Psicologia en el contexto latinoamericano

Post on 07-Jul-2015

1.942 views 5 download

description

U.T.P.L. Carrera: Psicología Materia: Psicología Social Periodo: Abril - Agosto 2010 Ponente: Lcda. Sandra Guevara Mora

Transcript of Psicologia en el contexto latinoamericano

ESCUELA: PSICOLOGIA

NOMBRES

PSICOLOGÍA SOCIAL

FECHA:

Lcda. Sandra Guevara Mora

ABRIL – AGOSTO 2010

1

CAPÍTULO X

PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO

LATINOAMERICANO

OBJETIVO

Establecer el impacto que tienen los medios de comunicación en la creación de nuevas culturas y nuevos comportamientos sociales.

3

4

INTRODUCCIÓN

Cuando hacemos algo o intentamos explicar nuestra conducta o la de otros es evidente que la persona y la situación interactúan para darle dirección, significado y propósito a nuestro mundo.

Por lo cual la teoría y los datos de la psicología social psicológica estudian el impacto que la interacción entre el ambiente social y los individuos tiene en la percepción, la comprensión, la explicación y la respuesta de la gente a su vida diaria.

5

Para incorporar el contexto sociocultural de Latinoamérica a nuestro conocimiento psicológico de la psicología social, en esta unidad revisaremos, como los cuadros de una galería, una muestra de datos que reproducen, amplían y, en ocasiones, cuestionan la generalización de la información incluida en las unidades anteriores.

Los sujetos latinoamericanos conformarán el elemento adicional capaz de producir dichos cambios.

6

LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO

Podemos segmentar las diferencias sexuales biológicas, sociales y psicológicas.

En el nivel biológico hay tres aspectos que se rigen por la genética:

7

a. En el nivel social encontramos el género y los roles.

b. En la perspectiva psicológica hallamos la adquisición de conducta.

c. Los rasgos masculinos o femeninos.

8

Está claro que las diferencias biológicas, psicológicas y sociales de los sexos no son independientes unas de otras.

Interactúan en formas complejas para producir las expectativas, las normas, los rasgos, las percepciones y el comportamiento de ambos sexos, por lo tanto las diferencias no son evidentes sólo en la forma en que cada sociedad dirige el desarrollo de hombres y mujeres; además cada progenitor se identifica con una orientación sexual y el comportamiento con sus hijos se ajusta a las normas y a los roles asignados por su orientación.

9

MASCULINIDAD Y FEMINEIDAD

Los patrones diferenciales de la socialización de ambos sexos están vinculados a los roles sexuales, los cuales, a su vez influyen directamente en los atributos que adquieren el hombre y la mujer.

Spence y Helmreinch (1978) conceptualizan la masculinidad y la femineidad como características de la personalidad que ideal o normalmente se les asigna a ambos sexos o se identifican con ellos.

10

11

MASCULINIDADConjunto de rasgos y conductas relacionadas con los atributos instrumentales y dinámicos.

FEMINEIDADEstá constituida por rasgos y conductas relacionadas con los rasgos expresivos y afectivos.

ROLES DE GÉNERO E IGUALDAD

Los roles de género y las prácticas de socialización relacionadas con la identidad y la conducta sexual ejercen un impacto comprobable en el desarrollo de las características de la personalidad del hombre y la mujer.

Crean, además un contexto sociocultural que dirige y evalúa a ambos sexos, a sus actitudes y a sus relaciones interpersonales.

12

La ambivalencia se expresa en dos dimensiones del sexismo:

13

No obstante, conforme a la intensidad de cada tipo de sexismo, los hombres tienden a obtener simultáneamente altas puntuaciones en ambos tipos; las mujeres, en cambio, optan más por un sexismo benevolente y no aceptan decididamente el sexismo hostil.

14

COMUNICACIÓN

Si bien es cierto en los experimentos de autodivulgación se han observado de manera constante la reciprocidad en los niveles de confidencias personales, por lo que el estudio de la autodivulgación, es el acto de comunicar información personal a otros (Jourard, 1971), cae dentro del campo de la comunicación y de las relaciones sociales.

15

COMUNICACIÓN MASIVA Y POLÍTICA

Las mujeres ven más televisión y los varones más películas.

Los sujetos que buscan más estímulos políticos están mejor informados, sobre todo los que escuchan la radio y leen los periódicos.

Las mujeres indican que les interesa menos la política y citan a su familia de información; también tienen actitudes políticas similares a las de su familia.

16

Por lo tanto, es incorrecto aislar a las mujeres de las actividades políticas o suponer que tienen menos conocimientos prácticos, simplemente porque se abstienen humildemente de manifestar su opinión.

17

Montero afirma, que a partir de su investigación, no hay una diferencia sexual en la cantidad de conocimientos políticos ni en las capacidades entre varones y mujeres. Por lo tanto, es incorrecto aislar a las mujeres de las actividades políticas o suponer que tienen menos conocimientos prácticos, simplemente porque se abstienen humildemente de manifestar su opinión.

18

FINFIN

20

21