Propuesta de manejo integrado de enfermedades en … · crónico en el que las palmas ... presentan...

Post on 09-Oct-2018

216 views 0 download

Transcript of Propuesta de manejo integrado de enfermedades en … · crónico en el que las palmas ... presentan...

Alvarado, A; Albertazzi, H; Chinchilla, C. Tingo María – Perú - Octubre, 2012

Propuesta de manejo integrado de

enfermedades en palma aceitera

Temática

Marchitez Vascular o Fusariosis Pudrición del Cogollo Factores Predisponentes

Áreas aptas para sembrar palma y sus principales problemas fitosanitarios

Ganoderma Fusariosis

PC

Marchitez vascular o Fusariosis de la palma aceitera

(Fusarium Wilt)

Marchitez vascular o Fusariosis de la palma aceitera (Fusarium Wilt)

• La marchitez fue descrita originalmente por Wardlaw en 1946.

• El agente causal es el hongo Fusarium oxysporum Schlechtend.:Fr. f. sp. elaeidis Toovey

• Es un hongo básicamente saprófito habitante del suelo.

• Los síntomas varían dependiendo del material, la edad de la planta y el clima.

Distribución de la Fusariosis

Fuente: cabi.org

• Ha causado pérdidas cuantiosas en África Central y Occidental pero de forma muy localizada.

• En América se ha encontrado en Pará (Brasil) y Quinindé (Ecuador).

Sintomatología

Existen dos síntomas uno agudo en el que la planta muere en poco tiempo y uno crónico en el que las palmas subsisten por algún tiempo (años).

Aislamientos de palmas con síntoma crónico y agudo fueron similares, sugiriendo que la diferencia se debe a la tolerancia de la planta al patógeno.

Sintomatología

• En el primero de los síntomas las palmas vecinas reponen en alguna manera la pérdida en producción de la palma muerta.

• En el segundo caso las palmas con síntomas crónicos, se vuelven improductivas afectando la productividad final.

• Síntomas intermedios también se observan.

Sintomatología

Fuente: cabi.org

• En palmas jóvenes las hojas toman una coloración verde limón. Los amarillamientos regularmente aparecen en los foliolos distales y baja hacia la base de la hoja.

• Dicho síntoma tiende a ser más evidente hacia el final de la época lluviosa.

• La planta puede tomar un aspecto achatado(Flat Top).

Sintomatología

Fuente: cabi.org

• La muerte de raíces por algún tipo de estrés es la puerta de entrada del hongo a la planta.

• El hongo bloquea con tilosas y depósitos de goma los haces vasculares de la planta.

• También pueden existir palmas asintomáticas con infecciones latentes del hongo.

• La muerte de la planta ocurre en 3-4 meses.

Fusariosis

• En las raíces de malezas el hongo puede sobrevivir.

• Se han obtenido aislamientos virulentos del hongo en zonas donde nunca se había sembrado palma aceitera.

Epidemiología

• Las plantas enfermas se observan en grupos o como casos aislados.

• No se recomienda resembrar donde estuvo una planta sintomática.

• La erradicación de plantas sintomáticas es necesaria.

• Materiales susceptibles presentan un progreso anual de la enfermedad de 1-2%.

Factores predisponentes

• La incidencia aumenta con períodos prolongados de sequía (estrés hídrico y muerte de raíces)

• Tablas oscilantes de agua aumentan la incidencia

• Nutrición desbalanceada (potasio)

• Suelos livianos (baja CICE)

• Problemas de acidez (bajo pH)

• Materiales susceptibles

Tolerancia y resistencia

• La palma aceitera americana (Elaeis oleifera) presenta un alto grado de tolerancia, la cual es fácilmente transmitida al híbrido OxG

• En materiales africanos (Elaeis guineensis) existen diferencias de tolerancia entre orígenes

Pudrición del Cogollo

Pudrición del Cogollo

• Hoy en día es la enfermedad más importante en América tropical

• Se ha reportado casi en todos los países de Centro y Sur América

• La primera vez que se menciona fue en Almirante en Panamá en 1928

• Síndromes similares se han observado en África Central y en Asia

Se inicia con amarillamientos leves de algunos foliolos y luego de hojas enteras, seguido de secamientos de algunos foliolos y luego varias hojas del cogollo.

Sintomatología

Comportamiento

• Puede aparecer en palmas de cualquier edad, desde vivero hasta plantas adultas

• Se inicia por focos según la variabilidad de los suelos.

• Hay recuperación de palmas enfermas

• La incidencia puede alcanzar más del 90% en pocos meses

• Presenta una fase de establecimiento lenta

Comportamiento y factores predisponentes

• Se observa una relación entre el inicio de eventos de pudrición del cogollo y la incidencia del complejo Niño/Niña en América tropical.

• Durante la época lluviosa suele aumentar la incidencia y bajar durante la época seca.

Drenaje

Factores Predisponentes

Complejo de Pudrición del Cogollo

Bajo índice de recuperación vegetativa

Tabla de agua alta

Factores predisponentes

• Fertilidad química del suelo:

Nutrición desbalanceada (K/Ca, K/Mg, K/(Mg+Ca), N/K)

Deficiencias nutricionales (K, B, Zn)

• Fertilidad física del suelo:

Compactación (pie de arado, adensamiento)

Anaerobiosis (continuidad de poros)

Conductividad hidráulica baja

• Déficit hídrico

• Una combinación de las anteriores

Factores predisponentes

Sitio

Método Preparación

de Suelo Carga LR PxS AF

1 Subsolado 5,33 a 225 8,31 a 2,24 a

1 NO-subsolado 3,56 ab 216 8,54 a 2,33 a

2 Subsolado 2,61 bc 220 7,84 a 2,15 a

2 NO-subsolado 1,17 c 221 6,07 b 1,66 b

Promedio de la carga de racimos (número de racimos/palma), longitud del raquis (LR en cm), área transversal del pecíolo (PxS en cm2) y área foliar (AF en m2) en dos sitios con diferentes condiciones de drenaje (sitio dos con nivel freático fluctuante), subsolados o no.

Nota: Letras diferentes en una misma columna de datos denota diferencias estadísticas. P<0,05%, DMS 5%.

• Rápido crecimiento vegetativo, seguido de una caída posterior del mismo (flat top)

• Disminución de la tasa de emisión foliar y reducción del largo y del área foliar

• Aborto de inflorescencias femeninas

• Valores bajos de densidad de raíces

Eventos previos a PC

Raíces finas Raíces gruesas

Disminuyó Similar Aumentó Disminuyó Similar Aumentó

Antes de los síntomas 94% 6% - 89% 11% -

Después de los síntomas 39% 17% 44% 44% 12% 44%

Porcentaje de las plantas que presentaron síntomas de PC (18 de 25 originalmente sanas) en donde la cantidad de raíces finas disminuyó, aumentó, o se mantuvo similar, antes y después de la aparición de síntomas iniciales.

La disminución en la cantidad de raíces antecede la aparición de síntomas en 5-6 meses.

Eventos previos a PC

Rizosanidad

Rizosanidad

Incremento en el tiempo de la incidencia de la PC (%) en un grupo de cruces de palma aceitera

Tolerancia a PC (Incidencia)

Cambios en la severidad de los síntomas de la PC en cuatro variedades de palma aceitera (20 meses de evaluación)

Tolerancia a PC (Severidad)

Los híbridos OxG son en general tolerantes a la PC, aunque existen diferencias entre orígenes

Tolerancia a PC

Incidencia

Seve

rid

ad

100%

100%

Inmunidad

Tiempo

Inci

den

cia

acu

mu

lad

a

Reducir período entre curvas

Respuesta a inoculaciones con el hongo Fusarium oxysporum f.sp. elaeidis en previvero y a la PC en palmas adultas de cuatro cruces de Elaeis guineensis

Palmas Tolerancia a

Sanas Leves Severos Fusarium

Ekona x Ekona 1 32 12 22 0.44

Ekona x Ekona 2 17 8 72 0.70

Ekona:autofecundación 1 57 12 8 1.60

Ekona:autofecundación 2 45 30 18 1.90

Palmas con síntomas

Donde: Índice de tolerancia a Fusarium =

% de palmas sanas y con buen crecimiento en el cruce _____________________________________________________________

% palmas sanas y con buen crecimiento en todo el ensayo (37 cruces)

Drenaje Nutrición Clima Compactación Déficit Hídrico Otros?

Variedad

Diagnosticar los factores predisponentes

Conclusiones

• Existe enfermedades y/o complejos en palma aceitera muy ligadas a problemas de raíces.

• El manejo integrado de una plantación de palma aceitera debe contemplar la sanidad del sistema radical.

• Hoy en día existen materiales (madres duras africanas) que presentan diferentes grados de tolerancia a enfermedades como la Fusariosis y la PC, entre otros.

• La selección de la variedad adecuada para las condiciones de sitio promedio de cada lugar es fundamental, ya que es una decisión con repercusiones durante los 25 años del cultivo.

¡Gracias!