Proyecto psicoanalisi i 2015

Post on 20-Jul-2015

136 views 1 download

Transcript of Proyecto psicoanalisi i 2015

Licenciada María Andrea Alcázar

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nro.82

CARRERA: Profesorado de tercer ciclo de la EGB en Psicología

ESPACIO CURRICULAR: Teoría Psicoanalítica I

CURSO: 2do. COMISIÓN: B

CICLO LECTIVO: 2015

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos

PROFESOR/A: Licenciada María Andrea Alcázar

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 03154/02

Licenciada María Andrea Alcázar

Proyecto de cátedra realizado según Resolución N° 5886/03-

Disposición 30/051

Contenido

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA..................................................................................................................... 3

FUNDAMENTACIÓN ...................................................................................................................................... 3

EXPECTATIVAS DE LOGRO......................................................................................................................... 5

PROPÓSITOS DEL DOCENTE ....................................................................................................................... 5

ENCUADRE METODOLÓGICO .................................................................................................................... 6

Tarea docente ................................................................................................................................................ 6

Tarea del alumno ............................................................................................................................................ 6

RECURSOS ...................................................................................................................................................... 6

CONTENIDOS ................................................................................................................................................. 7

Primera parte del año (Desde el inicio de la cursada hasta el receso invernal) .............................................. 7

Segunda parte del año ( Posterior al receso invernal hasta finales del ciclo lectivo)..................................... 7

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 8

Bibliografía complementaria .......................................................................................................................... 8

PRESUPUESTO DE TIEMPO .......................................................................................................................... 9

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA

INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL ....................................................................................... 12

EVALUACIÓN .............................................................................................................................................. 13

Criterios ........................................................................................................................................................ 13

Instrumentos ................................................................................................................................................. 13

Momentos ..................................................................................................................................................... 13

Recuperatorio ............................................................................................................................................... 14

1 ARTÍCULO 1: Establecer que los proyectos de cátedra a ser presentados por los docentes que se desempeñan en el Nivel, así como aquellos

docentes que aspiren a desempeñarse en el mismo, conforme a los mecanismos previstos para la cobertura de provisionalidades y suplencias

según lo establecido por la Resolución N° 5886/03 y por Actos Públicos, deberán contener, como mínimo, los tópicos que se esp ecifican en el

Anexo, que pasa a formar parte de la presente Disposición.

ARTÍCULO 2: Registrar esta Disposición que será desglosada para su archivo en el Departamento Administrativo de esta Dirección, el

que en su reemplazo agregará copia autenticada de la misma. Notificar a la Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación

Educativa, a la Dirección Provincial de Gestión de Educación Estatal, a la Dirección de Gestión de Asuntos Docentes, a las Secretarías de

Inspección, a los Inspectores de Área de Educación Superior y por su intermedio a los Institutos Superiores. Cumplido, archivar.

Licenciada María Andrea Alcázar

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA2

El término cátedra remite –desde lo etimológico e histórico- a la sede, asiento, lugar, de carácter digno y

preeminente. Es decir un lugar desde el cual alguien que es poseedor de habilitación académica, hace

docencia, quedando de esta manera instituida la figura del profesor.

Se constituye entonces como un espacio de tratamiento, resignificación y producción de conocimiento tanto

de la disciplina como del campo disciplinar correspondiente. La cátedra es un espacio de formación que

supone un beneficio para los alumnos, para todos los integrantes de la misma y para la institución.

Para los alumnos del instituto superior, debería significar un encuentro con variadas perspectivas de

análisis, crítica y posibilidad de una formación pluralista y contextualizada.

Para todos los integrantes de la cátedra; esta genera una instancia de intercambio, discusión y formación,

favoreciendo la reflexión sobre la práctica, la crítica sobre los saberes, la revisión de los marcos teóricos y su

justificación e implementación en la práctica.

La cátedra como parte formadora y formativa de la institución: debe plantear una modificación en la

dinámica y en la organización de la enseñanza y su proyección en el aprendizaje dará lugar a una estructura

participativa y democrática.

FUNDAMENTACIÓN3

La asignatura Teoría Psicoanalítica I propone contenidos específicos y de profundización en cuanto al

marco teórico psicoanalítico concernientes al origen de este paradigma de pensamiento y su cosmovisión

2 La Resolución Nº 3121/04 pauta la estructura de la cátedra en educación superior y adjudica las funciones que deben cumplir s us integrantes.

Entre los propósitos a promover, se encuentra el fortalecimiento de las actividades de formación, de investigación y de extensión de los institutos

superiores. Por estos motivos, dentro de este ítem, se solicita especificar las tareas que desarrollarán los integrantes de la misma y explicitar las acciones que, desde ella, estarán orientadas al fortalecimiento de las actividades anteriormente mencionadas. 3 La fundamentación cumple una tarea introductoria dentro del programa del espacio curricular. Se solicita hacer referencia

interrelacionadamente entre otras cuestiones a:

la ubicación del espacio curricular dentro del plan de estudios;

la relación y correlación temática y de sentido entre el espacio y los espacios anteriores y posteriores (si los hubiere); los aportes específicos al perfil del egresado así como a sus áreas de inserción laboral;

teoría/s científica/s, escuela/s o tendencia/s que sustenta/n el/los marco/s teórico/s del desarrollo de contenidos;

justificación del/os núcleo/s central/es de contenidos que conforman el eje del espacio curricular;

las concepciones de enseñanza y aprendizaje que sustentarán las prácticas pedagógicas;

relación y aportes del Proyecto de Cátedra al Proyecto Curricular Institucional.

Licenciada María Andrea Alcázar

(Weltanschauung)4. Retoma saberes de las materias de dictado previo, durante el primer año en general y en

particular de la asignatura Psicología General I. Propone una base de sustento teórico para continuar

trabajando en todas las materias posteriores, desde las técnicas proyectivas, psicología clínica, social, laboral

y psicopatología entre otras. Y a su vez los mismos continuarán profundizándose específicamente en la

materia: Teoría Psicoanalítica II con el estudio de las categorías teóricas propuestas por la Escuela

Francesa.

El psicoanálisis será entendido como una teoría acerca de los procesos psicológicos, como una terapéutica y

como un método de investigación para conocer al hombre y la profundidad de su alma y su comportamiento

individual y en lo social. Para eso será necesario contextualizar su origen, lugar y tiempo de emergencia del

discurso psicoanalítico y lo que resulta insoslayable es la lectura de la vida de su creador Sigmund Freud, ya

que las determinaciones dan cuenta que vida y obra son inextricables.

Indagaremos el descubrimiento del inconsciente, sus leyes y características; y la construcción de los

conceptos fundamentales de su práctica: pulsión, transferencia, narcisismo, sexualidad infantil, escritos

sociológicos y los casos clínicos que sustentan y son el germen para sus conceptualizaciones.

El propósito formativo básico apunta a que los estudiantes puedan indagar y profundizar sobre los diferentes

conceptos, mediante un acercamiento en profundidad y con rigurosidad a lo que es un marco teórico

complejo.

Que puedan valorar y construir una mirada crítica sobre los aportes, conocer los contextos sociales y

abordar la historiografía para comprender la génesis de la teoría del psicoanálisis freudiano.

Para ello la formación se orientará hacia el desarrollo de las siguientes competencias: teórica, hermenéutica,

metodológica y pedagógico-didáctica. La competencia TEÓRICA atiende al conocimiento de l psicoanálisis

en sus diferentes vertientes y aplicaciones. La competencia HERMENÉUTICA implica la comprensión del

proceso interpretativo que enmarca la concepción del hombre, el inconsciente, su aparato psíquico todo, su

personalidad y su psicopatología. La competencia METODOLÓGICA apunta al dominio de los métodos

que las ciencias humanísticas, particularmente el psicoanálisis, utilizan como sus instrumentos para

construir su propio conocimiento y al análisis de las fuentes con que trabaja para poder llegar a sus

resultados. La competencia PEDAGÓGICA-DIDÁCTICA implica el diseño de estrategias de enseñanza y

aprendizaje de la psicología, del psicoanálisis en particular y la evaluación de este objeto de conocimiento

que es la realidad individual, social y la presentación de diferentes perspectivas de explicación.

En el marco de la materia se realizará una investigación bibliográfica sobre temas de Psicoanálisis en la

Argentina a elección de los alumnos. El tema investigado se plasmará en un informe de lectura el cual será

4 Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n

Licenciada María Andrea Alcázar

producido por el alumno y tendrá la tutoría del docente en un espacio de escritura dentro de las horas de

cátedra y con bibliografía respaldatoria.

EXPECTATIVAS DE LOGRO5

Que el alumno sea capaz de:

Adquirir el lenguaje psicoanalítico básico.

Leer, interpretar y escribir con el vocabulario propio y particular de esta disciplina.

Reconocer y discriminar los conceptos psicoanalíticos fundamentales.

Distinguir y valorar sus aportes a la psicología y otros campos de saber: educación, sociología,

psicología de grupo, investigación, psicopatología y otros.

Redactar un informe de lectura sobre temas de la materia.

Adquirir autonomía en la búsqueda y lectura de textos psicoanalíticos y principalmente d elas

fuentes primarias: Freud, Breuer, Laplanche y otros.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Los propósitos si bien están en concordancia con los logros esperados y explicitados en el punto anterior;

presuponen la intención de la cátedra del acompañamiento en la lectura de los textos, el recorrido de los

conceptos para su abordaje, entendimiento y profundización.

Habiendo una línea directriz entre los logros y propósito se entiende entonces un camino conjunto de interés

del alumno y de la guía del docente para abordar cada contenido, para la lectura comprensiva y crítica y

posteriormente para la escritura de lo investigado según los intereses particulares.

Es intención de la cátedra despertar el interés para seguir leyendo e indagando a partir de la bibliografía

obligatoria y también de la complementaria para que el alumno pueda adquirir autonomía en la

comprensión y elección de aquellos tópicos, autores o investigaciones ligadas al psicoanálisis que crea de

mayor conveniencia para su formación profesional futura.

5 Las expectativas de logro fueron definidas oportunamente por la Jurisdicción en el Documento Curricular y los Diseños Curriculares

prescriben para cada espacio curricular un conjunto determinado de expectativas. Si bien éstas deben ser respetadas pues garantizan (junto a los

contenidos) unidad en la formación de los/as estudiantes, en este ítem, atendiendo al principio de flexibilidad de los Diseños, se sugiere

reformularlas y adaptarlas a partir de los acuerdos que se vayan construyendo entre los distintos actores institucionales.

Licenciada María Andrea Alcázar

ENCUADRE METODOLÓGICO 6

Las clases se realizarán en un espacio de trabajo constante donde el docente coordinará y/o guiará en la

modalidad de clases expositivas, trabajos en grupo, individuales, coloquios, debates, charlas, análisis de

problemáticas sugeridas por los alumnos o propuestas por la cátedra y análisis de textos.

Tarea docente

Realizar la introducción al tema en general y marcar los conceptos fundamentales de acuerdo con la

bibliografía estipulada con antelación suficiente para la lectura previa del alumno.

Proponer problemáticas para analizar y estar atento a los intereses de los alumnos para enriquecerlas,

modificándolas o agregando otras nuevas.

Intervenir moderando los intercambios de ideas, organizando los debates, llevándolos a sus puntos centrales

cada vez que lo crea conveniente.

Acompañar el trabajo de los alumnos, tanto en el aula como fuera del aula mediante espacios virtuales.

Creación de sitiso virtuales para el acceso de los alumnos. (aula virtual, mail y blog)

Tarea del alumno

Realizar las lecturas comprensivas y su correspondiente análisis según el cronograma de lectura, estando al

día con la lectura de la bibliografía obligatoria.

En forma individual y/o grupal podrá elegir, debatir e investigar un tema; y en forma individual deberá

realizar la escritura de su informe de lectura.

Participar activamente en el análisis de las diversas problemáticas a tratar, dentro y fuera del aula.

Asistir a clases y estar informado de las actividades que se realizan en caso de ausentismo.

Visitar los sitios virtuales con periodicidad.

RECURSOS 7

Para el desarrollo del siguiente proyecto, se estipulan los siguientes recursos:

6 En el encuadre metodológico, se debe hacer referencia a cómo el docente / equipo de cátedra llevará adelante sus procesos de enseñanza y la

relación de estos con las actividades de aprendizaje que realizarán los/as estudiantes.

7 En relación con los recursos, se debe especificar cuáles serán los “soportes” que, a partir de las estrategias de intervención docente,

promoverán los aprendizajes de los/las alumnos/as. (Proyección y análisis de videos, visitas a museos o instituciones, artículos de divulgación

científica, Trabajos Prácticos, Trabajos de Campo, Guías de lecturas, etc.).

Licenciada María Andrea Alcázar

Libros en PDF en la página de la cátedra.

Fotocopias del material de estudio (optativo).

Computadoras para la conformación de los trabajos escritos y virtuales.

Sitio web de la cátedra.

Con periodicidad (dependiendo de los recursos y tiempo de los alumnos) se pedirá el uso de Internet,

para el intercambio de ideas y/o tutorías virtuales.

Videos, audios, páginas web de consulta.

Pizarrón, tiza.

Correo electrónico de consulta.

Guías de lectura y cronogramas.

CONTENIDOS 8

Primera parte del año (Desde el inicio de la cursada hasta el receso invernal)

Primeros años de Freud. Comienzo del Psicoanálisis. Historia del movimiento psicoanalítico. Estudio sobre

la histeria. Su trabajo con Breuer y Charcot. Sus discípulos y la institucionalización del movimiento

psicoanalítico en el mundo. Psicoanálisis en Argentina. Evaluación de la técnica de Freud. Teoría de la

sexualidad infantil. Interpretación de los sueños: significado y análisis. Modelo topográfico de la mente:

consciente, pre- consciente e inconsciente. Primera tópica. Dinámica de la actividad mental. Principio de

placer y principio de realidad. Instintos y pulsiones. Concepto de narcisismo. La represión. Narcisismo y

relaciones objetales. Formación de síntomas.

Segunda parte del año ( Posterior al receso invernal hasta finales del ciclo lectivo)

Conceptos iniciales del yo. Psicología del Yo de Freud. Estructura del aparato psíquico Ello-Yo y Súper Yo.

Segunda Tópica. Complejo de Edipo. Concepto de angustia. Teoría de las neurosis. Historiales (Dora,

Hombre de las ratas, El pequeño Hans) Teoría psicoanalítica de la psicosis. Perversión. Escrito sociológico.

Malestar en la cultura.

8 Dentro del marco de lo que prescriben los Diseños Curriculares de la Formación Docente y Técnica, los docentes del Nivel disponen de la más

amplia autonomía para la selección, organización didáctica (por Unidades Didácticas o Bloques) y secuenciación de los contenidos, como

resultado de los acuerdos alcanzados en la elaboración de los respectivos Proyectos Curriculares Institucionales.

Licenciada María Andrea Alcázar

BIBLIOGRAFÍA9

La bibliografía obligatoria consta en el presupuesto de la cátedra. Disponible en

http://bibliopsi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=372:ediciones-amorrortu-

organizados-por-tomo&catid=79:freud-s&Itemid=24

Guías de Lectura.

Bibliografía complementaria

Freud, S.; Obras completas. Editorial Amorrortu, Argentina.

Jones, E.; Freud Tomo 1 y 2; Biblioteca Salvat de Grandes Biografías, Barcelona, 1985.

Sofocles; Antígona y Edipo Rey, Bureau editor S.A., Argentina, 2001.

Bercherie, P.; Los fundamentos de la clínica, Historia y estructura del saber psiquiátrico, Manantial, Serie

Mayor, 1995.

Lacan, J.; Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, 1954-1955, Ediciones Paidos,

Buenos Aires, Barcelona, 1997.

Laplanche, J.; Pontalis, J.; Diccionario de Psicoanálisis, Editorial Labor, S.A.; 1993.

9 La bibliografía obligatoria y de consulta, deberá estar especificada, según las normas convencionales compartidas de manera universal, al final

de cada unidad didáctica, como un modo o forma de orientar a los/las alumnos/as en la organización de sus procesos de construcción del

conocimiento.

Licenciada María Andrea Alcázar

PRESUPUESTO DE TIEMPO10

Unidades Temáticas Clase Tema Bibliografía Obligatoria

Sigmund Freud. Primeros años de Freud. Comienzo del Psicoanálisis.

Historia del movimiento psicoanalítico.

Sus discípulos y la institucionalización del movimiento psicoanalítico.

Psicoanálisis en Argentina. Evaluación de la técnica de

Freud. Teoría de la sexualidad infantil

Interpretación de los sueños: Significado y análisis

Modelo topográfico de la mente: consciente, pre- consciente e inconsciente.

Dinámica de la actividad mental. Principio de placer y

principio de realidad.

Clase I: Presentación de la materia.

Sigmund Freud Vida y Obra Los comienzos del psicoanálisis

Historia del movimiento psicoanalítico

Freud, S.; Presentación autobiográfica en Obras completas, Tomo XX, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina.

Clase II: Primeras conceptualizaciones

sobre el aparato psíquico. Histeria.

Freud, S.; Carta 52 en Obras completas, Tomo II, Amorrortu Editores,

Buenos Aires, Argentina. Breuer, J. y Freud, S.; Historiales clínicos ( Señorita Elisabeth von R) en Obras completas, Tomo II, Amorrortu Editores, Buenos Aires,

Argentina

Clase III: Sexualidad Infantil Freud, S.; Tres ensayos para una teoría sexual en Obras completas,

Tomo VII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina

Clase IV: La interpretación de los sueños. La regresión. El sueño y su

simbolismo. Lo inconsciente.

Freud, S.; La interpretación de los sueños (1900) Tomo IV y V El trabajo de los sueños, Introducción, el trabajo del sueño ( A, B, C y D);

La regresión en Obras completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina Freud, S.; Lo inconsciente ( capítulo II, IV, V, VI y VII) en Obras

completas, Tomo XIV, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina

Clase V: La represión Freud, S.; La represión en Obras completas, Tomo XIV, Amorrortu

10 En el presupuesto de tiempo o cronograma, se deben establecer los tiempos que se prevén para el desarrollo de las Unidades Didácticas, presentación de Trabajos Prácticos, tareas de Extensión e Investigación,

toma de parciales y recuperatorios.

Licenciada María Andrea Alcázar

Instintos y pulsiones. Concepto de narcisismo.

Base teórica. Narcisismo y relaciones objetales.

Editores, Buenos Aires, Argentina

Clase VI:

Las pulsiones

Freud, S.; Las pulsiones y sus destinos en Obras completas, Tomo XIV,

Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina

Clase VII: Narcisismo Freud, S.; Introducción del narcisismo en Obras completas, Tomo XIV, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina.

Clase VIII: Síntoma.Formación. Freud, S.; 23ª conferencia. los caminos de la formación de síntoma (1916/1917)en obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires,

Argentina.

Clase IX: Más allá del principio del placer. Introducción de la segunda tópica.

Pulsión de muerte

Freud, S.; Más allá del Principio del Placer en Obras completas, Tomo XIV, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina. Apartado I, II y III

Clase X: Clase de repaso

1er. Parcial -Presentación del borrador del Informe de lectura

Conceptos iniciales del yo.

Psicología del Yo de Freud. Estructura del aparato psíquico Ello-Yo y Súper Yo.

Complejo de Edipo.Teoría de las neurosis. Historiales

(Dora, Hombre de las ratas, El pequeño Hans) Teoría psicoanalítica de la

Psicosis. Perversión Escritos sociológico.(Malestar

den la cultura)

Clase XI: Complejo de Edipo El yo y el ello

Freud, S; El Sepultamiento del Complejo de Edipo en Obras Completas, Tomo XIX; AE, BA, Arg, (1924) Pág.177-187

Freud, S; El Yo y el ello, en Obras Completas, Tomo XIX; AE, BA, Arg, (1923) Introducción, Apartado I, II, III, IV, V Pág1-59.

Clase XII: Fragmento de un caso de histeria (Dora)

Freud, S; Fragmento de análisis de una caso de histeria (Dora), en Obras Completas, Tomo VII; AE, BA, Arg, (1901-05) Pág.1-107.

Clase XIII: A propósito de un caso de neurosis

obsesiva (“El hombre de las ratas”)

Freud, S; A propósito de un caso de neurosis obsesiva en Obras

Completas, Tomo X; AE, BA, Arg, (1909) Selección de páginas

Clase XIV Análisis de la fobia de un niño de cinco años ( el pequeño Hans)

Freud, S; Análisis de la fobia de un niño de cinco años ( el pequeño Hans) en Obras Completas, Tomo X; AE, BA, Arg, (1909) Selección de

páginas

Licenciada María Andrea Alcázar

Clase XV: Neurosis y Psicosis. Perdida de

realidad en neurosis y psicosis

Freud, S; Neurosis y Psicosis –Pérdida de realidad en neurosis y Psicosis

en Obras Completas, Tomo XIX; AE, BA, Arg, (1923) Pág. 151-160, 189-198

Clase XVI:

Fetichismo Freud, S; Fetichismo en Obras Completas, Tomo XXI; AE, BA, Arg, (1927) Pág.141-152

Clase XVII: Malestar en la cultura Freud, S.; Malestar en la cultura en Obras completas, Tomo XXI,

Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina

Clase XVIII: Repaso

2do. Parcial a convenir. Entrega del informe de lectura

Recuperatorio

Licenciada María Andrea Alcázar

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA

LABORAL11

Espacio de la

orientación

Núcleos temáticos

centrales o

estructurantes sobre los

cuales se organiza el

espacio

Articulaciones posibles y necesarias con otros espacios ¿Qué formas

de evaluación

adopta este

espacio? Requerimientos

previos

Requerimientos

de espacios

simultáneos

Aportes para el

cursado

posterior

Aportes al

espacio de la

práctica

Teoría

Psicoanalítica I

Vida y Obra de Sigmund Freud.

Contexto histórico Primera y segunda tópica

Psicoanálisis como marco teórico y descripción del psiquismo

Psicoanálisis como modo de abordaje del

sufrimiento subjetivo. Psicopatología. Psicoanálisis como

lectura de los acontecimientos sociales

Filosofía y Epistemología de

las Ciencias humanísticas.

Noción de personalidad y psiquis

Interpretación de textos

Redes conceptuales Valoración de la

formación de la biblioteca

personal.

Contenidos conceptuales y

procedimentales para leer, escribir y

explicar los contenidos del marco teórico,

teniendo en cuenta la

importancia y responsabilidad de entender al

sujeto en su particularidad y

con los otros.

Brinda el marco teórico y

conceptual para la interpretación

de la persona y su personalidad en el ámbito social en

general, educativo en lo particular y

para la exploración psicológica futura y sus

intervenciones.

Aspectos pedagógicos y

didácticos para la práctica del

docente y del OE. Lectura crítica del material

relacionándola con otros discursos,

otras teorías y autores.

Observación del trabajo en clase

en lo conceptual, procedimental y

actitudinal. Responsabilidad en la tarea.

Parciales (2). Asistencia.

Producción escrita. Recuperatorio. Examen final.

11 En este tópico, teniendo en cuenta que los Diseños Curriculares de Formación Docente y de Formación Técnica, contemplan estos espacios como ejes vertebradores en los cuales confluyen los Espacios

Curriculares de cada año, se deberá fundamentar de qué manera, la propuesta del Espacio Curricular, se articulará con las demandas que desde el Espacio de la Práctica, se vayan configurando durante el período formativo del/la alumno/a.

Licenciada María Andrea Alcázar

EVALUACIÓN 12

La evaluación será realizada conforme a la Resolución Nº 4043/09, pautas institucionales y criterios de la

cátedra.

Criterios

Evaluación permanente en el área de lo actitudinal y procedimental en la tarea individual y grupal.

Seguimiento de los aprendizajes en el área conceptual.

Asistencia a las diversas actividades de la cátedra que no deberá ser inferior al 60 %.

Aprobación de los trabajos prácticos.

Aprobación de los 2 (dos) parciales. Aprobación de recuperatorio ( en caso de corresponder)

Entrega y aprobación del informe de lectura. ( La primer entrega o borrador es al momento del

primer parcial)

Evaluación final (si ha cumplido con todos los requisitos apuntados previamente).

Instrumentos

Se observarán los siguientes aspectos:

Reconocimiento y manejo de los fundamentos teóricos.

Capacidad de análisis crítico de las problemáticas y lecturas abordadas.

Profundidad en la reflexión acerca de las problemáticas analizadas.

Nivel de compromiso y participación en el desarrollo de las clases presenciales y la tarea fuera de

ellas.

Conclusiones personales y su fundamentación.

Observación de las intervenciones en clase y su asistencia.

Momentos

Co-evaluación y autoevaluación en forma permanente.

Las fechas de los parciales constan en el cronograma.

12 A partir de las nuevas concepciones que acerca de la evaluación, vienen circulando en los ámbitos académicos y que fueron ret omados por la

Jurisdicción, este apartado no debe subsumirse únicamente en la calificación de los/as alumnos/as, sino que también, tal como prescribe la

Resolución 1434/04, la propuesta de Evaluación deberá respetar los principios que sobre ésta los actores institucionales hayan acordado en el

Plan Institucional de Evaluación. Por tal motivo, en referencia a la evaluación, se solicita explicitar:

Concepción de evaluación que se sustenta.

Instrumentos de evaluación.

Criterios de evaluación. Propuestas de autoevaluación, coevaluación y metaevaluación.

Estrategias de devolución de resultados y sugerencias para la superación de dificultades.

Licenciada María Andrea Alcázar

El alumno que desaprobare alguno de los parciales podrá recuperar el mismo en la fecha indicada

oportunamente. Se puede recuperar SOLO un parcial.

El alumno que desaprobare los dos parciales, deberá recursar el Espacio Curricular o pautar un examen en

condición de libre.

Evaluación individual con aporte de trabajos previos. El alumno deberá demostrar un dominio claro del

marco teórico del área y su perspectiva así como en lo hermenéutico, metodológico y pedagógico-didáctico.

Para rendir el examen final, la cursada aprobada tendrá una validez de 5 (cinco) años a partir de la fecha de

finalización de la misma en acuerdo con el Régimen Académico.

Meta evaluación: Última clase del ciclo lectivo.

Devoluciones: Las mismas se realizarán después de la corrección de las instancias evaluativas.

Recuperatorio

Destinado a los alumnos con problemas de inasistencia, los que no hayan aprobado los parciales o no hayan

cumplido con los trabajos prácticos deberán regularizar el Espacio Curricular a través de un parcial

recuperatorio a realizarse luego de entrega de la calificación del segundo parcial.

Auto-Evaluación: Realización de consultas permanentes a los alumnos acerca de las clases, la metodología

y nivel de profundización en las problemáticas abordadas y sus análisis. Participación de los alumnos en las

actividades pautadas en la clase y extra-clase.

Co-evaluación: Se realizará entre el docente y los alumnos en diversas instancias durante el desarrollo del

ciclo lectivo para valorar, conjuntamente, los contenidos trabajados, el interés despertado en las

problemáticas/temáticas (lo cual podría haber variado durante el trabajo) las dificultades presentadas.

Meta evaluación: Se realizará a fin de año para analizar si se lograron los objetivos de aprendizaje, la

mejora en los alumnos, docentes y cátedra en sí, el r igor y sus posibles puntos flojos en el currículo, la

transferencia de conocimientos y la ética en la práctica docente.

Examen libre: Los alumnos que opten por realizar la asignatura en calidad de libres deberán adecuarse al

Régimen Académico y Acuerdo de Convivencia vigente. Los alumnos tendrán un plan de trabajos previos

acordado con el docente.