Proyecto Mesoamérica y antecedentes Estudios y proyectos...

Post on 14-Mar-2020

4 views 0 download

Transcript of Proyecto Mesoamérica y antecedentes Estudios y proyectos...

Proyecto Mesoamérica y antecedentes

Estudios y proyectos

Caso Costa Rica y Plan Nacional de

Transporte

Conclusiones

PROYECTO MESOAMERICA Mecanismo de diálogo y coordinación que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración entre los diez países de la región. Gestión y ejecución de proyectos y actividades de interés

regional y de importancia estratégica, orientadas a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

PROYECTO MESOAMERICA

PAISES QUE LO INTEGRAN Belice, México, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia. AREA GEOGRAFICA QUE REPRESENTA 3.65 millones de kilómetros cuadrados 215 millones de habitantes PIB regional estimado en 2011 de US$1.616

millones

PROYECTO MESOAMERICA

BENEFICIOS Diálogo político. Presidentes y Jefes de Estado.

Definición de prioridades. Acciones coordinadas para incrementar la cooperación

internacional. Identifica fuentes de financiamiento y cooperación para el diseño y ejecución de los proyectos.

Bienes públicos regionales. Genera beneficios para más de

un país como consecuencia de la acción coordinada de los países miembros.

PROYECTO MESOAMERICA La agenda de transportes del Proyecto Mesoamérica está orientada a facilitar la conectividad interna y externa de las economías de la región, mediante el mejoramiento de la infraestructura y los servicios de transporte y su integración, así como a la armonización de las legislaciones y regulaciones. Reducir los costos de transporte. Mejorar la competitividad. Generar eficiencia energética en el transporte. Acceso a mercados para el desarrollo de la región.

INTERCONEXIÓN FÍSICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Considerar el transporte carretero con los subsectores marítimo, portuario, aeroportuario y los servicios conexos.

Planificar la interconexión de la infraestructura vial, marítimo-portuaria y aeroportuaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Unificar las regulaciones nacionales, reduciendo las

barreras al transporte y lograr un marco jurídico regional.

Eliminar las barreras que impidan el libre tránsito

del comercio por medio de la infraestructura regional.

Reforzar el rol de los Estados como reguladores y

administradores del sistema.

ANTECEDENTES

MANDATO DE PRESIDENTES DE LA XI CUMBRE DE MANDATARIOS DEL MECANISMO DE DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN DE TUXTLA (2009):

“Adoptar como prioridad regional el programa Aceleración del Corredor Pacífico de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM) y prever la programación técnica y presupuestaria de las inversiones, y la atención a los temas de armonización de normas de pesos y dimensiones y seguridad vial, que a cada país correspondan, para completarlo en el más breve plazo. Este programa es coordinado por Costa Rica”.

ANTECEDENTES

MANDATO DE PRESIDENTES DE LA XII CUMBRE DE MANDATARIOS DEL MECANISMO DE DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN DE TUXTLA (2010):

“Impulsar el Sistema de Transporte Multimodal Mesoamericano. Llevar a cabo estudios técnicos en los temas de seguridad de la cadena logística, diseño de políticas públicas y planificación estratégica del sistema de transporte con el apoyo de la CEPAL”.

COMISIÓN TÉCNICA REGIONAL DE TRANSPORTES

El artículo N° 10 del Memorándum de Entendimiento sobre la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), establece la creación de la Comisión Técnica con sede ordinaria en Costa Rica, razón por la cual, desde los inicios del Proyecto ha correspondido a este país la coordinación de dicha Comisión.

o Subcomisión Marítima Portuaria

o Subcomisión Aérea

o Subcomisión Ferroviaria

La Comisión Técnica Regional de Transportes acatando el mandato de Presidentes del año 2009 relacionado con el programa de Aceleración del Corredor Pacífico, en conjunto con el BID inició la ejecución de diferentes estudios técnicos que permitirán avanzar en la construcción de las obras de infraestructura que se requieren en el Corredor Pacífico (Corredor Mesoamericano de Integración):

o Estudio de Tramos Viales

o Estudio de Seguridad Vial

o Observatorio Mesoamericano de Transporte de Carga y Logística

o Logísticas de Carga

o Pasos de Frontera

o Transporte Marítimo de Corta Distancia

Estudio de Tramos Viales OBJETIVO:

Preparar todos los estudios de planificación de inversiones, regulación, preinversión y confección de documentos licitatorios para asegurar la adecuación, conservación extraordinaria, mantenimiento y operación de todo el Corredor Pacífico (3,244 Km)

para un período de por lo menos veinte años, utilizando el sistema más eficiente posible”

Estudio concluido en el año 2011

Estudio de Seguridad Vial OBJETIVO: Componente ligado al estudio de tramos viales. Inspección y categorización de los tramos de carretera del Corredor Pacífico de acuerdo con sus condiciones de seguridad vial. PRODUCTO: Un plan de inversiones en seguridad vial para el Corredor Pacífico.

Estudio del Observatorio Mesoamericano de Transporte de Carga y Logística

OBJETIVO: Crear un sistema de información de transporte de cargas y logística regional para Mesoamérica, bajo la figura de observatorio o Bien Público Regional. Contribuir al desarrollo económico y a la integración entre los países de Mesoamérica con: Red de transporte y sistemas logísticos eficientes. Sistema de información y de análisis para el desarrollo de

políticas públicas en competitividad internacional. Mejor eficiencia y desempeño del transporte y de la logística de

cargas hacia la disminución de los costos de comercio.

Estudio de Logísticas de Carga

OBJETIVO: Contribuir a la planificación de un sistema de transporte multimodal eficiente en Mesoamérica, que asegure una cadena logística eficaz de transporte.

Análisis de la logística de carga.

Servicios de transporte.

Medidas de facilitación del comercio y aduanas.

Costos de distribución interna.

Cuellos de botella.

Indicadores de desempeño.

Estudio Pasos de Frontera

OBJETIVO:

Modernizar los puestos fronterizos de la región con el objetivo de reducir los tiempos en el transporte de mercancías y de personas.

Inaugurar el procedimiento Mesoamericano para el Transporte Internacional de Mercancías.

Sistema aduanero, migración, autoridades sanitarias.

Estudio de Transporte Marítimo De Corta Distancia

OBJETIVO: Mejorar la logística y la infraestructura de Transporte en Mesoamérica. Transporte de carga, identificación del movimiento de los principales productos y su volumen asociado a la transferencia entre los distintos países. El estudio se encuentra en ejecución.

HACIA DONDE VAMOS……..

La agenda del Proyecto Mesoamérica busca integrar infraestructura, operaciones, tecnología, servicios de transporte y logísticas de carga, que permitan potencializar las ventajas económicas y funcionales propias de cada modo de transporte y que se adapten a las características del comercio internacional en cada país, así como a las ventajas competitivas de la región mesoamericana en general. La primera propuesta para la creación del Sistema Mesoamericano de Transporte Multimodal (STMM) fue consensuada en abril de 2010, en el marco del taller internacional "Transporte Multimodal para Facilitar el Comercio en Mesoamérica”.

SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL

Disponer de infraestructura de integración modal y una cadena logística eficiente en Mesoamérica (carretera, ferrocarril, marítimo, fluvial y aéreo)

El transporte multimodal permite la generación de economías de escala en el proceso del transporte de mercancías, aprovechando las ventajas de cada modo de transporte, para obtener mayor precisión en los tiempos de entrega.

El proceso multimodal genera menores precios del producto y por consiguiente mayor competitividad de los países.

A partir del año 2011 la CEPAL inicio la planificación de talleres participativos orientados hacia la “Construcción de políticas integradas y sostenibles de infraestructura, logística y movilidad en Mesoamérica”. CEPAL se encuentra en proceso de elaboración de una Política Pública integrada y sostenible para el desarrollo del transporte Multimodal.

Costa Rica PNT 2011-2035

Red Vial Estratégica: 3.400 km

Desarrollo de la Red Vial Estratégica.

Actuaciones en el medio urbano.

Conservación y rehabilitación.

Mejoramiento y reconstrucción

Intervenciones urbanas y metropolitanas

Mayor eficiencia en la red.

Transporte de

carga sin necesidad de circular por los centros de ciudad.

Conectividad vial regional a través de anillos de distribución periféricos urbanos.

Internacional

Cabotaje

Moín Limón

Caldera

Paquera

Golfito

Puerto Jiménez

RED DE PUERTOS Horizonte 2035

PNT: MOVILIDAD METROPOLITANA Y URBANA EN LA GAM

SECTORIZACIÓN: Sistema Integrado de transporte público por sectores con rutas troncales radiales y diametrales, alimentadoras e intersectoriales.

Rutas de distribución para los centros de ciudades.

Transporte de alta capacidad y tecnologías más amigables con el ambiente.

Integración física y tarifaria con otros modos.

Ordenamiento vial, urbano y ambiental del Área Metropolitana de San José.

Implantación progresiva.

ALAJUELA

HEREDIA

CARTAGO

SAN JOSÉ

PNT: MOVILIDAD INTERURBANA Y URBANA EN LA GAM (los dos grandes sub-sistemas

complementarios)

El Subsistema del Tren de Pasajeros

manejando los flujos inter-urbanos

El Subsistema de Autobuses modernos “Sectorización” manejando los flujos urbanos y metropolitanos en las ciudades pero complementándose con el tren interurbano para mutuo beneficio.

Red de Ferrocarril para el transporte de carga al 2035

Infraestructuras Logísticas

Conclusiones

El Transporte Multimodal contempla el movimiento físico de bienes y cargas, desde su origen hasta su destino final, involucrando el uso de diferentes modos de transporte efectivamente integrados entre sí.

A medida que se logre esta integración, se optimizan los beneficios económicos, sociales y ambientales que ofrece cada modo de transporte.

La integración multimodal adecuada finalmente

permite una mejora sustancial en la eficiencia energética del sector transporte, uno de los principales en cuanto al consumo energético y emisiones al ambiente.

Muchas Gracias