Psicología general 2

Post on 12-Apr-2017

153 views 0 download

Transcript of Psicología general 2

PSICOLOGÍA

Es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos.

Emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el

comportamiento. Pero también vemos que desde el área clínica, por ejemplo, puede

utilizar métodos no cuantitativos.

PSICOLOGÍA CLINICASe trata de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnostico, tratamiento y prevención

que afecten la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar

malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

En Norteamérica tuvo su inicio en 1896 conLightner Witmer; En Europa en 1895 con Sigmund Freud.

PSICOLOGÍA SOCIAL

Es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada

o implicada de otras personas.

Estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia.

Sus orígenes se remontan a 1879 con Wilhelm Wundt.

Temas de Psicología Social

Métodos de investigación

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

PSICOANALISIS

REGLAS A RESPETAR POR EL ANALISTA

LAS TOPICASTeoría o punto de vista que supone una diferenciación del

aparato psíquico

MECANISMOS DE DEFENSA

MECANISMOS DE DEFENSA

DESARROLLO SEXUAL INFANTIL

CONDUCTISMO

CONDICIONAMIENTO CLASICO

FENÓMENOS ASOCIADOS

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

También llamado condicionamiento instrumental, es una forma de aprendizaje mediante el que un

sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades

de repetir las que conllevan consecuencias negativas.

Thorndike estableció un principio que denominó Ley del efecto: «Cualquier conducta que en una

situación produce un efecto satisfactorio, se hará más probable en el futuro».

PROCEDIMIENTOS O TIPOS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE

FASES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE• Adquisición: La adquisición de la respuesta se refiere a la fase

del aprendizaje en que la respuesta es seguida por reforzadores. • Generalización: Las respuestas fortalecidas mediante

procedimientos operantes en un conjunto de circunstancias tienden a extenderse o a generalizarse en situaciones similares, al igual que ocurre en el condicionamiento clásico.

• Discriminación: Los individuos desarrollan también discriminaciones al reforzarse las respuestas en una situación, pero no en otra.

• Extinción: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta particular, dicha conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo ocurre con la misma frecuencia con que ocurría antes del reforzamiento.

• Recuperación espontánea: Al igual que en el condicionamiento clásico, las respuestas que se han extinguido vuelven a aparecer algunas veces, es decir, se da una recuperación espontánea después de un descanso

Distinción entre condicionamiento clásico y operante

COGNITIVISMO

COGNITIVISMO

• Período sensorio-motorDesde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. Los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño, no puede entender que todavía existe ese objeto. Esta capacidad suele adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto sin percibirlo.

• Estadio preoperatorioAproximadamente entre los 2 y los 6 años de edad. Los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la intuición, el animismo, el egocentrismo, y la falta de reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

• Estadio de las operaciones concretasDe 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies.

• Estadio de las operaciones formalesDesde los 12 años en adelante (toda la vida adulta). Los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Tienen la capacidad de formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Logran razonar en contra de los hechos.

HUMANISTA Surge en la década de los sesenta del siglo XX. Precursores:

A. Maslow y C. Rogers.Su objetivo de estudio es el ser humano, el análisis de sus

problemas y su autorrealización.

Maslow propone una Pirámide o Jerarquía de las necesidades humanas. Conforme se satisfacen las

necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES Y HOMINIZACIÓN

Teoría de Darwin: La Evolución de las Especies Charles Darwin, naturalista de nacionalidad inglesa, vivió

entre los años 1809 y 1882.

Darwin nos dice que en cada generación se van presentando diferencias hereditarias sin explicación aparente, que hacen que los organismos evolucionen por selección natural. Las especies con mayor adaptación al medio son las que se multiplican, mientras que el resto, se encamina hacia su desaparición, lo que significaría una razón de supervivencia.

• No hay dos individuos idénticos. Las diferencias surgen entre grupos, en ocasiones, por razones geográficas, ya que las particularidades del medio hacen que adopten ciertas características peculiares, y a veces existen tantas diferencias entre unas y otras, que se hace imposible entre ellas, la reproducción. Llegado a este punto hablamos que ya constituyen especies diferentes.

• Según esta teoría el grupo de los Homo Sapiens (el hombre) surgió del grupo de los homínidos, que a su vez derivó de los primates, que sufrieron esa magnífica transformación para tomar la posición erecta, los cambios dentales y sobre todo, el desarrollo encefálico.

PROCESO DE HOMINIZACIÓN