PROSPECTIVA GERENCIAL DEL DIRECTOR PARA UNA EDUCACIÓN DE ... · PROSPECTIVA GERENCIAL DEL DIRECTOR...

Post on 20-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of PROSPECTIVA GERENCIAL DEL DIRECTOR PARA UNA EDUCACIÓN DE ... · PROSPECTIVA GERENCIAL DEL DIRECTOR...

PROSPECTIVA GERENCIAL

DEL DIRECTOR PARA UNA

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Organiza: UGEL 03

Capacitación de Directores en Gestión

Educativa

Tema: Inteligencia Emocional

Mag. Miguel Rimari Arias

EL SAMURAI

Un samurai belicoso se acercó

donde un Maestro Zen y le dijo:

"enséñame el concepto de cielo

o infierno" El maestro Zen no le

prestó atención y éste le insistió

de mala gana, el maestro refutó:

"No me molestes, son

conceptos que alguien tan torpe

como tú no entendería".

El samurai enfadadodesenfundó la espada y le

amenazó: "Voy a matarte por

tu atrevimiento".

Serenamente el maestro le

advirtió: "Eso es el infierno".

El samurai al darse cuenta de

su impulsiva respuesta seexcusó: "Perdóname, tienes

razón", a lo que el maestro

Zen agregó: "eso es el cielo".

Hay una diferencia entre

quedar atrapado en un

sentimiento y tomar conciencia

de ello. Sócrates sentenció:

"Conócete a tí mismo". Esa es

la piedra angular de la

Inteligencia Emocional, la

conciencia y el dominio de los

propios sentimientos en el

momento en que se expresan.

Mag. Miguel Rimari Arias

“Es hacer el uso inteligente de las emociones de

forma intencional, de modo que nuestras

emociones trabajen para nosotros, con el fin de

que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento,

resolver problemas, conseguir resultados y

mejorar nuestra vida”.

H. Weisinger

INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL

AULA

Conciencia Emocional

Manejo Emocional

Percepción de Otros

Habilidades Sociales

Algunos mitos acerca de las emociones

a) Las emociones son irracionales, no dependen del

pensamiento ni del razonamiento.

b) Las emociones interfieren en nuestra adaptación,

ocasionándonos problemas de sufrimiento.

1. CONCIENCIA EMOCIONAL

Algunos mitos acerca de las emociones

c) Los individuos débiles o con baja autoestima

tienden a expresar sus emociones con mayor

facilidad.

d) Las emociones deben tratar de evitarse en la vida

profesional o laboral, pues quitan objetividad y son

fuente de conflicto.

e) Las mujeres son más emocionales que los

hombres.

1. CONCIENCIA EMOCIONAL

Por consiguiente la conciencia emocional

implica:

Capacidad de reconocer y administrar los propiossentimientos.

La auto-motivación.

El reconocimiento de las emociones de los demás.

La capacidad para manejar los sentimientos de losotros.

2. MANEJO EMOCIONAL

En la gestión de los problemas en el aula esnecesario ser conscientes de:

a) El problema real no es quién está involucrado.El problema real es cómo respondemos.

b) El problema real no es que nos moleste elproblema. El problema real es cómo mesiento.

c) El problema real no es cómo ha ocurrido. Elproblema real es cuándo lo tratamos deresolver.

Pautas a tener en cuenta en el marco de las relaciones

interpersonales:

a) Separar las personas de los temas.

b) Enfocar en intereses comunes y no en posiciones.

c) Establecer metas precisas de la negociación.

d) Trabajar juntos para crear opciones que favorezcan

ambas parte.

2. MANEJO EMOCIONAL

a) IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN

¿Qué pienso?

¿Qué siento?

¿Qué hago?

2. MANEJO EMOCIONAL

Me enteré por una persona en la oficina, que un colega criticó delante del

Director, sin decírmelo a mi antes, el Proyecto de Innovación que habíamos

preparado; y que era muy importante para financiamiento del colegio.

¿QUÉ PIENSO? ¿QUÉ SIENTO? ¿QUÉ HAGO?

Seguro me quiere Ira, rabia ansiedad, Estoy a la defensiva

serruchar. ¿Por qué angustia, temor con esa persona.

no me vino a consul- Empiezo a criticar

tarme antes a mi? de modo encubierto

De hecho siente que su trabajo.

soy una amenaza Comienzo a formar

para él. Tengo que alianzas para que lo

cuidarme las espaldas que ella diga no sea

bien recibido.

SITUACIÓN

MANEJO EMOCIONAL

Pasos

Me enteré por una persona en la oficina, que un colega criticó delante del

Director, sin decírmelo a mi antes, el Proyecto de Innovación que habíamos

preparado; y que era muy importante para financiamiento del colegio.

¿QUÉ PIENSO? ¿QUÉ SIENTO? ¿QUÉ HAGO?

Quizás hizo la crítica Tranquilidad, cal- Converso con ella, propi-

porque tuvo que tomar una ma para entender ciando que se sienta con

decisión con urgencia que lo sucedido antes confianza para comentar

no estaba en el Proyecto de formar un juicio conmigo lo sucedido y

Quizás para justificar su definitivo. para analizar juntos la

decisión tuvo que dar forma en que queremos

argumentos contrarios a los que ese tipo de situaciones

expuestos en el Proyecto, sean manejadas en el

pero no lo hizo de modo futuro.

destructivo.

SITUACIÓN

MANEJO EMOCIONAL

Pasos

b) LA

ESCALERA DE LA

INFERENCIA

MANEJO EMOCIONAL

CASO: LA PRESENTACIÓN DE UN INFORME

Como Director del Colegio estoy haciendo una

presentación de un informe solicitado a los Promotores.

Todos parecen atentos y alertas, excepto Lucho, quien es

el Administrador del Colegio, quien está sentado al final

de la mesa y parece aburrido y distraído. Me quita la

mirada y se pone a bostezar.

Durante la presentación no hace ninguna pregunta y

cuando estoy por terminar dice: “Creo que deberíamos

examinar un reporte completo por escrito para tomar la

decisión”.

Obviamente Lucho quiere hacer creer a los Promotores

que soy incompetente aunque paradójicamente, su

departamento necesita unas ideas más que ningún otro.

Es claro que quiere comunicar sútilmente a los

Promotores que mi informe y los aportes realizados no

son relevantes, y que no le interesan. De hecho, lo único

que le interesa a Lucho es el poder, vive hambriento de

poder.

Mientras regreso a mi sitio tengo claro que Lucho va a ver

mi informe como una amenaza a su status. Es más, es

muy posible que se ponga abiertamente en mi contra. De

hecho, no me conviene tener un enemigo tan prominente

en el Colegio.

Al sentarme he tomado la decisión de posponer el trabajo

con el Departamento de Lucho. De hecho, no se

beneficiará de mis recomendaciones, pero, igual no leería

el informe. Y si lo hace, podría poner tanta resistencia que

haga que los Promotores me quiten el respaldo. Tengo

que moverme políticamente.

Actúo Posponer el trabajo en el Departamento

de Lucho.

Extraigo Lucho ve el informe como un amenaza para su estatus.

conclusiones Es posible que se ponga abiertamente en mi contra.

No me conviene tener un enemigo como él

Experimento Siento ira, ansiedad; Lucho se siente amenazado por

emociones mis ideas, y por eso me va a atacar.

Hago atribuciones Lucho vive hambriento de poder, lo único que le interesa

sobre la persona es tener un estatus.

Interpreta datos en Lucho se muestra aburrido en mi presentación. Cree

base a supuestos hacer creer que mis ideas no tienen valor, aunque su

Departamento es el que más necesita.

Durante la presentación Lucho esquiva mi mirada,parece

Datos y experienciasdistraido, no participa y bosteza. Luego dice: "Creo que

observables debemos examinar el Informe por escrito para tomar

una decisión".

La escalera de la inferencia

a) Seis niveles de escucha.

b) Riesgos comunes en la percepción de

otros.

c) Atribuciones Auto-Beneficiosas.

3. PERCEPCIÓN DE OTROS

No es lo mismo:

Lo que se quiere decir

Lo que se dice

Lo que se escucha

Lo que se interpreta

1. Escucha Pasiva

2. Escucha Responsiva

3. Escucha Selectiva

4. Escucha Atenta

5. Escucha Activa

6.Escucha Empática

a) Seis niveles de escucha

b) Riesgos comunes en la percepción de otros

No considerar el impacto de la situación.

Causas del

comportamientoPersonas Situación Comportamiento

Percepciones del

comportamientoComportam.

observado

Atributos

inferidos sobre

pesona

Situacion

• Impresiones de “Segunda Mano”:

Predominancia negativa (+). Predominancia

positiva (-).

• El Efecto de Halo:

“Ella es servicial”; “él es inseguro”.

• Profecías Autocumplidas.

“Efecto Pigmaleón”.

b) Riesgos comunes en la percepción de otros

ÉXITO FRACASO

Persona Situación

Talento Mala suerte

Nosotros Esfuerzo Factores externo y

Mismos Visión circunstancias

desfavorables.

Situación Persona

Buena suerte Poco talento

Otros Factores externos Poco esfuerzo

y circunstacias Poca visión

favorables

Atribuciones Autobeneficiosas

La Crítica Constructiva

4. HABILIDADES SOCIALES

CRÍTICA DESTRUCTIVA

CRÍTICA DESTRUCTIVA REFLEXIÓN

"Eres incapaz" No usar calificaciones

"Está pésimo hazlo de nuevo" Ser descriptivo

"Hace un año te dije que eso Dar seguimiento

estaba mal, y los cambios que

has hecho no sirven para nada"

"Todo lo que haces lo haces No exagerar

mal"

"Todos aquí piensan que estas Hablar por Ud. mismo.

flojeando".

Modelo de Crítica Constructiva

Busca disposiciones favorables en el otros. El receptor

está dispuesto a involucrarse en la conversación.

Resalta comportamientos. Describe los comportamientos

específicos ha observado.

Describe el impacto. Menciona el efecto de esos

comportamientos sobre la gente, los procesos y las

decisiones.

Pausa. La persona parece entender lo que se ha dicho.

Formula sugerencias. Presenta alternativas de sugerencia

para ver que también hay otros modos distintos de hacer las

cosas.

Gracias por su participación

miguel.rimari@hotmail.com