Psicoterapia analítico-funcional

Post on 20-Mar-2017

270 views 0 download

Transcript of Psicoterapia analítico-funcional

Psicoterapia Analítico-Funcional Alexandra Cárdenas Julie Espitia

¿Que es la (PAF) ?La psicoterapia analítico-funcional (PAF) es un estilo de terapia de conducta que resalta la utilización de la relación terapeuta-cliente a objeto de utilizar las oportunidades de aprendizaje que aparecen en la sesión terapéutica. (Vallejo, 2015).

La (PAF) se considera un estudio de carácter investigativo sobre la relación terapéutica entre el terapeuta y el paciente.Dicha relación entre el terapeuta y cliente aportan y aumentan los resultados positivos o esperados del tratamiento. (Vallejo, 2015)

Objetivo Lograr que el sujeto supere o acepte su situación o su condición ya sea un problema grave o crónico y que logre abordarlo de forma flexible conforme a su realidad.Controlar sus aspectos emocionales. (Vallejo, 2015)Radica en el uso de la relación terapéutica como un modo de promover el cambio en la conducta del paciente. (Vallejo, 2015)

Kohlenberg y Tsai Aplicaron conceptos conductuales para: a) Explicar la conexión entre mejorías dramáticas y una intensa relación terapéutica. b) Delinear el procedimiento a seguir para facilitar estos vínculos intensos y curativos. (Kohlenberg y Tsai, 1995).

conductas clínicas relevantes del sujeto

CCR1 pertenece a los problemas del sujeto; estímulos aversivos que originan respuestas de evitación. (Kohlenberg y Tsai,1995).

CCR2 reseñan a conductas positivas (progreso) del sujeto que suceden en la sesión. Esto ocurre acorde avanza el tratamiento. (Kohlenberg y Tsai,1995).

CCR3 hace referencia a las interpretaciones que hace el sujeto sobre su conducta y presume asociar los sucesos observados con los pasos previos ocurridos durante el tratamiento. (Kohlenberg y Tsai,1995).

Reglas

1. Buscar las CCR, pues causa un avance en los resultados terapéuticos. Esto depende, de la capacidad de observación del terapeuta y también del interés de éste por el sujeto y por el seguimiento del tratamiento. (Vallejo, 2015)

2. Provocar la ocurrencia de CCR1 de esta forma, poder hacer de la situación terapéutica una ocasión para que el sujeto no dé una respuesta de evitación. Así pueden introducirse intencionadamente situaciones como el planteamiento de tareas no estructuradas, que supongan una cierta pérdida de control (hipnosis, uso de la imaginación, etc.) (Vallejo, 2015)

3. Reforzar las CCR2, Esto presume un entrenamiento específico del terapeuta para estar al tanto de los cambios positivos que ocurran durante las sesiones.

4. Observar los efectos reforzantes de la conducta del terapeuta en relación con las CCR del sujeto. (Vallejo, 2015)

5. Ofrecer interpretaciones sobre las variables que afectan a la conducta del sujeto, La Psicoterapia analítica se debe complementar en la forma convenida en que se realiza la terapia cognitivo conductual, presume un entrenamiento específico del sujeto y un esfuerzo dirigido a la mejora de la relación terapéutica. (Vallejo, 2015)

Estrategias terapéuticas. Según Vallejo (2015)

Las tres principales son: a) estar atento a la aparición de CCR b) provocar CCR c) reforzar CCR2.

Referencias Kohlenberg, R., Tsai, M. (1995). I speak, therefore I am: A behavioral approach to understanding the self. The Behavior Therapist, 18, 113-116.

Vallejo, M. (2015). Manual de terapia de conducta. Revista cientifica ProQuest ebrary.