Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014

Post on 20-Jul-2015

240 views 1 download

Transcript of Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014

CLASE 02 - MALEZASProtección Sanitaria de los Cultivos

Santo Tomás 2013Ing. Agr. Rodrigo Espinoza Vásquez

Contenidos

1. Control de malezas –Generalidades

2. Control preventivo

3. Control cultural4. Control físico5. Control biológico

CONTROL DE MALEZAS -GENERALIDADES

Capítulo 1

¿CONTROL O MANEJO?

Resulta más contemporáneo el uso del término "manejo" enlugar de "control".

En ocasiones se ha considerado que "control de malezas"implica aniquilar o erradicar tal vegetación. De hecho es pocala diferencia en el significado básico de los dos términos yambos son usados indistintamente en este volumen.

Ninguno de los dos significa "aniquilar" y es poco importantecual término sea utilizado. Lo importante es saber que esinnecesario eliminar completamente la población demalezas, ya que lo esencial es regularla o manejarla a unnivel tal que su daño económico sea reducido.

PUNTOS CRÍTICOS

Identificación de las malezas y su nivel deinfestación.

Biología y ecología de las especies demalezas predominantes.

El efecto competitivo y los umbraleseconómicos de las especies de malezaspredominantes.

Métodos de control técnicamenteefectivos, económicamente viables yseguros para el ambiente.

¿Y EL MANEJO INTEGRADO?

• LEGAL -BARRERAS SANITARIAS

• FÍSICO

• CULTURAL -PREVENTIVO

• BIOLÓGICO

MANEJO INTEGRADO

MALEZASPLAGAS ENFERMEDADES

CONSIDERAR

Resistencia a Glifosato (Achicoria, Lechuguilla)

Resistencia a Glifosato (5,0 Lt/ha) (Achicoria,

Lechuguilla)

Sensible (Piojillo)

CONTROL CULTURAL -PREVENTIVO

CONTROL QUÍMICO CONTROL FÍSICO

CONTROL LEGAL –BARRERAS SANITARIAS

LA ESTRATEGIA ES ATACAR, POR TODOS LOS FLANCOS QUE SEA POSIBLE

CONTROL CULTURAL

Acciones enfocadas a la prevención de laaparición de plagas, enfermedades ymalezas, asimismo, la disminución de lascondiciones favorables para éstas.

Ejemplo: Laboreo del suelo, control dehumedad, eliminación de rastrojos,rotación de cultivos, entre otros.

CONTROL BIOLÓGICO

Se refiere a la incorporación de enemigosnaturales, los cuales son capaces decontrolar el agente que causa daño.

Puede ser de tipo inundativo (grancantidad de enemigos que controlaráneficazmente a la plaga y luegodesaparecerán) o del tipo secuencial(incorporación de ejemplares aislados, loscuales poco a poco irán colonizando elcultivo)

CONTROL QUÍMICO

En este tipo de control se usan sustanciasquímicas (orgánicas u inorgánicas), sintéticaso de origen natural, llamadas plaguicidas.

El uso indiscriminado e irresponsable deplaguicidas sintéticos orgánicos de altatoxicidad, ha llevado a la contaminación deáreas extensas, intoxicaciones en animales,ganado y humanos, así como de problemasgenéticos y malformaciones en reciénnacidos

CONTROL FÍSICO

Este control está referido al uso defuentes físicas de energía como el calor,para disminuir y/o controlar la apariciónde plagas, enfermedades y malezas

Los métodos físicos pueden ser usadoscomo complementos, ya que su bajaeficacia por si sólo, limita su uso.

CONTROL LEGAL – BARRERAS SANITARIAS Cada país posee un marco legal

regulatorio que identifica y norma todo lorelacionado con las amenazas BIÓTICAS ala agricultura y ganadería.

En el caso de Chile, el SAG establecetodas las normativas y la logística paraimpedir y controlar el ingreso de plagas yenfermedades, así también establece lasnormas para el monitoreo y control de lasespecies peligrosas ya existentes

CONTROL CULTURAL –PREVENTIVO DE MALEZAS

Capítulo 2

¿En qué consiste?

Evitar la introducción de semillas y propágulos de malezas hacia nuevas áreas incluye el uso de semillas y posturas de trasplante libres de semilla u otros propágulos de malezas (semillas certificadas y posturas de trasplante libres de tierra ayudan al logro de este objetivo).

La colocación de cribas y trampas en los canales de irrrgación, la limpieza de los márgenes de campos y canales, vehículos, carretas de tiro animal, equipos de labranza y cosechadoras son medidas preventivas prácticas.

La cuarentena a los animales del predio durante 48 horas antes de moverlos de un campo a otro también puede evitar la diseminación de las semillas viables de malezas en los excrementos, en el pelo y la lana.

PRÁCTICAS CULTURALES

Interferencias de los cultivos (competencia y alelopatía).

Selección de la especie y variedad.

Coberturas vivas/cultivos supresores.

Período de plantación

Enmiendas del suelo

Manejo del agua

Rotación de cultivos

INTERFERENCIAS SELECCIÓN DE CULTIVOS

Seleccionar cultivos quesean más competentespara las malezas quehabitualmente crecen

Los frutales en si sonmucho más competentesque las malezas, salvo ensus primeros estados decrecimiento.

Aumentar la densidad desiembra o plantación,también ayuda a disminuirla aparición de malezas

Existen variedades ocultivares con mayorresistencia a malezas, yasea por su rápidocrecimiento o ampliacobertura

Los cultivos transgénicoscomo la soya (Glycine max),presentan resistencia aciertos herbicidas comoglifosato, lo queindirectamente favorece elcontrol rápido de malezas

PERIODOS DE PLANTACIÓN ENMIENDAS AL SUELO

Es un aspecto complejo demanejar, porque se estáexpuesto a fenómenosclimáticos que puedanarruinar el cultivo.

Para ello, se atrasa o adelantael periodo de siembra otransplante, a fin de evitar lacoincidencia de la emergenciade malezas, con las etapassensibles del cultivo

Usado especialmente enhortalizas, sin embargo conun impacto más biencomercial.

La materia orgánica es muynecesaria para mantener elnivel de nutrientes del suelo,así como su calidad biológica.

La incorporación de materiaorgánica compostada,presenta ventajas respecto ala propagación de semillas demalezas (alta Tº en el procesode compostaje)

Usar guanos frescos, trae elriesgo de incorporar semillaspre – germinadas al cultivo

MANEJO DEL AGUA ROTACIÓN DE CULTIVOS

Si nos referimosespecíficamente al riego, lostipos “gravitacionales” o por“inundación” favorecen ladispersión y alta germinaciónde semillas de malezas,además de trasladarpropágulos como trozos deestolones, rizomas otubérculos (chufa)

Al usar cualquier riegotecnificado (cintas, goteo,aspersión o microaspersión),la humedad se localiza, porende la incidencia de malezases menor

Muchas malezas estánasociadas a cultivosespecíficos.

Ejemplo de ello son lasmalezas del género Brassica(yuyo, mostacilla, rábano)asociadas al trigo, bledo,chamico y amarantos acultivos de tomate yMalváceas al maíz.

Una correcta rotación reducela presión de estas malezas,facilitando su controlintegrado.

ROTACIONES DE CULTIVOS

Secuencia de la primera rotación de cultivos bajo sistema de producción orgánica. Est. Exp. Panguilemo – UTAL. 1998 – 2001.

Cultivo Período de cultivo

Arveja Julio – Noviembre ‘99

Fréjol Enero - Abril ‘00

Abono verde Julio - Septiembre ’00

Pimentón Noviembre ‘00 – Abril ’01

Espinaca Abril’ 01 - Agosto ‘01

CONTROL MECÁNICO

Es uno de los métodos culturales más usados

El movimiento permanente del suelo tiene como ventajas:◦ Aireación

◦ Traslado de semillas de capas inferiores a capas superiores, así como de propágulos que se ven expuestos al sol y el calor

◦ Extracción de malezas anuales

Pero también sus desventajas:◦ Fraccionamiento y diseminación de propágulos

(semillas, rizomas estolones)

◦ Compactación de los suelos

CONTROL MECÁNICO EN FRUTALES

Esencial la cobertura entre – hilera. Un manejo adecuado de ella, favorece la retención de humedad, atrae a las plagas y nemátodos. También enfría el ambiente ayudando con las altas temperaturas estivales

El uso de desbrozadoras y “ranas” ayuda a mantener esta cobertura controlada

Trampa para semillas (hualcacho en arroz)

CONTROL FÍSICO DE MALEZAS

Capítulo 3

¿EN QUÉ CONSISTE?

Control de malezas integrando fuerzas físicas (temperatura,calor, frio) con el fin de reducir poblaciones de semillas,propágulos o evitar la emergencia de las plántulas

Los métodos más usados son la solarización, vaporización yel uso de mulch o coberturas plásticas (aunque también sepueden usar coberturas vegetales u orgánicas). También laquema de rastrojos puede ser indirectamente, un métodofísico de control de malezas

Así como los controles culturales, los medios físicos decontrol de malezas, se incluyen en el control integrado deplagas, enfermedades y malezas y son complementarios, yaque su efectividad por si solos puede ser baja.

SOLARIZACIÓN Y USO DE MULCH

La solarización consiste en exponer una superficie de suelo ala radiación solar para incrementar la temperatura de éste,consiguiendo un control sobre las semillas de malezas,reduciendo su tasa de viabilidad y potencial germinativo.

Para lograr este objetivo se recubre la superficie a tratar conplástico tranparente durante las épocas de mayor incidenciade radiación y calor

Radiación IR (calor) y Radiación UV (daño celular)

No sólo controla malezas. Su uso es extendido en el controlde plagas, nemátodos y hongos

Una variante de la solarización es el uso de Mulch ocoberturas, plásticas u orgánicas.

ULTRAVIOLETA(UVa – UVb)

P.A.R.700 – 900

nmINFRARROJO

(IR)

MutaciónDaño celularColoración de floresGerminación de esporasDesinfección

Calor

Procesos de cobertura:

1. Colocación mecanizada

2. Vista de las mesas cubiertas

3. Transplante de especies

BENEFICIOS DE LA SOLARIZACIÓN

El suelo se enriquece y algunos elementos que noestaban disponibles se vuelven asimilables (R)

La materia orgánica en el proceso de descomposiciónse acelera y se hace disponible.

Se evita la contaminación con agroquímicos, ya quees un medio natural de desinfección.

La mayoría de los patógenos presentes en el sueloperecen a temperaturas superiores a 50°C (R)

Se eliminan semillas de malezas y del cultivo anterior. Se elimina la mayoría de las malezas presentes en el

suelo de cultivo.

Quema de rastrojos de cereales

QUEMA DE RASTROJOS En Chile se denomina “quema” al uso del fuego para eliminar

desechos vegetales que quedan después de faenas agrícolasy forestales y despejar así el terreno para un nuevoaprovechamiento.El Decreto Supremo N° 276, de 1980 delMinisterio de Agricultura, faculta a la Corporación NacionalForestal (CONAF) para fijar medidas, días y horas para utilizarel fuego sólo en forma de “quema controlada.

DESVENTAJAS:◦ Destrucción de la capa superior (biológica) del suelo

◦ No efectivo contra propágulos de plantas perennes (profundos)

◦ Medianamente efectivo contra semilla de malezas anuales.

◦ Pérdida de biomasa y materia orgánica

Maquinaria dual de control de heladas y

malezas

Maquinaria dual de control de heladas y

malezas

RESUMIENDO…

CONTROL BIOLÓGICO DE MALEZAS

Capítulo 4

Todo ser vivo tiene uno o más enemigos naturales.Estos seres vivos actúan como depredadores y/oparásitos. Algunos son específicos (como los virus,royas y oidios)

Otros, como los insectos (coleópteros, lepidópterosentre otros) no son específicos, pero, prefierenciertos organismos.

El control biológico no “extermina” la plaga,enfermedad o maleza. Sólo limita su existencia aniveles en los cuales, su daño económico es bajo odespreciable.

Como seres vivos, su interacción con plaguicidas esvital, para mantener las poblaciones activas y bajar eluso de sustancias tóxicas.

¿EN QUÉ CONSISTE?

En malezas, existenvarias experienciasexitosas en el mundo, nosolo para el control enaspectos agrícolas, sinotambién para praderas yreservas naturales

En Chile, las experienciasson escasas. Sólo haexistido un estudio paraestudiar la adaptacióndel lepidópteroAgonopterix ulicetella enel control de Ulexeuropaeus

EXPERIENCIAS

Eichhornia crassipes o jacinto de agua, maleza altamente invasiva en humedales y lagunas

Eichhornia crassipesluego del control biológico por Neochetina spp

Método Ventajas Desventajas

Químico Herbicidas

Selectivo

Versátil

Económico

Alta efectividad

Inversión inicial

Personal calificado

Peligros ambientales a corto y largo plazo. Intoxicaciones

Manual

Arranque Bajo costo inicial

Método lento

Gran necesidad de mano de obra

Posibilidad de rebrote

Corte Manual Menor inversión inicial

No controla las malezas, las poda

Gran necesidad de mano de obra

Rápida re infestación (rebrotes vigorosos)

Mecánico

Topadora

Rana

Desmalezadora

Rapidez en la operación

Menor necesidad de mano de obra

Costo final alto

Método no selectivo

No controla las malezas, las poda

Rápida re infestación (rebrotes vigorosos)

Su uso depende de la topografía y grado de mecanización del área

Físico

Quema

Inundación

Solarización

Bajo costo

Riesgo de quema de alambrados y campos vecinos

Disminución de la fertilidad potencial del suelo

Favorece la germinación e instalación de malezas

CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS

PRÓXIMAMENTE