Prospectiva de Industria Pesquera

Post on 13-Jun-2015

5.085 views 1 download

description

Estudio del Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, 2004, en el marco de un ánalisis de la región de la costa del Pacífico en América del Sur

Transcript of Prospectiva de Industria Pesquera

Elis Ustate DuarteCoordinador Nacional

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA INDUSTRIA PESQUERAINDUSTRIA PESQUERA

CONTENIDOCONTENIDO

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

METODOLOGÍA

FASES DEL ESTUDIO� RESULTADOS DE LA ENCUESTA

� IMPORTANCIA DE LAS HIPÓTESIS

� ORGANIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVES Y TENDENCIAS DE EVOLUCIÓN DE LAS HIPÓTESIS TOP

LOS RETOS DE LA CADENA DE PESCA EN EL FUTURO

EL ROL DE LOS ACTORES CLAVES

CONCLUSIONES

CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN DEL SECTORDEL SECTOR

PESCA PESCA INDUSTRIALINDUSTRIAL

PESCA PESCA ARTESANALARTESANAL

ACUICULTURAACUICULTURA

SECTORES DE LA PESCA EN COLOMBIA

SECTORES DE LA PESCA SECTORES DE LA PESCA EN COLOMBIAEN COLOMBIA

Consumo no humano

FLOTA INDUSTRIAL

FLOTA ARTESANAL

Peces

ACUICULTURA

Camarones, tilapias, cachamas, truchas y ostras de mangle

Atuneros:Aleta amarilla y barrilete

Camaroneros:Camarón blanco, tití, tigre, rojo, café, coliflor, camarón real rojo y cabezón

Pesca blanca:Pargos, meros, chernas,júreles, sierras, corvinas, bonitos y atunes menores

Pequeños pelágicos:Carduma (harina de pescado), plumuda (pinchagua), machuelo y sardina

Industria de Reducción

Industria transformadora

Conservas y congelado

Consumo humano

DEMANDADEMANDA

ZONAS ZONAS DE DE

MAYOR MAYOR CONSUMOCONSUMO

ZONAS ZONAS COSTERASCOSTERAS

ZONAS ZONAS RIBEREÑASRIBEREÑAS

PRINCIPALES PRINCIPALES CIUDADESCIUDADES

MARCO NORMATIVOMARCO NORMATIVO

Organismo Ejecutor de la Organismo Ejecutor de la Política Pesquera y AcuícolaPolítica Pesquera y Acuícola

INCODERINCODER

Ministerio del Ministerio del Medio AmbienteMedio Ambiente

Institutos de InvestigaciónInstitutos de Investigación(INVEMAR)(INVEMAR)

METODOLOGMETODOLOG AA

METODOLOGMETODOLOGÍÍAA

Fases delFases delEstudioEstudio

DIAGNÓSTICO NACIONAL

Panel de Expertos

Cuestionario

Análisis Estadístico de la Encuesta

Panel de Expertos

INFORME FINAL

RESULTADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA Y ENCUESTA Y

PANEL DE EXPERTOSPANEL DE EXPERTOS

Perfil de los Expertos

40%

33%

10%17%

Empresarios

Investigadores

Académicos

Consultoresexternos

PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS

PESCA: 77% alto (47% medio y 30% alto)

ACUICULTURA: 90% alto (54% medio y 36% alto)

INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN: 87% alto (60% medio y 27% alto)

CONSUMO: 87% alto (60% medio y 27% alto)

PLAZO DE MATERIALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

PESCA� 43% antes del 2010� 57% después del 2015

ACUICULTURA� 37% antes del 2010 � 63% antes del 2015

INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN� 40% antes del 2010 � 60% antes del 2015

CONSUMO� 55% antes del 2015 � 45% después del 2015

IMPORTANCIA DE LAS HIPÓTESIS

IMPORTANCIA DE LAS IMPORTANCIA DE LAS HIPHIPÓÓTESISTESIS

Eslabón PescaManejo y almacenamiento a bordo

VINCULADAS (Acuicultura)VINCULADAS (Acuicultura)

HipHipóótesis 2tesis 2 HipHipóótesis 15tesis 15

HipHipóótesis 4tesis 4HipHipóótesis 3tesis 3

MMÁÁS IMPORTANTESS IMPORTANTES(TOP)(TOP)

Eslabón AcuiculturaSistemas de cultivo, engorde, alimentación y nutrición.

VINCULADAS (ConsumoVINCULADAS (Consumo))

HipHipóótesis 5tesis 5 HipHipóótesis 9tesis 9

HipHipóótesis 6tesis 6

MMÁÁS IMPORTANTESS IMPORTANTES(TOP)(TOP)

HipHipóótesis 7tesis 7

HipHipóótesis 8tesis 8

HipHipóótesis 26tesis 26

HipHipóótesis 27tesis 27

Eslabón Acuicultura:

Patologías. Control de enfermedades infecciosas

VINCULADASVINCULADAS

Hipótesis 11Hipótesis 11 Hipótesis 10Hipótesis 10

MÁS IMPORTANTESMÁS IMPORTANTES(TOP)(TOP)

Eslabón Eslabón Acuicultura:Acuicultura:BiotecnologíaBiotecnología

Hipótesis 12Hipótesis 12

MÁS IMPORTANTESMÁS IMPORTANTES(TOP)(TOP)

Eslabón Eslabón Acuicultura: Acuicultura: Producción de Producción de

EspeciesEspecies

Hipótesis 13Hipótesis 13

MÁS IMPORTANTESMÁS IMPORTANTES(TOP)(TOP)

Industria de la TransformaciónIndustria de la TransformaciónTecnologías de ConservaciónTecnologías de Conservación

Hipótesis 18Hipótesis 18

Hipótesis 19Hipótesis 19

MAS IMPORTANTESMAS IMPORTANTES(TOP)(TOP)

Hipótesis 20Hipótesis 20

Hipótesis 31Hipótesis 31

VINCULADASVINCULADAS

ConsumoConsumo

MAS IMPORTANTESMAS IMPORTANTES(TOP)(TOP)

Hipótesis 24Hipótesis 24

Hipótesis 28Hipótesis 28

Hipótesis 29Hipótesis 29

Hipótesis 30Hipótesis 30

HipHipóótesis Generalestesis Generales

11 1414 1616

1717 2121 23232222

I. PESCAI. PESCA

Eslabón Pesca: Manejo, procesado y almacenamiento a bordo

1. Tecnologías apropiadas de manejo y almacenamiento a bordo.

Eslabón Pesca: Manejo, procesado y almacenamiento abordo

2. Se establecerá un sistema estadístico pesquero confiable a nivel nacional.

Eslabón Pesca: Manejo, procesado y almacenamiento a bordo

3. Diversificación de la actividad pesquera hacia nuevas especies.

Eslabón Pesca: Manejo, procesado y almacenamiento abordo

4. Incremento significativo de la rentabilidad de la actividad.

II. ACUICULTURAII. ACUICULTURA

Acuicultura: Sistemas de cultivo, engorde, alimentación, nutrición

5. Desarrollo de dietas o patrones alimenticios.

Acuicultura: Sistemas de cultivo, engorde, alimentación, nutrición

6. Sustitución de los aceites y harinas de pescado en la alimentación.

Acuicultura: Sistemas de cultivo, engorde, alimentación, nutrición

7. Desarrollo y utilización de microalgas para la alimentación de especies acuícolas.

Acuicultura: Sistemas de cultivo, engorde, alimentación, nutrición

8. Desarrollo de nuevos productos funcionales que varíen las cualidades y calidades del producto final.

Acuicultura: Patologías. Control de enfermedades infecciosas

9. Equilibrio adecuado de nutrientes y la inclusión de inmunoestimulantes y probióticos en la dieta.

Acuicultura: Patologías. Control de enfermedades infecciosas.

10. Desarrollo de técnicas moleculares, para la detección rápida de diferentes especies y agentes patógenos.

Acuicultura: Patologías. Control de enfermedades infecciosas.

11. Elaboración de vacunas recombinantes y de ADN como terapia preventiva más común para la inmunización de enfermedades.

Acuicultura: Biotecnología

12. Aplicación de técnicas de mejoramiento genético.

Acuicultura: Producción de especies

13. Desarrollo de técnicas de cultivos para nuevas especies (mero y róbalo, entre otros.

Acuicultura: Recursos Humanos

14. Mecanismos de capacitación a los pequeños productores y pescadoresartesanales para el ejercicio de las diferentes fases de la acuicultura.

Acuicultura: Información

15. Implementación de un sistema de información sobre acuicultura.

Acuicultura: Control de calidad, trazabilidad

16.Establecimiento de las denominaciones de origen y de calidad.

Acuicultura: Control de calidad, trazabilidad

17. Implantación de medidas de trazabilidad de los productos de la acuicultura y la pesca.

III. INDUSTRIA DE LA III. INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACITRANSFORMACIÓÓNN

Tecnologías de conservación

18. Generalización del uso de tecnologías como atmósferas modificadas, bioconservación y envases activos e inteligentes.

Industria de transformación: Calidad y seguridad. Trazabilidad

19. Implementación con mayor rigor y seguridad, de sistemas de HACCP, ISO, entre otros.

Industria de transformación: Procesos

20. Desarrollo de maquinaria, equipos integrales y automáticos que incorporarán el proceso de fileteado, descamado, desviscerado, desespinado y transformación del pescado, reduciendo las pérdidas de producto a menos de un 0,1% del filete.

IV. CONSUMO

21. Avances en los conocimientos sobre nutrición y utilización de nuevas formas de comunicación.

Consumo

22. Control de los canales de comercialización de los productos pesqueros y acuícolas, que permitirá una reducción de los precios de intermediación y un mejor precio al consumidor final.

Consumo

23. Aumento del consumo nacional per cápita de pescado hasta 9 kilogramos/año.

Consumo

24. Desarrollo y comercialización de una amplia gama de nuevos productos, a partir de las especies actuales y nuevas procedentes del mar (embutidos, filetes listos para cocinar, patés y hamburguesas entre otros), con mejor presentación, mayor valor agregado y campañas para promover su consumo.

Consumo

25. Se logrará la manipulación técnica de las proteínas de diferentes especies infravaloradas, que permitirá la preparación de concentrados homogéneos alternativos a los surimis actuales, dado el conocimiento de sus características técnicas.

Consumo

26. Conocimiento de la relación entre los componentes específicos encontrados en productos del mar y su efecto en determinadas enfermedades.

Consumo

27. Utilización plena de las distintas partes del pescado: pieles y espinas, como fuente de colágenos, utilización en curtidos, aprovechamiento de vísceras como fuente de ensilados; caparazones y quitina entre otros.

Consumo

28. Diseño de sistemas de depuración de aguas residuales con la integración de tecnologías como: microfiltración, ultrafiltración y electrocoagulación.

Consumo

29. Obtención de determinados compuestos químicos y farmacológicos a partir de los ácidos: giberélico, hialurónico y otros.

Consumo

30. Nuevas moléculas de interés para la industria farmacéutica y alimentaría, mediante el aprovechamiento de residuos.

Consumo

31. Desarrollo de tecnologías de secado y deshidratado.

ORGANIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

ORGANIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

ZONA ESTRATÉGICAZONA ESTRATÉGICA

ZONA DE EQUILIBRIOZONA DE EQUILIBRIO

ZONA INDEPENDIENTEZONA INDEPENDIENTE

ZONAZONA INFLUYENTEINFLUYENTE

ZONA INFLUYENTEZONA INFLUYENTE

Se agrupan aquellas hipótesis en donde cualquier acción ejercida sobre ellas puede repercutir sobre las demás.

ZONA INFLUYENTE

22Control de los canales de comercialización de los productos pesqueros y acuícolas.

23Aumento del consumo nacional per cápita

14Mecanismos de capacitación para los pequeños productores y pescadores artesanales para el ejercicio de las diferentes fases de la acuicultura y pesca

2Sistema estadístico pesquero confiable

1Tecnologías apropiadas de manejo y almacenamiento abordo

HIPÓTESIS

ZONA INDEPENDIENTEZONA INDEPENDIENTE

Se ubican las hipótesis que, sin dejar de ser importantes, están al margen del sistema, puesto que representan tendencias fuertes en el entorno, o factores relativamente autónomos, que no son manejables muy directamente.

ZONA INDEPENDIENTE

19Implementación con mayor rigor de certificaciones ISO y HACCP.

21Avances en los conocimientos sobre nutrición, utilización de nuevas formas de comunicación.

17Implantación de medidas de trazabilidad de los productos de la acuicultura.

16Establecimiento de las denominaciones de origen.

HIPÓTESISHIPÓTESIS

ZONA DE EQUILIBRIOZONA DE EQUILIBRIO

Se agrupan aquellas hipótesis que son importantes para alcanzar el cumplimiento de las variables claves y para la consecución de los objetivos delsistema

ZONA DE EQUILIBRIO

20Desarrollo de maquinaria, equipos integrales y automáticos que incorporarán el proceso de fileteado, descamado, desvicerado, desespinado y transformación del pescado, reduciendo las pérdidas de producto a menos de un 0.1% del filete

HIPÓTESISHIPÓTESIS

ZONA ESTRATÉGICAZONA ESTRATÉGICA

Se agrupan en esta zona, aquellas hipótesis TOP en las que se puede actuar, con un margen de maniobra elevado, directamente sobre ellas y que requieren empezar a construir en el presente para obtener el futuro deseable para la cadena.

ZONA ESTRATÉGICA

8Desarrollo de nuevos productos funcionales que varíen cualidades y calidades del producto final

24Desarrollo y comercialización de nuevos productos del mar a partir de las especies actuales y nuevas procedentes del mar

18Generalización del uso de tecnologías como atmósferas modificadas, bioconservación y envases activos e inteligentes

12Aplicación de técnicas de mejoramiento genético

11Elaboración de vacunas recombinantes y de ADN como terapia preventiva para la inmunización de enfermedades víricas

28,29 y 30Aprovechamiento de subproductos

4Aprovechamiento racional y sostenible del recurso pesquero

HIPÓTESISHIPÓTESIS

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVES

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVES

Posicionamiento Competitivo Internacional

Desarrollo Racional y Sostenible

POSICIONAMIENTO COMPETITIVO INTERNACIONAL

Desarrollo de nuevos productos funcionales que varíen las cualidades y calidades del producto final.

Elaboración de vacunas recombinantes y de ADN como terapia preventiva para la inmunización de enfermedades víricas.

Aplicación de técnicas de mejoramiento genético.

Generalización del uso de tecnologías como atmósferas modificadas, bioconservación y envases activos e inteligentes.

Desarrollo y comercialización de nuevos productos a partir de las especies actuales y nuevas procedentes del mar.

DESARROLLO RACIONAL Y SOSTENIBLE

Aprovechamiento racional y sostenible del recurso pesquero.

Aprovechamiento de subproductos.

TENDENCIAS POSICIONAMIENTO COMPETITIVO

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS FUNCIONALES QUE VARÍEN LAS CUALIDADES Y CALIDADES DEL PRODUCTO FINAL.

Tendencia Mundial: Reducir y controlar efectos de: cáncer, envejecimiento, desempeño entre otros.

Estado Actual: Fase creciente, pequeño porcentaje del consumo total de alimentos.Investigaciones:

Mejorar la utilización y calidad de pescados infravalorados Toxicología de los productos pesqueros

Tendencia de Evolución: Generalización mundial.Implementación de regulaciones sobre información dirigida al consumidor.

TENDENCIAS POSICIONAMIENTO COMPETITIVO

� ELABORACIÓN DE VACUNAS RECOMBINANTES Y DE ADN COMO TERAPIA PREVENTIVA PARA LA INMUNIZACIÓN DE ENFERMEDADES VÍRICAS.

Estado Actual:Vacunas en proceso experimental.Resultados positivos con vacunas de ADN contra septicemia hemorrágica viral y la necrosis infecciosa hematopoyética en salmónidos.En Colombia: Escuela de Biociencias de la Universidad Nacional: Investigaciones relacionadas con el uso de la ingeniería genética para el desarrollo de vacunas recombinantes.CENIACUA: Combatir enfermedades de los camarones marinos de cultivo.

Tendencia de Evolución: Importancia crecienteImplementación de mecanismos para poder ser comercializadasColombia: Internacionalización de las investigaciones

TENDENCIAS POSICIONAMIENTO COMPETITIVO

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICOEstado Actual:

Aplicaciones en fase de Investigación y Desarrollo.En Colombia:CENIACUA y ACUANAL: Investigaciones sobre maduración sexual de reproductores cautivos del pargo palmero (Lutjanus analis) mediante manipulación y control de temperaturas y salinidad en el laboratorio.Programa de innovación, desarrollo tecnológico y científico para la selección y el mejoramiento genético en ciclo cerrado de los camarones producidos en Colombia Estudio de los genes resistentes a la mancha blanca, cabeza amarilla y síndrome del taura en los camarones. (Componentes: nutrición, criopreservación de esperma, bioseguridad y consolidación de un banco de germo plasma del camarón colombiano.PRONATTA: Estudio para la determinación de agentes patológicos en alevinos de cachama blanca.

Tendencia de Evolución: Innovaciones en campo genético pueden ofrecer incremento en producción y calidad de los productos.Diversificación en nuevas especies de cultivoInternacionalización de las investigaciones en acuicultura y Coop. Int.

TENDENCIAS POSICIONAMIENTO COMPETITIVO

GENERALIZACIÓN DEL USO DE TECNOLOGÍAS COMO ATMÓSFERAS MODIFICADAS, BIOCONSERVACIÓN Y ENVASES ACTIVOS E INTELIGENTES

Estado Actual:Polémica: tema empaques, alimentos sometidos a bioingenieríaEn Colombia:Universidad Nacional ha trazado una línea de investigación en desarrollo de nuevas técnicas de conservación de alimentos. Proyectos:1. “Empaque de carne y productos cárnicos en condiciones de vacío y atmósferas modificadas” 2. “Envasado de alimentos en atmósferas modificadas”

Tendencia de Evolución: Control estricto en normas de etiquetado y sellos ecológicos. FAO: fundamental contar con una mayor investigación Colombia: indicaciones dictadas por la FAO y la OMC.

Acompañamiento de Cenpack y la Universidad Nacional

TENDENCIAS DESARROLLO RACIONAL Y SOSTENIBLE

APROVECHAMIENTO RACIONAL Y SOSTENIBLE DEL RECURSO PESQUERO

Estado Actual:En Colombia:Programa “CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO promovido por la Fundación Natura Colombia”: fortalecer los procesos de conservación de la biodiversidad del Chocó. Proyectos:1. Desarrollo de la Actividad Pesquera Artesanal en las Comunidades de la Subregión Pacífico Norte - Choco2. Empresas Asociativas en la Cadena Productiva Pesquera Artesanal en el Choco. Programa de Empresariado Social.

Tendencia de Evolución: Fortalecimiento e implementación de programas dirigidos al desarrollo sostenible, con el acompañamiento del Gobierno, sector privado y la cooperación internacional.

TENDENCIAS DESARROLLO RACIONAL Y SOSTENIBLE

APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS Por la industria farmacéutica, cosmética y alimentos para animales

Estado Actual:En Colombia:

El ensilaje de vísceras de pescado se ha venido utilizando como alternativa como fuente de proteína en dietas para animales

Tendencia de Evolución: Se espera que estos productos puedan ser exportados en un tiempo relativamente corto

LOS RETOS DE LA CADENA DE PESCA EN

EL FUTURO

LOS RETOS DE LA CADENA DE PESCA EN EL FUTURO

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE COMPETENCIA DE MARC GIGET COMPETENCIAS TÉCNICAS� Generar y perfeccionar los sistemas de información � Implementar y fortalecer programas de aseguramiento de calidad:

trazabilidad, ecoetiquetado, HACCP.� Fortalecer los servicios de apoyo � Implementar programas de capacitación para los niveles técnicos,

pregrado y postgrados.

CAPACIDAD INDUSTRIAL� Promover la diversificación y obtención de mayor valor agregado

en los productos de la pesca y acuicultura. � Difundir los desarrollos tecnológicos de la acuicultura colombiana

nacional e internacionalmente. � Modernizar equipos y herramientas para reducir las perdidas� Intercambiar información y fortalecer la transferencia de

conocimientos con los países de la región.

LOS RETOS DE LA CADENA DE PESCA EN EL FUTURO

PRODUCTOS Y MERCADOS

� Fortalecer las campañas publicitarias� Desarrollar Investigaciones de mercados, Planes de

mercadeo, Desarrollo de canales e inteligencia competitiva� Desarrollar y posicionar marcas � Internacionalizar las investigaciones y desarrollos

tecnológicos en el campo de la acuicultura.� Desarrollar programas para apoyar los procesos de

logística nacional e internacional. � Diversificar la actividad pesquera marítima hacia nuevas

especies, de manera racional y sostenible� Fortalecer la asociatividad y el compromiso gremial para

mejorar el posicionamiento en los mercados.

Diversificación en el aprovechamiento de nuevos recursos marítimos

5.000Calamar pota

5.00010.000Peces demersales

15.00020.000Medianos pelágicos: júreles, caballas, sierras y bonitos

5.000Dorado35.000Atún barrilete15.000Atún aleta amarilla

1.000Camarón real rojo

1.000Camarón de profundidad: cabezón y coliflor

15.000Machuelo20.000Plumuda (pinchagua)

Mar CaribeOcéano PacíficoEspecie

Producción Actual

8.000Acuicultura marina (camarón)

40.000Acuicultura Continental

30.000Pesca Blanca Continental

12.00020.000Pesca Blanca Marina

40.000Atún aleta amarilla

20.000Atún Barrilete

1.51.0Camarón de aguas someras

Mar CaribeOcéano PacíficoEspecie

ROL DE LOS ROL DE LOS ACTORES CLAVESACTORES CLAVES

El Estado

Sector Investigador Sector académico Posicionamiento competitivo internacional y Desarrollo Sostenible

Las empresas

Cooperación internacional

Investigación aplicada

Internacionalización de los desarrollos

Vigilancia tecnológica

Entrenamiento y formación del talento humano

Productos con mayor valor agregado

Modernización tecnológica

Estrategias de mercados

Posicionamiento competitivo

Entorno propicio para la inversión e investigación Regulación efectiva

Consumidores

Información del entorno

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es fundamental resaltar, por parte del Estado y el sector privado, al sector acuícola como actividad productiva estratégica

El consumo per cápita de pescado en Colombia todavía se encuentra por debajo del promedio internacional, se requiere con carácter urgente la implementación de programas de divulgación y campañas publicitarias para fomentar el consumo.

Se deben aprovechar las fortalezas en el campo de la acuicultura, como una oportunidad para abastecer la demanda de estos productos en los próximos años.

Es de gran relevancia, avanzar hacia la materialización de las hipótesis, especialmente las que fueron consideradas como estratégicas y/o prioritarias.Urge la necesidad de fortalecer los mecanismos e instrumentos orientados a lograr una cultura de la innovación y el desarrollo tecnológico en los eslabones de la cadena.

Sensibilizar a los actores a mantener una actitud hacia el cambio, el aprender a aprender y aprovechar el conocimiento y la información en beneficio de los esfuerzos nacionales.

Internacionalización de los desarrollos tecnológicos en el campo de la acuicultura

El acompañamiento de la cooperación internacional es fundamental para continuar con las investigaciones, proyectos en marcha y los retos de la cadena.

Las estrategias orientadas hacia la diversificación de la industria pesquera: extractiva, transformadora y comercializadora, así como el mejoramiento de los sistemas productivos, que minimicen el impacto sobre el ecosistema, puede posicionar competitivamente esta cadena productiva.

Es necesario empezar a construir un escenario deseable, mediante la realización de acciones enmarcadas dentro de los retos de la cadena y las variables claves identificadas

Se requiere la intervención del Estado, la academia, el sector productivo y la cooperación internacional, así como también la conformación de un grupo “centinela”, que realice el seguimiento a los retos mencionados en el estudio.

“La energía no se crea, siempre existe, no se destruye, solamente

se transforma por medio del pensamiento o voluntad de quien la

maneja”.

Albert Einstein