Proyecto De Fisica Ii SatéLites Llanos

Post on 21-Jun-2015

6.777 views 1 download

Transcript of Proyecto De Fisica Ii SatéLites Llanos

PROYECTO LOS SATELITES

NOMBRE DE LA MATERIA FISICA II

N.P. ALFREDO

N.L. LLANOS JUAREZ JULIO CESAR

ISRAEL BUSTAMANTE RODRIGUEZ

N.L. 16/4

“2D”

Son equipos espaciales que contienen en su interior equipo de recepción y transmisión de señales. Están ubicados a 36,000 kilómetros de distancia de la Tierra, alineados en el Ecuador. Reciben y emiten señales de telecomunicaciones en una zona definida del planeta por medio de sus antenas. Una vez que el satélite recibe la señal, la amplifica y la cambia a una frecuencia diferente a la que fue recibida, y después la re-transmite a la Tierra.

Aunque hay varios constructores en el mundo, los más grandes e importantes son los estadounidenses Space Systems Loral, Boeing Space and Communications y Lockheed Martin Commercial Space Systems. En Europa los constructores de mayor prestigio son Matra y Alcatel.

Si contamos únicamente los satélites de comunicación comercial ubicados en el plano del Ecuador, hay alrededor de 220 satélites

Se emplean materiales ligeros como el grafito, el kevlar, paneles de aluminio y el titanio. Estos materiales permiten una estructura ligera y muy resistente, lo que reduce su peso total y facilita su lanzamiento al espacio. No se deforman con grandes cambios de temperatura, lo que permite al satélite soportar el estrés del lanzamiento: tanto la presión ejercida por el empuje del lanzador como las ondas acústicas de gran intensidad que generan los motores del cohete.

Su forma define el método de estabilidad que utiliza el satélite. La estabilidad se logra por giro en los satélites cilíndricos, o por el control de sus tres ejes en los satélites triaxiales. Los cilíndricos son muy estables y fáciles de controlar, pero su capacidad de comunicación es menor que la de los triaxiales. Un triaxial genera más energía eléctrica ya que contiene más celdas solares instaladas en paneles solares extensibles.

Un satélite tiene 2 secciones: el Sistema de Comunicaciones o payload, y el Sistema de Plataforma o BUS. El BUS proporciona potencia eléctrica, orientación, estabilidad, capacidad de control y de configuración al payload. El payload es el subsistema que se utilizan para los diferentes servicios y aplicaciones, como voz y datos, radiodifusión sonora y de televisión, internet, telefonía rural y otros servicios.

Un satélite se diseña para te

ner una vida operacional de entre

10 y 15 años y depende del combustible que lleva a bordo. E

l

combustible se utiliza para re

alizar maniobras de corre

cción

de posición orbital y la optimización de su uso perm

itirá al

satélite te

ner una vida útil m

ás larga.

Los satélites cilíndricos pueden llegar a medir 5 metros de largo por 3 metros de diámetro. Los satélites triaxiales o de cubo miden entre 26 y 36 metros de largo cuando tienen sus paneles solares extendidos, y aproximadamente 7 metros de antena a antena. El cubo o rectángulo que contiene el equipo mide aproximadamente 3 por 3.5 metros. Cada fabricante ofrece diferentes modelos con dimensiones distintas. El tamaño depende básicamente de su capacidad de comunicación.

Hay dos formas de pesar al satélite: como masa seca cuando se integran los dispositivos y unidades de los diferentes subsistemas del satélite; y como masa total, que es cuando se agrega combustible a los tanques, ya en el sitio de lanzamiento. La masa total de un satélite varía entre 1.3 y 6 toneladas y es la que realmente se lanza al espacio.

El precio de un satélite depende de muchas variables. La más importante es su capacidad de comunicación y cobertura, ya que ésta determina la potencia eléctrica que debe generar. El precio varía en un rango de entre 70 y 200 millones de dólares, sin incluir el costo del lanzamiento ni del seguro. Si se incluyen estos costos, el precio puede llegar a ser de hasta 350 millones de dólares

Se denomina satélite natural a cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su evolución alrededor de la Estrella que orbite (si orbita alguna).

En el Sistema Solar se puede clasificar los satélites según

Satélites pastores: Cuando mantienen algún anillo de Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno en su lugar.

Satélites troyanos: Cuando un planeta y un satélite importante tienen en los puntos de Lagrange L4 y L5 otros satélites.

Satélites coorbitales: Cuando giran en la misma órbita. Los satélites troyanos son coorbitales, pero también lo son los

satélites de Saturno Jano y Epimeteo que distan en sus órbitas menos de su tamaño y en vez de chocar intercambian sus

órbitas.

NASSAT es una empresa Andaluza (100% malagueña), de servicios satelitales para radiodifusión y telecomunicaciones con presencia en 39 países de América, Europa, África y Oriente Medio. Complementa su actividad de soluciones apoyando el desarrollo de las áreas rurales con servicios de educación a distancia y telefonía de voz sobre IP, proporciona conectividad de alta velocidad a los servicios de emergencias y seguridad ciudadana. Es agente tecnológico de la Junta de Andalucía: ofrece las ventajas de una red mundial satelital con soluciones enfocadas a las necesidades sociales local

Por ejemplo; 2 alas solares de 14 metros de largo cada una, con celdas fabricadas con Arseniuro de Galio, material que permite generar una potencia eléctrica de 14 kW, con una eficiencia del 26%; esto es, que del 100% de luz solar que absorberán las celdas, el 26% se transformará en energía eléctrica. Con el equivalente de esta energía, se podrían encender simultáneamente 140 focos de 100 Watts, o se generaría suficiente energía eléctrica para alimentar 17 hornos de microondas al mismo tiempo.

Eutelsat 10ºE 7ºE - Hellasat 39ºE -  etc. Hispasat 30ºO -

La primera representación ficticia conocida de un satélite artificial lanzado a una órbita alrededor de la Tierra aparece en un cuento de Edward Everett Hale

Los satélites artificiales nacieron durante la guerra fría, entre los Estados Unidos y La Union Soviética, que pretendían ambos llegar a la luna y a su vez lanzar un satélite a la órbita espacial.

Se pueden clasificar los satélites artificiales utilizando dos de sus características: su misión y su órbita.

Armas antisatéliteSatélites astronómicos.

BiosatélitesSatélites de comunicaciones,

Satélites de navegación, Satélites de reconocimiento,

Satélites de energía solar, Estaciones espaciales Satélites meteorológicos

Órbita galactocéntrica: Órbita heliocéntrica: Órbita baja terrestre

Órbita inclinada: una órbita cuya inclinación orbital no es cero. Órbita polar: una órbita que pasa por encima de los polos del planeta.

Por tanto, tiene una inclinación de 90º o aproximada. Órbita polar heliosíncrona: una órbita casi polar que pasa por el

ecuador terrestre a la misma hora local en cada pasada.

Órbita circular: una órbita cuya excentricidad es cero y su trayectoria es un círculo.

Órbita de transferencia de Hohmann: una maniobra orbital que traslada a una nave desde una órbita circular a otra.

Órbita elíptica: una órbita cuya excentricidad es mayor que cero pero menor que uno y su trayectoria tiene forma de elipse.

Órbita de transferencia geosíncrona: una órbita elíptica cuyo perigeo es la altitud de una órbita baja terrestre y su apogeo es la de una

órbita geosíncrona. Órbita de transferencia geoestacionaria: una órbita elíptica cuyo

perigeo es la altitud de una órbita baja terrestre y su apogeo es la de una órbita geoestacionaria.

Órbita de Molniya: una órbita muy excéntrica con una inclinación de 63,4º y un período orbital igual a la mitad de un día sideral (unas

doce horas).

Órbita síncrona: una órbita donde el satélite tiene un periodo orbital igual al periodo de rotación del objeto principal y en la misma dirección. Desde el

suelo, un satélite trazaría una analema en el cielo. Órbita semisíncrona: una órbita a una altitud de 12.544 km aproximadamente y

un periodo orbital de unas 12 horas. Órbita geosíncrona: una órbita a una altitud de 35.768 km. Estos satélites

trazarían una analema en el cielo.

Estos artefactos son muy útiles para el hombre moderno, son los protagonistas principales de las comunicaciones en el mundo; gracias a ellos, recibimos señales de televisión, de radio y teléfono, o tenemos información valiosa del clima, de nuestro medio ambiente y del espacio.

Dado que las microondas (tipo de onda de radio) viajan en línea Dado que las microondas (tipo de onda de radio) viajan en línea recta, como un fino rayo a la velocidad de la luz, no debe haber recta, como un fino rayo a la velocidad de la luz, no debe haber obstáculos entre las estaciones receptoras y emisoras.obstáculos entre las estaciones receptoras y emisoras.

Primer lanzamiento por país

País Año del primer lanzamiento Primer satélite Cargas útiles en órbita a 2008

 Unión Soviética 1957 Sputnik 1 1.390 (Rusia)

 Estados Unidos 1962 Explorer 1 999

 Francia 1965 Astérix 43

 Japón 1970 Osumi 102

 China 1970 Dong Fang Hong I 53

 Reino Unido 1971 Prospero X-3 24

 India 1981 Rohini 31

 Israel 1988 Ofeq 1 6

 Irán 2009 Omid -

La carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética comenzó con el lanzamiento del Sputnik 1, el primer satélite artificial del mundo.

El 4 de octubre de 1957, el Sputnik 1 fue lanzado desde Kazakhstan, territorio de la ex-URSS, siendo éste el primer lanzamiento con éxito al espacio.