Psicología Gestalt

Post on 17-Feb-2016

4 views 0 download

Transcript of Psicología Gestalt

1 CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE PSICOTERAPIA

EXPOSITOR:DR FELIPE VICENTE IANNACONE MARTINEZMedico psiquiatraPsicoterapeutaDOCTOR HONORIS CAUSADirector de Gestaltperú

GESTALTERAPIA Y TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL

Mirada desde la terapia Gestalt. Conducta antisocial. Ciclo de la experiencia. Etapas del ciclo de la experiencia. Terapia Conclusiones.

I. LA TERAPIA GESTALT:EL HOLISMO Y la conducta ANTISOCIAL, enseña la importancia de ver al individuo como un ser completo.

MIRADA DESDE LA PSICOTERAPIA GESTALTAsuntos pendientes Asuntos cerrados.Gestalt abiertas Gestalt cerradas.

La estructura esencial de la personalidad está formada por las interacciones que tienen lugar dentro del individuo y las que ocurren con su entorno.

APORTES BASICOS EN LA INFANCIA

FAMILIA DISFUNCIONAL NUTRICIÓN AFECTO

ESTIMULACIÓN SENSORIAL

INTERACCIÓN SOCIAL

VULNERABILIDAD.RESILIENCIA.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

1 AUTOCONOCIMIENTO 2 AUTOREGULACIÓN 3 AUTOMOTIVACIÓN

4 EMPATÍA 5 SOCIABILIDAD.

AUTOCONOCIMIENTO. conciencia emocional. autovaloración. autoconfianza.AUTOREGULACIÓN. autocontrol. confiabilidad. integridad. adaptabilidad. innovación

AUTOMOTIVACIÓN. motivación al logro. estado de fluir. compromiso. iniciativa. optimismo.

EMPATÍA comprensión de los demás. orientación hacia el servicio. conciencia política. aprovechar la diversidad

SOCIABILIDAD. influencia. comunicación. liderazgo

RELACIONES

CONSIGO MISMO. AUTOESTIMA. AUTOCONCEPTO.IDENTIDAD.

CON PERSONAS. CON ORGANISMO VIVOSCON LAS COSASCON DIOS

MULFACTORIALIDAD

ECOLÓGICOS.BIOLÓGICOSPSICOLÓGICOS.SOCIOLÓGICOS.CULTURALES. VALORES. FINES. EXPECTATIVAS. NORMAS. CONOCIMIENTOS. COMPETENCIAS SOCIALES. HABILIDADES.

El comportamiento humano se caracteriza por aspectos individuales Y sociales. En el caso específico del trastorno antisocial de la personalidad, «se caracterizan por presentar una conducta general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta».

Conductas antisocialesConducir vehículo en estado de

embriaguezEstafadorMentirosoImpulsivoIncapaz de planificar el futuroIrritabilidadAgresividadPeleas físicas

Pasarse la luz rojaImprudenciaInestabilidad laboralNo mantiene a los hijosRobaViolencia familiarFeminicidioViolación de derechos de los demás

Evasión de deudasIntimidación físicaCrueldadSadismoInfidelidadDeslealtadDeshonestidadHipocresía

Fracasan como cónyugesFracasan como padresPromesas incumplidasEngañosEstafasSeductoresImpulsivos

Promiscuidad sexual embarazos inesperados. ETS

TemeridadConducción negligente de vehículos

Piensan “soy invulnerable”“Desprecio por la seguridad”“el mundo es frio y egoísta”“Personas son cosas”

Distancia interpersonal INVASORES DEL ESPACIO INDIVIDUAL.

Explotadores.DominantesNegligentesEgocéntricos

Violación a los derechos de los demás

PensamientoValoran a los demás por lo que pueden

proporcionarlesPara sobrevivir necesitan arrancarles todo lo que

puedenDestruir la propiedadRoboEvasión de impuestos

Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la personalidad, puesto que el engaño y la manipulación son características centrales del trastorno antisocial de la personalidad. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM–V) criterios:

1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al acontecimiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.

2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.

3. Impulsividad o incapacidad para planificar en el futuro.

4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones. 5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás. 6. Irresponsabilidad persistente indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas. 7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado.

8. El sujeto tiene al menos 18 años.9. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

.

EpidemiologiaPrevalencia 3%4 veces más en varones que en mujeres47% antecedentes penales50% en la población carcelaria es TAP31% entre drogadictos

SociópataPsicópataDesviadosAnormalDisocialesAsociales

Adolescencia Mentira Vandalismo Promiscuidad Adicción Agresividad sexual

Niños Enuresis Sonambulismo Crueldad

Después de los 45 años la prevalencia disminuye

Etiología Multifactorial

TAP genético Concordancia en gemelos

monocigóticos Progenitor biológico TAP hijo TAPTAP ambiental Padre adoptivo TAP hijo adoptivo

TAP Padres violentos TDAH Pobreza Familia numerosa Divorcio de padres

NECESIDADES CONTACTO ZONAS EXTERNA MEDIA INTERNA IDENTIDAD

PERTURBACIONES DE LOS LIMITES DE CONTACTO

INTROYECCIÓN.PROYECCIÓN.RETROFLEXIÓN.DEFLEXIÓNCONFLUENCIA.

Introyección. debes perfeccionismo críticos Proyección. ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en

el propio Retroflexión. hacerse a sí mismo lo que le quieres

hacer a otra persona. hacerse a sí mismo lo que quiere que la otra

persona le haga.

Deflexión. evitación.Confluencia. dependencia simbiosis dominación-sumisión pareja sado-masoquista.

CICLO DE LA EXPERIENCIA la importancia de abrir y cerrar constantemente la Gestalt, ya que nos ayuda a estar en constante movimiento y crecimiento, proporcionando un estado de conciencia adecuado para cubrir las propias necesidades.

Desde la perspectiva Gestáltista se interpreta que cualquier característica antes mencionada de la personalidad antisocial sería un síntoma y representa una alerta de alguna situación inconclusa que necesita ser cerrada, es decir, una Gestalt abierta.

Un funcionamiento sano exige que nos pongamos en contacto con los elementos figurativos y que este contacto quede registrado en nosotros.

Este enfoque se dirige a las experiencias orientadas al momento presente y a los bloqueos que se deben superar para lograr una plena conciencia del aquí y el ahora. Se considera que el organismo sabe lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo. Puede entenderse como un camino que la energía recorre desde un punto de equilibrio dinámico, también llamado homeostasis, que implica el haber satisfecho la necesidad.

El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo, estando en reposo, siente emerger en sí alguna necesidad; el sujeto toma conciencia de ella e identifica en su espacio algún elemento u objeto que la satisface.

Dicho elemento se convierte en figura, destacando sobre los demás que son el fondo. Acto seguido, el organismo moviliza sus energías para alcanzar el objeto deseado hasta que entra en contacto con él, satisface la necesidad y nuevamente entra en reposo.

IV. Etapas del ciclo de la experiencia

Etapas del ciclo de la experiencia:

Esto es lo que se conoce como el ciclo de la experiencia. Éste es el núcleo básico de la vida humana, que no es más que la sucesión interminable de ciclos. El ciclo de la experiencia o de la satisfacción de las necesidades es el que se da cuando una necesidad organísmica emerge y pugna por su satisfacción.

Etapas del ciclo de la experiencia

A continuación se presentan las 8 diferentes bases o etapas que componen el ciclo, los bloqueos que se presentan en dichas etapas y también las situaciones que se presentan al no continuar adecuadamente con cada fase del ciclo de la experiencia.

1. Reposo. Representa el equilibrio y punto de inicio de una nueva experiencia. Se asume el estado de vacío fértil en el cual están presentes todas las potencialidades para que emerja una nueva Gestalt. Este nuevo inicio se da a partir de una necesidad que el individuo va presentando y por lo tanto busca satisfacerla. El bloqueo en esta fase es la postergación

2. Sensación. Determina la identificación en la zona interna al sentir físicamente algo que todavía no se conoce. Es el surgimiento de una necesidad que provoca una tensión aun no conocida. Es el darse cuenta de la sensación aunque la figura no se ha formado, por ello es importante que el individuo realiza su continuo de conciencia, es decir, que experimente el aquí y el ahora. El bloqueo es parte de la fase de

desensibilización,

3. Formación de figura. Se establece la figura de la necesidad y se concientiza el objetivo de la sensación. En esta etapa el organismo ha diferenciado lo que pertenece y necesita satisfacer.

.

4. Movilización de la energía. Aquí se reúne la energía indispensable, para llevar acabo lo que la necesidad demanda. Se potencia la energía planteando hacia la acción. El bloqueo en esta fase es la introyección

y se da cuando la persona utiliza “debo” y “tengo” que pertenecen al pseudo yo.

5. Acción. En esta etapa ocurre el paso a la parte activa movilizando al organismo hacia el objeto relacional. Se actúa ya en contacto con la zona externa. El bloqueo en esta fase es

la retroflexión

6. Precontacto. Aquí se identifica el objeto relacional para contactar. El organismo localiza la fuente de satisfacción y de dirige hacia ella. El bloqueo en esta fase es la deflexión y

se da cuando la persona evita

7. Contacto. Se establece el contacto pleno con el satisfactor y se experimenta la unión con el mismo. El organismo obtiene placer ante la necesidad que está satisfaciendo. El bloqueo en esta fase es

la confluencia y significa que pierde sus límites en los demás.

8. Pos contacto o retirada. En esta etapa se inicia la desenergetización. Buscando el reposo junto con los procesos de asimilación y alienación de la experiencia. El bloqueo en esta fase es la fijación

EMOCIONES EXPLOSIVAS-IMPLOSIVAS.

IRA TRISTEZA

ALEGRÍA ORGASMO

4 EMOCIONES

ALTERNATIVAS DE CONDUCTA AL SENTIR MIEDO

INMOVILIZA

EVITA HUYE

ATACA

Estratos del TAP

Falso Fóbico

Impasse Implosivo

Explosivo

TRATAMIENTO TERAPEUTICO Terapia ocupacionalDeporteRecreaciónConfrontar La racionalizaciónEl Comportamiento irresponsableEl Comportamiento explotadorEl Comportamiento evasivo El Comportamiento manipulador

Programa de intervención terapéutica en TAP

I. Diagnóstico1. Pautas diagnosticas DSM V2. Modelo de Freeman –

2.1 Reglas sobre la vida 2.2 Relación con otros 2.3 Autoconcepto

II. Terapia

¿Cómo se forma los esquemas?Experiencias tempranas

infantiles Mensajes de personas

significativasAlta capacidad de asimilaciónBaja capacidad de

acomodación (modificar significados en función a los hechos)

Esquemas 1. Las normas de otros son malas2. Solo los tontos siguen las normas3. Las normas tienen que eliminarse4. Mírenme soy el mejor5. Lo primero para mi es el placer6. Si los otros sufren por mi conducta es su

problema7. Tengo que tener cualquier cosa que desee8. Yo soy muy listo en casi todo

Elección terapiaLos que exhiben alguna

preocupación por los demás y sienten lealtad y afecto en algunas relaciones

Alianza terapéutica

Programas de Maxwell JonesConfrontan conducta en el

aquí y ahoraTerapia grupal

Objetivos terapéuticosTrabajar comorbilidad Depresión Ansiedad

Freeman: Intervención1. Evaluar y conceptualiza el problema2. Desarrollar prioridades del plan de

tratamiento3. Educación y socialización del

paciente4. Colaboración en el crecimiento del

paciente

Objetivo 1. Lograr colaboración 2. Permite identificar reglas que aplica a su vida 3. Permite descubra alternativas conductuales 4. Opción de trabajo con los esquemas. Awareness. 4.1 sustituir reglas por otras nuevas 4.2 modificación de esquemas en escenarios 4.3 reinterpretación de esquemas

Awareness de conocimientos reglas que interfieren en determinados aspectos de su vida

Preguntas poderosasQue quieres decir con…Que pruebas tienes para decir que nadie

te quieres?¿Cómo haces para no llorar?¿Qué otras alternativas de explicación

existen para ti?¿Qué es lo peor que le puede pasar si…?

Técnicas de relajación y respiraciónMimética más exposición en vivoDiálogos del cuerpoCambios de rolesPermisosTareas para la casaAsertividadFeed backDistracción conductualPsicodramatización

CONCLUSIONESDesde este enfoque se enfatiza la visión de que el individuo es un ser creativo en constante crecimiento y capaz de guiar conscientemente su comportamiento, desarrollando su máximo potencial, encontrando por sí mismo las soluciones a sus problemas y asumiendo la responsabilidad de manejar su propia vida. Si esto no sucede como se planea, aparecen los conflictos y la conducta social inadecuada, dando origen a cada uno de los bloqueos presentes en el ciclo de la experiencia.

CONCLUSIONESEn este sentido, la Gestalt auxilia en el abordaje de este trastorno, pues a través de su approach consigue el desarrollo psicológico, emocional y conductual de la persona, además de tomar en cuenta el ambiente en el cual la persona se desarrolla. Se destaca la importancia y necesidad de cerrar cada uno de los ciclos vitales emocionales que se presentan en el desarrollo evolutivo del individuo. Así como de cerrar situaciones inconclusas acumuladas.

CONCLUSIONESEl abordaje de los trastornos psicológicos señalados en el DSM-IV nos presenta sólo una parte del individuo, es decir, lo que se puede observar y medir, y menciona a partir de qué edad y la frecuencia con la que ocurren los hechos que pueden considerarse como conductas forman parte del trastorno de la personalidad antisocial.

CONCLUSIONESEs necesario tener miradas más amplias del ser humano, incluyendo la importancia de vivir los ciclos de cada experiencia de vida de forma plena, así como la necesidad de construir herramientas emocionales que permitan enfrentar los retos de la vida y favorezcan que el ser humano sea un ser pleno, armonioso y equilibrado.

PinelHenry MandoleyMeyerKraepelinSchneiderFrom Alexander