La producción del prolapso obedece a :

INSUFICIENCIA DEL PISO PELVIANO

• Rupturas o desgarro del elevador del ano, que amplíe el punto

débil del piso pelviano. A través del mismo desciende y se

prolapsa el útero.

RELAJACIÓN DE LOS MEDIOS DE

SUSPENSIÓN• Insuficiencia de la función del ovario. La

disminución de los estrógenos impide el buen desarrollo del

retículo uterino.

ALTERACIÓN DE LA PARED ABDOMINAL

• Al modificarse el tonismo de la pared

abdominal, los órganos pelvianos

gravitan y presionan hacia abajo. La

relajación de la pared abdominal obedece a

la híper distensión muscular provocada por ejemplo en los

embarazos.

PROLAPSO GENITALDesde el punto de vista conceptual se

consideran 3 grupos de prolapso:

El colpocele anterior: Comprende la vejiga urinaria (cistocele) acompañada o no de la uretra (uretro-cistocele).

El prolapso del compartimiento medio: Histerocele.

El colpocele posterior: Contiene al recto (rectocele) o al fondo de saco de Douglas

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITALVARIEDADES:

CISTOCELE:

En su descenso el colpocele anterior es acompañado por la vejiga constituyendo el cistocele. Se debe a lesión de los elementos de sostén y de los ligamentos pubocervical. Representa 32%

Se clasifica en:

1º Grado: El descenso no alcanza el plano del introito.2º Grado: El descenso alcanza el plano del introito.3º Grado: El descenso sobrepasa el plano del introito.

PROLAPSO GENITALRECTOCELE:

El colpocele posterior por descenso de la pared vaginal no es frecuente. El colpocele asociado al descenso del recto puede ser:Rectocele bajo: Lesión de la cuña perineal.Rectocele alto: Lesión del tabique rectovaginal.Elitrocele o Douglacele: Descenso del fondo de saco de Douglas por relajación de los ligamentos úterosacros. Consiste en la herniación del peritoneo del fondo de saco a través de las capas musculoaponeuróticas de la pared vaginal posterior, con protusión hacia la luz vaginal.

Se clasifica en:1º Grado.2º Grado.3º Grado.

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

POP-Q

Grado Posición

0 Sin prolapso

1 A más 1 cm sobre himen

2 A menos de 1 cm distal o prox. a himen

3 A más 1 cm fuera o debajo del himen

4 Eversión

OTRA CLASIFICACIÓN

PROLAPSO GENITALPROLAPSO RECTAL

PROLAPSO GENITALVARIEDADES:

HISTEROCELE:

El descenso de útero puede ser aislado o asociado al de vejiga y recto.

En ocasiones se exterioriza la elongación del cuello por hipertrofia y alargamiento del mismo.

Los grados son similares a los mencionados para el Cistocele.

PROLAPSO GENITAL

FRECUENCIA:

Presente en el 50% de las multíparas.  1 de cada 10 mujeres a los 80 años ha sido operada por prolapso.  20 - 40% de las operadas  requiere una segunda intervención.En mujeres mayores de 70 años, constituye más del 50 % de las indicaciones quirúrgicas a esa edad. La paridad ha mostrado la relación más fuerte. Solo 5% de las pacientes tienen síntomas suficientes para justificar el tratamiento.

PROLAPSO GENITALCLÍNICA:

Los síntomas de los prolapsos depende:

Del grado de descenso.

Del órgano prolapsado.

De las modificaciones funcionales asociadas.

PROLAPSO GENITALCLÍNICA:

PRINCIPALES

SÍNTOMAS

SENSACIÓN DE PESO O

CUERPO EXTRAÑO VULVAR

DOLOR LUMBAR

HEMORRAGIA GENITAL

INCONTINENCIA URINARIA

DE ESFUERZO

PROLAPSO GENITALCLÍNICA:

- Sensación de peso y la aparición de una masa en el área genital. - Dolor pelviano y lumbar bajo. - Trastornos de la micción o incontinencia urinaria. - Antecedente de infección urinaria a repetición. - Dificultad en la defecación o en la continencia fecal y de gases. - Falta de tonicidad vaginal y disfunción sexual. - Sangrado genital.

PROLAPSO GENITALDIAGNÓSTICO:

ANAMNESIS

• Fecha de aparición de los primeros problemas, especialmente en relación con los partos vaginales y la menopausia.

• Molestia en cuanto a funcionalidad y repercusión en la vida cotidiana.

• Antecedentes de cirugía pelviana.• Trastornos urinarios ó Emisión

involuntaria de orina: ligada al esfuerzo, cambios de posición, al deseo imperioso de micción.

• Trastornos evacuatorios

- Sensación de peso y aparición de masa en genitales externos.•Dolor pelviano.•Dolor lumbar bajo.•Infección urinaria a repetición (cistocele).•Dificultad en la defecación.•Emisión involuntaria de gases rectales o de materia fecal (incontinencia anal).•Disfunción sexual.•Sangramiento por escaras en prolapsos tipo procidencias.

Signos y Síntomas

Historia Clínica

PROLAPSO GENITALDIAGNÓSTICO:

1. Inspección de genitales externos en posición de litotomía.

2. Vejiga razonablemente llena, solicitarle que puje.

3. Ocasionalmente examinar a la paciente de pie.4. Buscar acortamiento de la distancia entre la

horquilla vulvar y el ano o una depresión en esa zona.

PROLAPSO GENITALDIAGNÓSTICO:

5. Observar si hay pérdida de orina al pujar o toser.

6. Tacto rectovaginal para descartar o confirmar enterocele.

7. Reducción manual del prolapso para evaluación de tamaño uterino

PROLAPSO GENITALDIAGNÓSTICO:

CISTOCELE: Se deprime la pared vaginal posterior con 2 dedos, al pujar se verifica grado de descenso de la vejiga. DUDA: Introducir sonda en vejiga y al dirigir su extremo hacia fondo de cistocele comprobar la participación vesical.

HISTEROCELE: Se debe hacer también histerometría para establecer la presencia de una elongación del cuello uterino y decidir la amputación del cuello durante la corrección quirúrgica. Además informa sobre el tamaño uterino.

RECTOCELE: Se deprima la pared vaginal anterior con 2 dedos y al pujar se verifica grado de descenso. DUDA: Tacto rectal dirigiendo dedo al fondo del rectocele.

PROLAPSO GENITALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Quistes vulvares, quistes de la glándula vestibular mayor y alguna patología anorrectal.Elongación hipertrófica del cuello uterino.Otras causas de pérdida involuntaria de orina como vejiga inestable o neurogénica y fístulas vésico o urétero-vaginales.

PROLAPSO GENITALFACTORES A CONSIDERAR PARA LA ELECCIÓN

QUIRÚRGICA:

Diagnóstico exacto de prolapso.

Necesidad de mantener la función reproductiva.

Necesidad de mantener la función sexual.

Características generales de la paciente: Edad, antecedentes, cirugía pelviana o genital previa, etc.

Presencia de incontinencia urinaria o fecal.

PROLAPSO GENITAL

CO

LPO

RR

AFI

A

AN

TER

IOR

:

COLPORRAFIA ANTERIOR

PROLAPSO GENITALCOLPORRAFIA ANTERIOR:

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

PROLAPSO GENITAL

A: se realiza una incisión en el borde mucocutaneo.

B: se despega el colgajo posterior mediante disección con tijera.

C: se ha extirpado el colgajo y parte de la mucosa en V invertida.

COLPORRAFIA POSTERIOR Ó CURA DE RECTOCELE

C: se reseca el colgajo triangular de la mucosa.

D se marca una línea de incisión en forma de V invertida. Este colgajo es liberado por disección y extirpado.

E: 3 puntos profundos en los elevadores y 3 puntos en U sobre la fascia perirectal. F: se anudan los puntos aproximándola al recto.

D: 3 puntos en los elevadores del ano.

E: Se aproximan los elevadores con puntos continuos y la piel del perineo con sutura intradérmica.

F: Operación concluida

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

Extirpación de los ovarios y las trompas de Falopio mediante pinzado del ligamento infundibulopélvico

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

HISTERECTOMIA VAGINAL

TIPO DE PROLAPSO

TECNICA

Uretrocele Colporrafia anterior

Cistocele Colporrafia anterior

Prolapso uterovaginal

Histerectomía vaginal Colporrafia vaginal

Prolapso de la cupula vaginal

Colporrafia vaginal.

Enterocele Culdoplastía de McCall

Rectocele Colporrafia posterior

COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA

Lesión vesical Lesión intestinal Hemorragia (fracaso ligadura de un vaso) Hematomas perineales Lesiones accidentales de la vía urinaria: fístulas Infección urinaria Infección pélvica Flujo genital serohemático

HISTERECTOMIA VAGINAL

CUIDADOS POST-OPERATORIOS

Reposo estricto durante las primeras 72 horas y relativo los primeros 10 días.Sonda vesical durante 24 horas, período que puede prolongarse según la cirugía.Antibióticos profilácticos y postoperatorios.Laxantes para facilitar la defecación desde el 3º día después de la operación.Durante el reposo en cama se recomienda anticoagulantes para prevención de T.V.P.

HISTERECTOMIA VAGINAL